|

El Banco Central de Chile mantiene su tasa de interés en el 5% por tercera reunión consecutiva, en línea con lo esperado

El Banco Central de Chile ha anunciado a última hora del martes que mantiene sus tasas de interés sin cambios en el 5% por tercera reunión consecutiva, tal como se esperaba. La decisión ha sido tomada por unanimidad.

La entidad realizó su último recorte el pasado diciembre, cuando rebajó en 25 puntos básicos los tipos hasta el actual 5% mantenido en las reuniones de enero, marzo y abril.

Declaración de política monetaria del Banco Central de Chile

La incertidumbre acerca de las perspectivas para la economía mundial ha aumentado considerablemente desde la reunión anterior, en particular tras los anuncios arancelarios realizados por Estados Unidos a inicios de abril y sus desarrollos posteriores. Esto ha llevado a una percepción negativa sobre el desempeño futuro de la economía estadounidense, junto con perspectivas de mayor inflación. En el resto del mundo, también se percibe que estos eventos y los conflictos geopolíticos tendrán efectos negativos en el crecimiento. Respecto de las presiones sobre los precios, podrían reducirse en aquellos países que no modifiquen su política comercial.

Estos anuncios se reflejaron en movimientos significativos de los mercados financieros globales, observándose episodios de elevada volatilidad. Resalta la evolución de las tasas de largo plazo estadounidenses —que tuvieron alzas importantes durante abril— y el Dólar, que no ha sido la habitual ante eventos de incertidumbre global en los que suele actuar como refugio. Esto, se diferencia con lo ocurrido en otras economías, donde se anotan caídas de las tasas de largo plazo en varias de ellas y movimientos mixtos de las monedas. Respecto de las bolsas, se aprecian movimientos mixtos, destacando la caída en Estados Unidos y el aumento en América Latina. En este período, el precio del cobre (BML) ha bajado en torno a 3%, mientras el precio del barril de petróleo (promedio WTI-Brent) ha caído cerca de 12%.

El mercado local también se vio afectado por la volatilidad internacional. No obstante, desde inicios de abril, las condiciones financieras locales han mejorado, observándose una disminución de las tasas de interés de corto y largo plazo, una apreciación del Peso y un alza de la bolsa. El crédito no muestra grandes cambios. La Encuesta de Crédito Bancario (ECB) del primer trimestre de 2025 sigue dando cuenta de una demanda débil en todas las carteras, junto con condiciones de oferta sin modificaciones.

Los indicadores de actividad continúan apuntando a un mayor dinamismo reciente, en buena parte por el desempeño de sectores de oferta asociados a las exportaciones, acompañado de una recuperación gradual de la demanda interna. En febrero, el Imacec se redujo 0,1% anual (-0,5% mensual en la serie desestacionalizada), muy influido por el efecto calendario y el corte de suministro eléctrico de fines de ese mes. Dicha contracción fue algo menor a la prevista. Por el lado de la demanda, distintos indicadores del consumo privado y de la formación bruta de capital fijo continúan sugiriendo un desempeño acorde con lo esperado. El mercado laboral sigue dando cuenta de holguras acotadas.

En marzo, la inflación total se ubicó en 4,9% anual, en línea con lo previsto en el último IPoM. La inflación subyacente, en cambio, fue algo menor que lo proyectado (3,7% anual), diferencia que se explicó tanto por la evolución de los precios de bienes como de servicios, aunque con la influencia de ítems puntuales en estos últimos. Las expectativas de inflación a dos años plazo se han ajustado hacia 3%, si bien algunos indicadores siguen por sobre ese valor.

Los cambios en la política comercial a nivel global han deteriorado las perspectivas de crecimiento mundial, a la vez que han aumentado la incertidumbre sobre su evolución futura. La magnitud y temporalidad de estos efectos en la economía local aún son inciertos. Respecto de la inflación, si bien continuará en niveles elevados en lo inmediato, su evolución reciente y la de sus principales determinantes reafirman las perspectivas de convergencia contenidas en el IPoM de marzo. Con todo, se mantiene la necesidad de cautela.

El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria. Además, reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años.

La Minuta correspondiente a esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del jueves 15 de mayo de 2025. La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el martes 17 de junio de 2025. El Comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de ese día.

Peso chileno reacción

El Peso chileno cerró la sesión del martes con pérdidas después de que el USD/CLP alcanzara máximos de una semana durante la jornada. Tras cerrar la sesión del martes en 945.69, ganando un 0.60% diario, el USD/CLP cotiza plano alredor de este nivel.

Indicador económico

Tipo de Interés del BCCH

El tipo de interés y la política monetaria, anunciada por el Banco Central de Chile es el costo del dinero y las medidas adoptadas por el banco central para lograr importantes objetivos económicos. Esta tasa afecta a un rango de tipos de interés fijados por bancos comerciales, sociedades de construcción y otras instituciones para sus propios prestatarios y depositarios. Cualquier cambio en la tendencia observada en la declaración que acompaña a la decisión sobre tipos de interés afectará a la volatilidad del pero chileno. Usualmente, sí el banco es firme con respecto a la perspectiva inflacionista de la economía e incrementa los tipos, esto es alcista para el CLP, mientras que una perspectiva de reducción en las presiones inflacionistas será bajista para la moneda.

Leer más.

Última publicación: mar abr 29, 2025 22:00

Frecuencia: Irregular

Actual: 5%

Estimado: 5%

Previo: 5%

Fuente: Central Bank of Chile

Autor

Vicky Ferrer

Vicky Ferrer

FXStreet

Vicky Ferrer es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y dispone de un Curso Superior de Trading en Forex, certificado por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).

Más de Vicky Ferrer
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD cae por debajo de 1.1750 ante la renovada fortaleza del USD

El EUR/USD se mantiene bajo presión bajista y cotiza por debajo de 1.1750 el miércoles. Los decepcionantes datos de sentimiento empresarial de Alemania pesan sobre el Euro, mientras que el Dólar se beneficia de la cautela de los mercados, obligando al par a permanecer a la baja.

GBP/USD extiende su caída hacia 1.3400 por comentarios moderados de Bailey

El GBP/USD extiende su caída diaria y cotiza en su nivel más bajo en casi tres semanas por debajo de 1.3450 el miércoles. La renovada fortaleza del Dólar estadounidense ante datos positivos de EE.UU. y el tono cauteloso del presidente de la Fed, Powell, combinado con las declaraciones moderadas del gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, pesa fuertemente sobre el par.

El Oro se mantiene bajo presión a corto plazo, cotiza cerca de los 3.730$

El Oro extiende la corrección desde el máximo histórico que estableció por encima de 3.790$ el martes y cotiza cerca de 3.730$. La resiliencia del Dólar y la modesta recuperación observada en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. dificultan que el XAU/USD preserve su impulso alcista mientras los inversores esperan comentarios de los responsables de la política monetaria de la Fed.

Atrapar un cuchillo que cae: Adobe, The Trade Desk y Accenture

Powell asusta al mercado con su discurso sobre las altas valoraciones de las acciones. Las acciones de Adobe ofrecen una buena entrada en 275$ si las acciones continúan su descenso. Tras un descenso del 60% en lo que llevamos de año, The Trade Desk es una buena apuesta en 40$. Los alcistas deberían presionar el botón de compra en Accenture a 213$.

Forex Hoy: Los mercados se mantienen agitados antes del sentimiento empresarial alemán y los datos de vivienda de EE.UU.

Los principales pares de divisas luchan por ganar impulso direccional a mitad de semana mientras los mercados esperan el próximo catalizador. En la sesión europea, los datos del sentimiento empresarial de Alemania serán seguidos de cerca por los inversores. Más tarde en el día, el calendario económico de EE.UU. incluirá datos de ventas de viviendas nuevas para agosto.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.