Lo primero que debe quedar claro es ¿Qué es la amplitud de mercado? La amplitud de mercado es una forma de evaluar la salud del mercado en su conjunto, examinando la relación entre el número de acciones que suben y las que bajan dentro de un determinado mercado o índice bursátil.

Existen tres tipos de amplitud:

  1. Amplitud de mercado positiva: Si un índice tiene 500 acciones, y 400 de ellas están subiendo y 100 están cayendo, la amplitud de dicho mercado es positiva.
  2. Amplitud de mercado negativa: Si un índice tiene 100 acciones, y 20 de ellas están subiendo y 80 están cayendo, la amplitud de dicho mercado es negativa.
  3. Amplitud de mercado neutral: Si un índice tiene 500 acciones, y 255 están subiendo y 245 están bajando, significa que no hay una diferencia sustancial y por tanto, la amplitud es neutral.

Un detalle muy importante que debemos conocer es que los índices bursátiles están compuestos de muchas acciones, pero dentro de cada índice hay acciones que tienen un peso mayor en el índice. Las empresas más grandes en capitalización bursátil suelen tener un peso mayor en el índice, por esta razón es que empresas como Apple, Google y Microsoft tienen un peso importante en el índice S&P 500. De tal manera, pueden darse situaciones que la mayoría de acciones puede estar cayendo, pero si empresas de alta ponderación en el índice están subiendo, el índice probablemente también suba, y ello, te puede dar una idea algo errada de la situación del mercado en general.

Existen varios indicadores que te pueden ayudar a evaluar la amplitud del mercado, a continuación, expondremos dos:

  • New High vs New Lows
  • Linea de Avance/descenso

New High New Lows

Este indicador muestra el número de acciones que alcanzan nuevos maximos vs los que alcanzan nuevos mínimos de las ultimas 52 semanas, lo que representa estrictamente el último año bursátil.

Normalmente lo que vamos a ver es que en un mercado alcista el numero de acciones que alcanzan nuevos maximos será significativamente mayor que el numero de acciones que están generando nuevos mínimos, y viceversa. Sin embargo, este indicador nos puede mostrar ciertas divergencias interesantes eventualmente.

1

El indicador lo podemos encontrar como “Nyse New high new lows” dentro de la plataforma de tradingview.

Si vemos con detalle, las barras superiores muestran el numero de acciones que están generando nuevos maximos y las barras inferiores las que están generando nuevos mínimos. En una tendencia alcista sólida, se ven pocas acciones generando nuevos mínimos, pero el tipo de señales que debemos buscar son las divergencias. Por ejemplo, los puntos 1 y 2 reflejan un tramo en el cual la bolsa siguiendo subiendo y marcando nuevos maximos, pero en ese mismo tramo había menos empresas generando nuevos maximos y a la vez mas empresas generando nuevos mínimos en el punto 2, ello puede ser una señal de agotamiento en la tendencia alcista.

Línea de avance/descenso

Este indicador calcula la relación entre el número total de acciones que avanzan en el día y el numero total de acciones.

En tradingview podemos encontrar varios indicadores de este tipo, el que mostramos en el grafico es el Advance/decline line, este indicador cubre todo el mercado bursátil americano, es decir, las tres principales bolsas, NYSE, Nasdaq y Amex.

Las barras verdes muestran que más del 50% de las acciones están subiendo, las barras rojas muestran que mas del 50% de las acciones están cayendo. Además, el indicador muestra una caja detallada con el numero de acciones subiendo y cayendo y el porcentaje.

2

En el grafico mostrado vemos al indicador. Si vemos con atención el 16 de agosto la bolsa marcó un máximo, sin embargo, ese día había cerca de un 50% de acciones cayendo, un dato que nos puede mostrar cierta divergencia en ese momento, que luego se confirma con una caída en el precio de las acciones.

3

Otro ejemplo muy interesante es lo que ocurrió el 3 de junio de 2019, la bolsa marcó un nuevo mínimo, sin embargo, ese día, el 60% de las acciones subieron.

Como Ud. puede ver este tipo de indicadores pueden ser muy útiles en determinados momentos del mercado porque les ayudaran a identificar momentos de giro en el precio, esta de mas decir, que no deben ser utilizados de forma aislada, sino complementados con buenas estrategias de trading.


El acceso y uso de este sitio y de la información disponible en él y en todos aquellos vinculados (incluyendo aquellos vinculados mediante links u otros medios telemáticos), está sujeto a los siguientes términos y condiciones y/ o a aquellos términos de índole especial que aparezcan en determinadas páginas, si así fuera el caso. Si tú (en adelante denominado «Usuario») continuarás con tu visita a este sitio y a su contenido, se entenderá que prestas total conformidad con los Términos y Condiciones que más abajo se detallan, así como con la Política de Privacidad que también forma parte de este sitio.

Contenido Recomendado

EUR/USD Semanal: El regreso de los datos de EE.UU. no alcanzó para impresionar a los mercados

EUR/USD Semanal: El regreso de los datos de EE.UU. no alcanzó para impresionar a los mercados

El EUR/USD retrocedió en términos semanales, tocando fondo en 1.1496 el viernes, para finalmente asentarse apenas por encima de este nivel, no muy lejos de 1.1468, el mínimo mensual de noviembre.

GBP/USD Semanal: La Libra retoma su tendencia bajista a la espera del presupuesto británico

GBP/USD Semanal: La Libra retoma su tendencia bajista a la espera del presupuesto británico

La Libra esterlina (GBP) rompió la consolidación de la semana anterior a la baja frente al Dólar estadounidense (USD), ya que el GBP/USD revisó niveles por debajo del umbral de 1.3100.

El USD/JPY cae mientras Japón advierte sobre una posible intervención

El USD/JPY cae mientras Japón advierte sobre una posible intervención

El USD/JPY cotiza alrededor de 156.70 el viernes al momento de escribir, retrocediendo a medida que el Yen japonés (JPY) recupera fuerza.


Contenido recomendado

Mejora el empleo en Estados Unidos y se aleja el recorte de tasas de interés de la Fed

Mejora el empleo en Estados Unidos y se aleja el recorte de tasas de interés de la Fed

Lejos de beneficiar al Dólar, los datos conocidos el jueves lo hicieron trastabillar, dado que si bien en septiembre la medición fue mejor de lo esperado, tan solo un mes antes arrojó una pérdida de puestos de trabajo.

¿Por qué el “Súper” Peso mexicano está teniendo tan buen rendimiento?

¿Por qué el “Súper” Peso mexicano está teniendo tan buen rendimiento?

Actualmente, México atrae más Inversión Extranjera Directa que antes, lo que ayuda a explicar la fortaleza de su moneda. El Peso mexicano se ha apreciado un 16% en lo que va del año frente al Dólar estadounidense.

USD/MXN: El Peso mexicano se deprecia frente al Dólar tras la contracción del PIB de México

USD/MXN: El Peso mexicano se deprecia frente al Dólar tras la contracción del PIB de México

El USD/MXN sube por tercera jornada consecutiva este viernes, elevándose de un mínimo diario de 18.36 a un máximo de dos semanas en 18.49. Al momento de escribir, el par cotiza sobre 18.48, ganando un 0.46% en lo que llevamos de jornada.

Bitcoin Pronóstico Semanal: El BTC cae a mínimos de siete meses mientras se intensifica la presión de venta

Bitcoin Pronóstico Semanal: El BTC cae a mínimos de siete meses mientras se intensifica la presión de venta

El precio del Bitcoin continúa su descenso a la baja, cotizando cerca de 82.000$ el viernes y cayendo a mínimos de siete meses, ya que el sentimiento bajista continúa adherido en el mercado de criptomonedas.

EUR/USD Semanal: El regreso de los datos de EE.UU. no alcanzó para impresionar a los mercados

EUR/USD Semanal: El regreso de los datos de EE.UU. no alcanzó para impresionar a los mercados

El EUR/USD retrocedió en términos semanales, tocando fondo en 1.1496 el viernes, para finalmente asentarse apenas por encima de este nivel, no muy lejos de 1.1468, el mínimo mensual de noviembre.

Contenido recomendado

Estrategia

Gestión del dinero

Psicología