|

La inflación se escapa, la Fed, inmóvil

Si algo está claro en estos tiempos turbulentos, es que los mercados se están moviendo en una dirección distinta a la de otras épocas, cuando la marcha de la economía tenía especial impacto sobre las bolsas de valores y el dólar.

La política monetaria de la Reserva Federal, y también la del gobierno de Joe Biden, están consolidando algo que viene de lejos: la bolsa sube si hay liquidez, y cae si se presume que no la habrá. Es verdad, siempre tuvo incidencia este factor, pero el divorcio entre los mercados y la economía ahora mismo es total.

Prueba de ello es lo que sucedió este miércoles, con los datos de inflación. El índice general, que agrupa a todas las variables de la economía, arrojó un insólito 4.2% anual, muy por encima de las metas del banco central, que se encuentran apenas por arriba del 2%, tal como lo manifestó en Jackson Hole el presidente Jerome Powell en octubre pasado.

La Fed prefiere tomarse de la medición que excluye a los alimentos y la energía. No le falta razón en parte, dado que el galón de gasolina casi duplicó su valor en los últimos meses, luego de un desastroso 2020 para el petróleo, que fue revirtiendo su histórica caída de abril de ese año, para llegar a máximos de dos años exactamente 12 meses después.

Pero, como sea, la inflación es que la que se ve -tal vez un poco mayor en algunos ítems- y los consumidores la sufren. El banco central insiste en que ya va a caer, y que con el paso del tiempo todo volverá a la normalidad.

Uno se pregunta si estas afirmaciones, que todos los miembros del Comité de Política Monetaria repiten a coro como si fuera un equipo deportivo, están basadas en estudios serios, o son expresiones de deseos. Viendo el nivel de inyección de dinero en la economía, podríamos pensar en la segunda opción.

El gobierno de Biden, apoyado por gran parte de la prensa internacional y, por lo tanto, por buena parte de la opinión pública, ha encarado dos proyectos faraónicos, que implican billones de dólares, en asistencia e infraestructura. El segundo no incluirá emisión de deuda en su totalidad, sino que saldrá de un fenomenal aumento de impuestos.

En este contexto, la bolsa de Nueva York sufrió una fuerte corrección el miércoles, aunque termina la semana nuevamente al alza, en la presunción de que la Fed mantendrá su discurso de manos abiertas y dólares fáciles. El billete, naturalmente, vuelve a caer en todos los frentes, y hasta el yen, siempre prudente y conservador, se anima a apuntar al alza. También el oro apunta alto, para superar en las próximas sesiones la incómoda barrera de 1860 dólares.

Las ventas minoristas borraron las sonrisas, pero no apagaron la búsqueda de riesgo. Como cuando las cosas empeoran a la bolsa le llega liquidez gratis, la baja en las ventas en abril dispararon a las acciones en la apertura de la sesión del viernes, algo que probablemente se mantenga por varios días.

En otro orden, la aceleración en los planes de vacunación en Europa le dio sustento al euro en estos días. Por fin, el viejo continente se puso a la altura de la situación, como lo está Reino Unido y Estados Unidos, y la moneda única se acomoda sobre 1.2100, con chances de seguir unos días en estos niveles, y aún más, superarlos. La libra esterlina supera 1.4100, aunque no parece tener mucho más para ofrecer en el corto plazo.

El calendario de la semana próxima no tiene mucho para ofrecer, y cuando esto sucede, los fundamentales que mueven los mercados cambian de eje. La angustiosa situación en Medio Oriente, donde Israel y Palestina reanudaron su milenario enfrentamiento, se está agravando, y puede tener un peso decisivo en los mercados. Habrá que prestar especial atención al petróleo, y a sus monedas vinculadas. Recuerde que los fines de semana no suelen ofrecer buenas noticias a los mercados financieros.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD cae aún más cerca de 1.1500 a la espera de los datos del NFP de EE.UU.

El par EUR/USD extiende su racha de pérdidas por quinto día de negociación el jueves. El par de divisas principal desciende a cerca de un mínimo de casi dos semanas alrededor de 1.1500 durante la sesión de negociación europea. La debilidad en el par se debe principalmente a la fortaleza del Dólar estadounidense, que supera a sus pares en medio de la disminución de las expectativas de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión de política monetaria en diciembre.

GBP/USD gana tracción por encima de 1.3050 antes de la publicación retrasada del NFP de EE.UU.

El par GBP/USD opera con ligeras ganancias cerca de 1.3060, rompiendo una racha de pérdidas de cuatro días, durante la sesión europea temprana del jueves. Los mercados podrían volverse cautelosos más tarde en el día antes de la publicación del informe de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. de septiembre, que se había retrasado.

El Oro se mantiene plano por debajo de 4.100$ mientras el foco permanece en el informe del NFP de EE.UU.; un USD más firme limita el potencial alcista

El Oro oscila entre ganancias tibias/pérdidas menores durante la sesión asiática del jueves, ya que los operadores optan por esperar el informe retrasado de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. antes de abrir nuevas posiciones direccionales. Mientras tanto, la reducción de apuestas por otro recorte de tasas por parte de la Reserva Federal de EE.UU. elevó al Dólar estadounidense a su nivel más alto desde finales de mayo y actúa como un viento en contra para el metal amarillo sin rendimiento.

Ethereum podría establecer un soporte en los 2.800$ en medio de ventas de ballenas y ETF

Las ballenas de Ethereum, direcciones con un saldo de 10.000-100.000 ETH, han comenzado a mostrar signos de debilidad tras la sostenida caída del mercado, según datos de CryptoQuant. Estas billeteras han reducido su saldo colectivo en más de 150.000 ETH en los últimos cuatro días.

Aquí está lo que hay que observar el jueves 20 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) sumó a la recuperación en curso, alcanzando nuevos máximos de varios días y superando su media móvil simple de 200 días a pesar de la caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. y en medio de una creciente cautela antes de la publicación de las Nóminas no Agrícolas (NFP) del jueves.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.