Aunque la start-up china DeepSeek desestabilizó los mercados bursátiles mundiales a principios de año al crear incertidumbre en torno al gasto en IA, muchas de las empresas que invierten en IA han reafirmado desde entonces, o incluso aumentado, sus planes de gasto.

La reacción inmediata del mercado fue de preocupación, y varios de los principales actores de la cadena de suministro de IA experimentaron fuertes caídas. Esta reacción parecía justificada: si los principales modelos de IA pueden desarrollarse ahora a un coste significativamente inferior, es posible que se necesite menos inversión de lo que se pensaba. Entonces, surgió la preocupación de que las empresas que invierten fuertemente en infraestructura de IA podrían reducir sus planes de gasto.

Sin embargo, este argumento pasa por alto una dinámica clave: la «elasticidad» del gasto en IA. Aunque los costes de implantación de la IA llevan años reduciéndose significativamente, las empresas han seguido aumentando la inversión en infraestructura de IA. ¿Por qué? Hay dos razones principales.

En primer lugar, las mejoras de eficiencia se reinvierten. A medida que disminuyen los costes, las empresas reinvierten esos ahorros para construir sistemas de IA aún más avanzados. Y, en segundo lugar, los costes más bajos impulsan una adopción más rápida por parte de los clientes: a medida que la IA se hace más asequible, aumenta la accesibilidad y las empresas están más dispuestas a experimentar, innovar y utilizar la IA, lo que conduce a una mayor demanda general de infraestructura de IA.

Los inversores de IA no reducen sus planes de gasto

Aunque la innovación de DeepSeek es, sin duda, importante, creemos que es poco probable que reduzca el gasto general en infraestructuras de IA. En las semanas posteriores a la aparición de DeepSeek, los principales inversores en infraestructuras de IA -incluidas las empresas de los Siete Magníficos como Amazon, Microsoft, Google y Meta- han reiterado, y en algunos casos incluso aumentado, sus planes de gasto de capital. A estas alturas, parece que no ven motivos para reducir la inversión.

Esto nos lleva a creer que DeepSeek no ha cambiado ni cambiará la trayectoria de la inversión en IA. Para ser claros, la IA sigue siendo una inversión temática con riesgos inherentes. Sin embargo, estos riesgos no han aumentado con la aparición de DeepSeek. La principal preocupación, si la demanda de IA se materializará a la escala esperada por los inversores en infraestructuras, sigue siendo la misma.

Una de las principales preocupaciones es la ausencia de casos de uso definitivos de la IA. Aunque esto genera cierta incertidumbre, ya hemos visto la monetización de la IA en ámbitos como la publicidad (Meta) y prevemos que aparecerán nuevas aplicaciones hasta ahora desconocidas. Al fin y al cabo, pocos podían prever la aparición de Uber a partir de la adopción de Internet móvil.

La IA sigue siendo un poderoso tema de inversión, pero, dada la rápida evolución de la tecnología, es esencial un seguimiento cuidadoso de los avances y una filosofía de inversión disciplinada.

 


Las opiniones expresadas aquí no representan necesariamente las opiniones declaradas o reflejadas en las Comunicaciones, Estrategias o Fondos de Schroders. Este documento tiene fines informativos exclusivamente y no se considera material promocional de ningún tipo. La información aquí contenida no se entiende como oferta o solicitud de compra o venta de ningún valor o instrumento afín en este documento. No se debe depositar su confianza en las opiniones e información recogidas en el documento a la hora de tomar decisiones de inversión y/o estratégicas. La información aquí contenida se considera fiable, pero Schroders no garantiza su integridad ni su exactitud. La rentabilidad registrada en el pasado no es un indicador fiable de los resultados futuros. El precio de las acciones y los ingresos derivados de las mismas pueden tanto subir como bajar y los inversores pueden no recuperar el importe original invertido. Las previsiones están sujetas a un alto nivel de incertidumbre sobre los factores económicos y de mercado futuros que pueden afectar a los resultados futuros reales. Las previsiones se ofrecen con fines informativos a fecha de hoy. Nuestros supuestos pueden variar sustancialmente en función de los cambios que puedan producirse en los supuestos subyacentes, por ejemplo, a medida que cambien las condiciones económicas y del mercado. No asumimos ninguna obligación de informarle de las actualizaciones o cambios en estos datos conforme cambien los supuestos, las condiciones económicas y del mercado, los modelos u otros aspectos. Publicado por Schroder Investment Management (Europe) S.A., Sucursal en España, c/ Pinar 7 – 4ª planta.28006 Madrid – España.

Contenido Recomendado

EUR/USD Semanal: El regreso de los datos de EE.UU. no alcanzó para impresionar a los mercados

EUR/USD Semanal: El regreso de los datos de EE.UU. no alcanzó para impresionar a los mercados

El EUR/USD retrocedió en términos semanales, tocando fondo en 1.1496 el viernes, para finalmente asentarse apenas por encima de este nivel, no muy lejos de 1.1468, el mínimo mensual de noviembre.

GBP/USD Semanal: La Libra retoma su tendencia bajista a la espera del presupuesto británico

GBP/USD Semanal: La Libra retoma su tendencia bajista a la espera del presupuesto británico

La Libra esterlina (GBP) rompió la consolidación de la semana anterior a la baja frente al Dólar estadounidense (USD), ya que el GBP/USD revisó niveles por debajo del umbral de 1.3100.

El USD/JPY cae mientras Japón advierte sobre una posible intervención

El USD/JPY cae mientras Japón advierte sobre una posible intervención

El USD/JPY cotiza alrededor de 156.70 el viernes al momento de escribir, retrocediendo a medida que el Yen japonés (JPY) recupera fuerza.


Contenido recomendado

Mejora el empleo en Estados Unidos y se aleja el recorte de tasas de interés de la Fed

Mejora el empleo en Estados Unidos y se aleja el recorte de tasas de interés de la Fed

Lejos de beneficiar al Dólar, los datos conocidos el jueves lo hicieron trastabillar, dado que si bien en septiembre la medición fue mejor de lo esperado, tan solo un mes antes arrojó una pérdida de puestos de trabajo.

¿Por qué el “Súper” Peso mexicano está teniendo tan buen rendimiento?

¿Por qué el “Súper” Peso mexicano está teniendo tan buen rendimiento?

Actualmente, México atrae más Inversión Extranjera Directa que antes, lo que ayuda a explicar la fortaleza de su moneda. El Peso mexicano se ha apreciado un 16% en lo que va del año frente al Dólar estadounidense.

USD/MXN: El Peso mexicano se deprecia frente al Dólar tras la contracción del PIB de México

USD/MXN: El Peso mexicano se deprecia frente al Dólar tras la contracción del PIB de México

El USD/MXN sube por tercera jornada consecutiva este viernes, elevándose de un mínimo diario de 18.36 a un máximo de dos semanas en 18.49. Al momento de escribir, el par cotiza sobre 18.48, ganando un 0.46% en lo que llevamos de jornada.

Bitcoin Pronóstico Semanal: El BTC cae a mínimos de siete meses mientras se intensifica la presión de venta

Bitcoin Pronóstico Semanal: El BTC cae a mínimos de siete meses mientras se intensifica la presión de venta

El precio del Bitcoin continúa su descenso a la baja, cotizando cerca de 82.000$ el viernes y cayendo a mínimos de siete meses, ya que el sentimiento bajista continúa adherido en el mercado de criptomonedas.

EUR/USD Semanal: El regreso de los datos de EE.UU. no alcanzó para impresionar a los mercados

EUR/USD Semanal: El regreso de los datos de EE.UU. no alcanzó para impresionar a los mercados

El EUR/USD retrocedió en términos semanales, tocando fondo en 1.1496 el viernes, para finalmente asentarse apenas por encima de este nivel, no muy lejos de 1.1468, el mínimo mensual de noviembre.

Contenido recomendado

Estrategia

Gestión del dinero

Psicología