- Los economistas esperan que el grupo de control de las ventas minoristas haya subido un 0.5% en agosto, sin ajustar por la inflación.
- El cumplimiento de las altas estimaciones reflejaría una caída del consumo real.
- Cualquier resultado por debajo de las estimaciones permitiría al dólar tomarse un respiro más significativo en su tendencia alcista.
Nunca hay que subestimar al consumidor de EE.UU. Los implacables estadounidenses se han lanzado a las compras, casi sin tener en cuenta las subidas de los precios. En agosto, el muy visible precio en el surtidor de gasolina bajó y potencialmente dejó más dinero a los estadounidenses para comprar otros bienes. Eso es, al menos, lo que piensan los economistas. Voy a explicar por qué creo que las estimaciones son altas y cómo podría pesar sobre el dólar.
Los precios de la gasolina han rebajado las expectativas de las ventas minoristas principales a un 0% redondo, pero a los inversores les importan las cifras subyacentes, como se vio en las cifras de inflación IPC del martes. En el caso de las ventas minoristas, lo que importa es el grupo de control, y aquí las expectativas son altas. Se espera un aumento del 0.5%.
El escenario base
El primer comentario que quiero hacer en estas expectativas es que el grupo de control batió las estimaciones en las dos últimas publicaciones, por lo que no se puede descartar un fallo en esta ocasión.
Fuente: FXStreet
En segundo lugar, un aumento del 0.5% se quedaría corto respecto al aumento del 0.6% del IPC subyacente. Es esencial tener en cuenta que las cifras de ventas al por menor no están ajustadas a la inflación, al contrario que las del producto interior bruto PIB. Por lo tanto, el mero cumplimiento de las estimaciones del 0.5%, inferior al 0.8% y al 0.7% registrados el mes pasado, representaría una contracción de las ventas reales.
Incluso si los datos cumplen las estimaciones, hay margen para una corrección a la baja del dólar como refugio seguro y una corrección al alza de las acciones. Los mercados están luchando por recuperarse del impacto de la inflación, y cualquier noticia económica no tan buena reduciría las expectativas de una subida de tipos de 100 puntos básicos por parte de la Fed la semana que viene. Eso pesaría sobre el dólar.
El caso alternativo de una sorpresa al alza
Creo que la combinación de unas expectativas relativamente altas y el deseo de volver a un estado de ánimo favorable al riesgo podría provocar un resultado negativo para el dólar como escenario de referencia. Sin embargo, no se puede descartar un resultado positivo.
Si las ventas minoristas subyacentes superan las estimaciones (y especialmente si repiten la subida del 0.8% del mes pasado), el billete verde subiría. Demostraría que el consumidor estadounidense es imparable y que las presiones sobre los precios están lejos de ceder. Además de reforzar las posibilidades de una subida de 100 puntos básicos la semana que viene, un dato fuerte disminuiría las posibilidades de subidas de tipos más bajas en las siguientes reuniones.
En caso de sorpresa al alza, espero que el dólar suba, pero los movimientos estarían probablemente muy lejos del movimiento inducido por la inflación del martes.
Reflexiones finales
Dado que las ventas minoristas representan aproximadamente el 70% de la economía estadounidense, los datos actualizados de agosto son importantes y van a sacudir las acciones y el dólar. Mi escenario de referencia es un resultado decepcionante, o al menos uno que permita al dólar retroceder desde los máximos.
Sin embargo, los inversores están centrados en las cifras de inflación y pueden guardar algo de pólvora para el informe del índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan del viernes, y su cifra crítica de expectativas de inflación. Importa porque el presidente de la Fed, Jerome Powell, lo dijo, y su importancia es aún mayor cuando se publica días antes de la decisión del banco central.
En definitiva, los datos de las ventas minoristas son importantes, y servirían como una oportunidad para reposicionarse antes de otra cifra relacionada con la inflación.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Semanal: El par está bajo presión mientras el tono de la Fed y los avances comerciales impulsan el Dólar estadounidense
El EUR/USD cayó por debajo de 1.1200 el viernes, alcanzando mínimos de cuatro semanas.

Pronóstico Semanal del GBP/USD : La Libra no logra beneficiarse de un BoE cauteloso ni de un acuerdo comercial entre EE. UU. y el Reino Unido
La Fed y el BoE se mantuvieron en su retórica cautelosa en medio de las incertidumbres sobre los aranceles en EE.UU.

El Yen japonés sigue recuperándose de su mínimo de varias semanas frente a un Dólar ligeramente más débil
El Yen japonés atrae a algunos compradores intradía el viernes, aunque el potencial alcista parece limitado.

La Fed no tiene prisa por cambiar las tasas, ya que la incertidumbre económica sigue siendo elevada
La Fed está preocupada por los riesgos de estanflación y se mantiene firme en modo de espera y ver.

Cinco datos fundamentales de la semana: Mercados listos para temblar por el comercio, la Fed y más
Otro fuerte informe de Nóminas no Agrícolas (NFP) en abril, pero las dudas sobre el comercio siguen siendo prevalentes. La atención ahora se desplaza temporalmente a la Reserva Federal (Fed), pero los acuerdos comerciales podrían acaparar la atención.