0
|

La Fed duda, el Dólar no cede

Las Minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal mostraron que los miembros del FOMC serán muy cautelosos desde ahora, y analizarán más que nunca si son necesarios más recortes de tipos de interés.

Después de un recorte del 0.5% en septiembre y otro del 0.25% a inicios de este mes, la Fed se plantea si, ante una inflación bajo control, pero lejos de los objetivos del 2% anual, y con el mercado laboral sólido pese a que no presenta cifras rutilantes, será preciso recortar en diciembre en un 0.25% adicional, tal como lo esperaban los mercados hasta hace pocos días.

El Dólar mantiene un marcado dominio en todos los frentes, con el Euro apuntando a sus mínimos de dos años que tocó la semana pasada en 1.0330. El gap que dejó en el inicio del lunes en 1.0415 fue parcialmente cubierto, pero no del todo. El mínimo del martes, que tocó a primera hora en 1.0424, sugiere que la moneda única podría cubrir dicho gap y seguir cayendo. Más aún después de las Minutas de la Fed, que no tuvieron un efecto importante en los precios en forma inmediata.

La Libra esterlina mantiene una tendencia bajista de corto plazo, pese a los intentos de recuperación de las últimas dos sesiones. De todas formas, después de quebrar la zona de 1.2600, donde pasaba una línea de tendencia alcista de mediano plazo, la divisa británica intenta hacer pie. Si logra posicionarse sobre la misma al cierre de la semana podría retomar un movimiento alcista más sustentable. Para este miércoles, la zona de 1.2520 y, más abajo, 1.2490, los mínimos del viernes pasado, serán los soportes a seguir.

Respecto al Yen, se mueve en torno a 153.00. El gap que dejó dos semanas atrás en 152.60 aparece cercano, y su cobertura podría poner fin a su recuperación. Esto sucede mientras crecen los rumores de que el Banco de Japón podría aumentar la tasa de interés en diciembre, y en medio de la especulación de que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, cuya gráfica es idéntica a la del par USD/JPY, podría haber alcanzado un techo. Pese a ello, está lejos el yen de mostrar una recuperación sustentable, que llegaría al quiebre del inalcanzable -por ahora- nivel de 146.00.

La onza de Oro reaccionó a la baja ante la versión, después confirmada y refrendada el martes por la tarde, de que Israel estableció un cese del fuego con grupos armados del Líbano, por un plazo, en principio, de 60 días. Se especula que esta relajación en la siempre caliente región de Medio Oriente daría lugar a un acuerdo de paz más sustentable en las próximas semanas. La onza se mantiene expectante, sobre 2600 dólares, pero lejos de los 2722 dólares que tocó el lunes. La cobertura del gap que dejó en 2562 dólares aparece como un imán del precio en estas jornadas.

Fuerte, muy fuerte, fue la caída del peso mexicano y del dólar canadiense ante el anuncio de Donald Trump de la implementación de impuestos a las importaciones de México, Canadá y China, que serán mayores a los que establecerá para el resto del mundo.

El Dólar canadiense llegó a mínimos de marzo de 2020, en tanto el peso alcanzó mínimos que no tocaba desde el día que Trump ganó las elecciones (5 de noviembre).

El Yuan chino también sufrió el efecto, aunque lejos de lo que sucedió el mismo día. Desde entonces, pasó de 7.08 al actual 7.25. De todas formas, una moneda intervenida por su banco central poco valor tiene a la hora de hacer un análisis serio.

El calendario de noticias de este miércoles incluye el PIB preliminar del tercer trimestre, las peticiones semanales de subsidio por desempleo, y a las 10:00 del este, el deflactor de inflación, la medida que la Fed más tiene en cuenta en sus análisis, siendo este el último informe importante del mes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD parece haber encontrado soporte cerca de 1.1500

El EUR/USD deja atrás seis caídas diarias consecutivas el lunes, logrando recuperar algo de compostura y revisitar la zona de 1.1550, donde parece haber surgido cierta resistencia. De cara al futuro, el informe ADP de EE.UU., los Precios de Producción y las Ventas Minoristas son los próximos datos a tener en cuenta en el calendario.

El GBP/USD se ve ligeramente alcista en torno a 1.3100

El GBP/USD recupera la barrera de 1.3100 en medio de humildes ganancias en la última parte de la sesión del lunes. El movimiento se produce mientras el Dólar estadounidense fluctúa sin mucha dirección, dejando al Cable ligeramente comprado. La Libra, mientras tanto, también es probable que se mantenga en el centro de atención con el Presupuesto de Otoño del Reino Unido a la vuelta de la esquina, manteniendo a los operadores cautelosos.

El Oro coquetea con máximos de dos días cerca de 4.100$

El oro sigue cotizando de manera volátil y se acerca al nivel clave de 4.100$ por onza troy al comenzar la semana, pero está subiendo ligeramente después de dos días consecutivos de pérdidas. Su tono ligeramente más firme se produce a medida que el Dólar estadounidense se debilita, los rendimientos del Tesoro se mueven sin una dirección clara y los mercados continúan inclinándose hacia la idea de recortes de tasas de la Fed en el futuro.

Solana Previsión del Precio: SOL opera bajo presión y señales bajistas

Solana (SOL) se mantiene marginalmente por debajo de 130$ en el momento de escribir el lunes, reflejando un sentimiento de aversión al riesgo en el mercado de criptomonedas más amplio. SOL alcanzó un máximo intradía de 134$ pero retrocedió, señalando una creciente incertidumbre y alta volatilidad.

Esto es lo que hay que observar el martes 25 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) añadió al pequeño retroceso del viernes y coqueteó con la zona de mínimos de tres días a medida que los inversores continuaron considerando recortes adicionales en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.