|

¿Por qué EE.UU. no ha levantado los aranceles sobre China?

Parece ser mucho tiempo desde que la principal preocupación de los mercados era la guerra arancelaria entre EEUU y China, iniciada por los aranceles aplicados por la administración Trump.

Entre los diversos efectos, la divisa china cayó dramáticamente. Sin embargo, para hoy no solo se ha recuperado, sino que está más fuerte de lo que ha estado en años.

Cuando se aplicaron, hubo bastante crítica por parte de los demócratas, incluyendo al entonces prospectivo candidato presidencial Joe Biden. Era de esperarse que la nueva administración Biden pusiera fin a los aranceles, y reemplazarían el acuerdo de “fase uno”.

Sin embargo, fue exactamente hace un año que Biden asumió la presidencia, y siguen estando vigentes los “aranceles de Trump”. Dada la consternación económica en torno a los aranceles y los problemas en la cadena de abastecimiento, algunos se preguntan por qué no ha habido progreso en ese sentido.

Lo que importa es para dónde van las cosas

Técnicamente la “fase uno” venció a principios de año, pero no se han cambiado las reglas desde entonces. Las negociaciones comerciales entre EEUU y China siguen sin avanzar, y el cuerpo diplomático estadounidense aparenta estar más preocupado por Ucrania.

Hay evidentes razones políticas y geoestratégicas para los aranceles; pero para los mercados hay otros asuntos prácticos.

El acuerdo que se negoció antes de la pandemia, incluye la compra de cantidades sustanciales de productos agrícolas desde EEUU. China sigue haciendo esas compras, hasta el punto de que influye en el precio de los mercados, y llegando a tener por lejos los mayores inventarios de cereales en el mundo.

Los precios siempre filtran

China sigue comprando a pesar de que los precios están alcanzando niveles históricos. Los futuros de maíz, por ejemplo, subieron casi 50% en los últimos 12 meses. La soya subió 30%. China sigue comprando principalmente desde EEUU.

Tener un ojo sobre estos productos base es importante para entender las dinámicas de la inflación, pues son parte de una amplia gama de bienes de consumo.

Mientras tanto, el yuan ha apreciado en un 13% desde su máximo, sugiriendo que China tiene más poder adquisitivo.

Algunas cosas se mueven

Mientras los bienes de consumo están retrasados en los puertos globales, los bienes a granel siguen viajando. De hecho, el precio de carga a granel ha estado bajando sustancialmente desde noviembre, indicando que no tiene tantos problemas de logística como los otros productos.

¿Qué significa para los mercados?

Para EEUU, sigue habiendo incentivos para mantener el acuerdo de fase uno. Pero las compras Chinas podrían presionar a la inflación por un tiempo. Por otro lado, el yuan más fuerte podría ayudar a los socios comerciales de China, como Nueva Zelanda, Australia y Japón.

Autor

Daniel John Grady

Daniel John Grady, Investigador de Mercado en Orbex es escritor y analista financiero. Ha realizado publicaciones tanto en inglés como en español.

Más de Daniel John Grady
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD rebota desde mínimos, foco en 1.1600 antes de las minutas de la Fed

El EUR/USD invierte tres retrocesos diarios consecutivos el miércoles, rebotando desde mínimos anteriores y volviendo a centrarse en la barrera de 1.1600 en medio de ganancias marginales en el Dólar estadounidense, todo en un contexto de cautela generalizada antes de la publicación de las Minutas del FOMC más tarde en el día y el NFP el jueves,

GBP/USD encuentra soporte cerca de 1.3090

Tras una anterior ruptura por debajo del soporte de 1.3100, el GBP/USD ahora logra recuperar algo de tracción en medio del ligero avance del Dólar y la revalorización por parte de los inversores de futuros recortes de tasas por parte del BoE tras la publicación de las cifras de inflación del Reino Unido.

El Oro sigue con demanda por encima de 4.100$

El Oro suma al repunte del martes y supera la marca de 4.100$ por onza troy en el contexto de pequeñas ganancias en el Dólar estadounidense y la disminución del rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. De cara al futuro, se espera que el metal precioso siga de cerca la publicación de las Minutas del FOMC y el informe del mercado laboral el jueves.

Las Minutas de la Fed arrojarán luz sobre un comité profundamente dividido respecto al próximo recorte de tasas de interés

Las actas de la reunión de política monetaria de la Fed celebrada entre el 28 y el 29 de octubre se publicarán el miércoles. Los detalles sobre las discusiones en torno a la decisión de recortar la tasa de política en 25 puntos básicos serán examinados por los inversores.

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 19 de noviembre:

La acción en los mercados financieros sigue siendo relativamente moderada en la mañana del miércoles tras los movimientos irregulares del martes, mientras los inversores adoptan una postura cautelosa a la espera de las minutas de la reunión de octubre de la Fed y del informe de ganancias de Nvidia.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.