|

¿Por qué EE.UU. no ha levantado los aranceles sobre China?

Parece ser mucho tiempo desde que la principal preocupación de los mercados era la guerra arancelaria entre EEUU y China, iniciada por los aranceles aplicados por la administración Trump.

Entre los diversos efectos, la divisa china cayó dramáticamente. Sin embargo, para hoy no solo se ha recuperado, sino que está más fuerte de lo que ha estado en años.

Cuando se aplicaron, hubo bastante crítica por parte de los demócratas, incluyendo al entonces prospectivo candidato presidencial Joe Biden. Era de esperarse que la nueva administración Biden pusiera fin a los aranceles, y reemplazarían el acuerdo de “fase uno”.

Sin embargo, fue exactamente hace un año que Biden asumió la presidencia, y siguen estando vigentes los “aranceles de Trump”. Dada la consternación económica en torno a los aranceles y los problemas en la cadena de abastecimiento, algunos se preguntan por qué no ha habido progreso en ese sentido.

Lo que importa es para dónde van las cosas

Técnicamente la “fase uno” venció a principios de año, pero no se han cambiado las reglas desde entonces. Las negociaciones comerciales entre EEUU y China siguen sin avanzar, y el cuerpo diplomático estadounidense aparenta estar más preocupado por Ucrania.

Hay evidentes razones políticas y geoestratégicas para los aranceles; pero para los mercados hay otros asuntos prácticos.

El acuerdo que se negoció antes de la pandemia, incluye la compra de cantidades sustanciales de productos agrícolas desde EEUU. China sigue haciendo esas compras, hasta el punto de que influye en el precio de los mercados, y llegando a tener por lejos los mayores inventarios de cereales en el mundo.

Los precios siempre filtran

China sigue comprando a pesar de que los precios están alcanzando niveles históricos. Los futuros de maíz, por ejemplo, subieron casi 50% en los últimos 12 meses. La soya subió 30%. China sigue comprando principalmente desde EEUU.

Tener un ojo sobre estos productos base es importante para entender las dinámicas de la inflación, pues son parte de una amplia gama de bienes de consumo.

Mientras tanto, el yuan ha apreciado en un 13% desde su máximo, sugiriendo que China tiene más poder adquisitivo.

Algunas cosas se mueven

Mientras los bienes de consumo están retrasados en los puertos globales, los bienes a granel siguen viajando. De hecho, el precio de carga a granel ha estado bajando sustancialmente desde noviembre, indicando que no tiene tantos problemas de logística como los otros productos.

¿Qué significa para los mercados?

Para EEUU, sigue habiendo incentivos para mantener el acuerdo de fase uno. Pero las compras Chinas podrían presionar a la inflación por un tiempo. Por otro lado, el yuan más fuerte podría ayudar a los socios comerciales de China, como Nueva Zelanda, Australia y Japón.

Autor

Daniel John Grady

Daniel John Grady, Investigador de Mercado en Orbex es escritor y analista financiero. Ha realizado publicaciones tanto en inglés como en español.

Más de Daniel John Grady
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.