En marzo de 2022, 175 países alcanzaron un acuerdo histórico para crear, antes del 1 de diciembre de 2024, un tratado mundial contra el plástico ("Global Plastic Treaty"), jurídicamente vinculante y destinado a combatir la contaminación por plástico en todo el mundo. Sin embargo, los avances en los subsiguientes comités intergubernamental de negociación (INC, por sus siglas en inglés) han sido lentos. Sólo quedan dos sesiones del INC en 2024 antes de que el tratado entre en vigor a mediados de 2025, por lo que el resultado de la próxima sesión, que se celebrará del 23 al 29 de abril, será fundamental para dar forma a un tratado eficaz. Ahora que nuestro planeta se enfrenta a las nefastas consecuencias de la contaminación por plástico, es imperativo actuar con rapidez.

El plástico, parte integral de la vida moderna, ofrece numerosos beneficios, pero su proliferación incontrolada plantea amenazas importantes. Desde los plásticos de un solo uso que asfixian nuestros océanos hasta los microplásticos que se infiltran en nuestra cadena alimentaria, las consecuencias son innegables. Sorprendentemente, el 50% de todos los plásticos fabricados se han producido desde el año 2000, y las proyecciones indican que la producción actual se duplicará en 2050[1]. La mayor parte de los residuos plásticos, un asombroso 76%, acaba como basura medioambiental[2], y una parte sustancial contamina nuestros océanos, con un total de unos 10 millones de toneladas anuales[3]. Esta contaminación no sólo pone en peligro los ecosistemas y la fauna, sino también la salud humana por la liberación de sustancias químicas nocivas y su contribución negativa al cambio climático[4].

El tratado contra el plástico representa una oportunidad sin precedentes para gestionar la contaminación por plásticos, pero el éxito de su promulgación depende de la adopción de medidas decisivas, la cooperación mundial y el compromiso compartido de salvaguardar nuestro planeta para las generaciones futuras. Los gobiernos tendrán que aplicar normativas fundamentales para frenar el uso de plásticos, reforzar las infraestructuras de reciclado y exigir responsabilidades a las empresas por su impacto ambiental. Antes del INC-4, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicó un "borrador cero"[5] revisado en el que se esbozan posibles políticas y acciones que abarcan todas las facetas de la cadena de valor del plástico[6]. Sin embargo, persiste la discordia entre las delegaciones en cuanto al enfoque del tratado, ya que algunas abogan por medidas previas para reducir la producción, mientras que otras, principalmente países productores de combustibles fósiles dan prioridad a la gestión de residuos, debido a consideraciones económicas.

El sector de la inversión puede influir en los resultados del tratado a través de compromisos efectivos, tanto a nivel político como empresarial. Se calcula que las alternativas al plástico alcanzarán un tamaño de mercado de más de 9.000 millones de dólares en 2027, con una tasa de crecimiento anual del 16,8%.

Independientemente del contenido final del tratado, sus consecuencias serán profundas, sobre todo para el sector privado, ya que la mayoría de las actividades dependen en diversa medida de los plásticos. Un estudio reveló que más de la mitad de los artículos de plástico de un solo uso desechados en el mundo pueden atribuirse a las acciones de apenas 20 empresas, casi todas petroquímicas. A la espera de un tratado jurídicamente vinculante, es importante que las empresas asuman la responsabilidad de sus productos y lideren la lucha contra la contaminación. Para los fabricantes de plásticos, la adopción de alternativas sostenibles como los bioplásticos, derivados de recursos renovables, representa una vía prometedora para reducir la huella de carbono. Aunque actualmente representan menos del 1% de la producción de plásticos, los bioplásticos, una alternativa más ecológica, están preparados para un crecimiento significativo. Para las empresas orientadas al consumidor, rediseñar los productos para fomentar su reutilización podría reducir significativamente los residuos plásticos. Las investigaciones indican que un aumento del 10% en la reutilización podría reducir a la mitad la cantidad de plásticos que contaminan los océanos[9]. También corresponde a los consumidores adoptar el comportamiento adecuado y tomar las decisiones correctas. En el próximo 22 de abril, Día de la Tierra 2024, el lema "el planeta contra los plásticos"[10] nos recuerda que la sociedad en su conjunto puede contribuir a aportar soluciones a la contaminación por plásticos.


La información facilitada se considera fundada y exacta en la fecha de su publicación. La información refleja las opiniones de La Française AM. Esta publicación no tiene valor contractual y su contenido está sujeto a cambios. Las opiniones pueden diferir de las de otros profesionales de la gestión. Publicado por La Française AM FINANCE Services, con domicilio social en 128, boulevard Raspail, 75006 París, Francia, y que está regulado como proveedor de servicios de inversión por la ACPR ("Autorité de contrôle prudentiel et de résolution") con el nº. 18673. La Française Asset Management fue autorizada por la AMF con el núm. GP97076 el 1 de julio de 1997.

Contenido Recomendado

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara

El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed

La inflación general y subyacente más suave refuerza dos recortes de la Fed en 2025. El mercado laboral del Reino Unido se enfría a medida que el crecimiento salarial se desacelera al 5.6%.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ

El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.


Contenido recomendado

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable

En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés

Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.

Pronóstico del AUD/USD: El objetivo al alza se mantiene en 0.6515

Pronóstico del AUD/USD: El objetivo al alza se mantiene en 0.6515

El Aussie recuperó tracción y superó la barrera de 0.6400 el martes.

Pronóstico del Bitcoin: El BTC cae por debajo de 103.000$ mientras los operadores aseguran beneficios antes del IPC de EE.UU.

Pronóstico del Bitcoin: El BTC cae por debajo de 103.000$ mientras los operadores aseguran beneficios antes del IPC de EE.UU.

El Bitcoin extiende su caída el martes, deslizándose por debajo de los 103.000$. Los datos de Santiment muestran que los operadores están tomando beneficios antes de la publicación del IPC de EE.UU.

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara

El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

Contenido recomendado

Estrategia

Gestión del dinero

Psicología