Al cabo de una semana con movimientos erráticos y poco previsibles, los mercados se encuentran ya a la espera de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que tendrán lugar el 3 de noviembre.
Se trata del evento más importante del año, y que definirá mucho más que una postura frente a los acontecimientos actuales. La visión del mundo de ambos candidatos se encuentra en polos opuestos, y de allí es que la especulación respecto a lo que viene es grande.
Los mercados apoyaron financieramente a Biden. Y no se trata de una cuestión ideológica. Con el candidato demócrata al frente en las encuestas, es momento de acomodarse cerca del poder, a sabiendas de que su partido tiene la tendencia a intervenir y regular la actividad financiera. Si gana Trump, con ayuda o sin ayuda de los mercados, estos se verán igualmente beneficiados por las propias políticas del republicano.
Los debates presidenciales no dieron muchas pistas. El primero fue impresentable, como se esperaba, y para el segundo se debió recurrir a una herramienta más acorde a un duelo entre estudiantes rebeldes que entre dos candidatos a la presidencia de la primera potencia global, como lo es enmudecer a quien no está hablando, para no interrumpir al otro. Con ese panorama, es difícil establecer algún tipo de preferencia basada en las propuestas propias.
Los mercados, por supuesto, preferirán a quien prometa más dinero, y por ahora no se pueden quejar. Si bien está demorado, el nuevo plan de estímulo, negociado hasta el hartazgo entre republicanos y demócratas en el Congreso, va a ser finalmente aprobado. Si es antes o después de las elecciones está por verse, pero liquidez no va a faltar.
El dólar se mostró cauto esta semana. Fue y volvió varias veces contra las monedas principales, pero termina el viernes con un sesgo alcista. El euro se acercó a 1.1900, pero finalmente termina desdibujado, y la libra esterlina, que llegó a 1.3175, cierra por encima de 1.3000, pero sin mucha convicción. El yen, en cambio, luce más fuerte, luego de un buen rally de inicio de semana, que apenas tuvo alguna corrección entre jueves y viernes.
Respecto a la libra esterlina, sin dudas va a tener días críticos. La definición del Brexit se ha ido postergando, no hubo novedades relevantes en los últimos días, más allá de las declaraciones típicas de este caso, que ya parecen extraídas de un manual. La libra se mueve, pero no tiene una dirección clara en el corto plazo, y podría visitar mínimos importantes antes de volver a crecer.
Lo que viene es un poco más entretenido en materia de informes. El Banco de Japón y el Banco Central Europeo emitirán sus comunicados de política monetaria el jueves por la mañana. El BoJ no suele tener mucho nuevo para decir. El yen está algo caro para las pretensiones del banco central, aunque las acciones que toma para devaluarlo no lo llevan muy lejos. El BCE, en tanto, podrá tener argumentos válidos para justificar sus medidas de apoyo a la economía, vistos los datos de manufacturas de Alemania y de la Eurozona en general.
El PBI de Estados Unidos podría mostrar una vuelta en V, después del muy mal segundo trimestre, con cifras nuevamente astronómicas, pero esta vez positivas.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: El siguiente objetivo bajista se encuentra en 1.1460
El Euro extendió su debilidad y rompió por debajo de 1.1600. El Dólar estadounidense ganó impulso adicional tras los firmes datos del IPC de EE.UU. en junio. El Sentimiento Económico del ZEW mejoró en Alemania y en la Eurozona.

Pronóstico del Oro: El XAU/USD lucha en torno a un nivel crítico de Fibonacci cerca de 3.325$
El metal brillante presiona nuevos mínimos semanales y un soporte crítico de Fibonacci.

Pronóstico del AUD/USD: Se espera que los vendedores empujen el par hasta 0.6480
El Aussie se vio sometido a una presión de venta adicional y se acercó al nivel de 0.6500.

El IPC general de EE.UU. cumple con las expectativas en junio
Estados Unidos registra una tasa de inflación anual del 2.7% en junio, según reveló la Oficina de Estadísticas Laborales.

Forex Hoy - Sesión asiática: El IPC del Reino Unido y más datos duros de EE.UU. estarán en el centro de atención
El Dólar extendió su recuperación en el martes de cambio, esta vez respaldado por los datos de inflación más altos de EE.UU. en junio, lo que dio soporte a la postura prudente en curso de la Reserva Federal.