|

La Fed duda, el Dólar no cede

Las Minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal mostraron que los miembros del FOMC serán muy cautelosos desde ahora, y analizarán más que nunca si son necesarios más recortes de tipos de interés.

Después de un recorte del 0.5% en septiembre y otro del 0.25% a inicios de este mes, la Fed se plantea si, ante una inflación bajo control, pero lejos de los objetivos del 2% anual, y con el mercado laboral sólido pese a que no presenta cifras rutilantes, será preciso recortar en diciembre en un 0.25% adicional, tal como lo esperaban los mercados hasta hace pocos días.

El Dólar mantiene un marcado dominio en todos los frentes, con el Euro apuntando a sus mínimos de dos años que tocó la semana pasada en 1.0330. El gap que dejó en el inicio del lunes en 1.0415 fue parcialmente cubierto, pero no del todo. El mínimo del martes, que tocó a primera hora en 1.0424, sugiere que la moneda única podría cubrir dicho gap y seguir cayendo. Más aún después de las Minutas de la Fed, que no tuvieron un efecto importante en los precios en forma inmediata.

La Libra esterlina mantiene una tendencia bajista de corto plazo, pese a los intentos de recuperación de las últimas dos sesiones. De todas formas, después de quebrar la zona de 1.2600, donde pasaba una línea de tendencia alcista de mediano plazo, la divisa británica intenta hacer pie. Si logra posicionarse sobre la misma al cierre de la semana podría retomar un movimiento alcista más sustentable. Para este miércoles, la zona de 1.2520 y, más abajo, 1.2490, los mínimos del viernes pasado, serán los soportes a seguir.

Respecto al Yen, se mueve en torno a 153.00. El gap que dejó dos semanas atrás en 152.60 aparece cercano, y su cobertura podría poner fin a su recuperación. Esto sucede mientras crecen los rumores de que el Banco de Japón podría aumentar la tasa de interés en diciembre, y en medio de la especulación de que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, cuya gráfica es idéntica a la del par USD/JPY, podría haber alcanzado un techo. Pese a ello, está lejos el yen de mostrar una recuperación sustentable, que llegaría al quiebre del inalcanzable -por ahora- nivel de 146.00.

La onza de Oro reaccionó a la baja ante la versión, después confirmada y refrendada el martes por la tarde, de que Israel estableció un cese del fuego con grupos armados del Líbano, por un plazo, en principio, de 60 días. Se especula que esta relajación en la siempre caliente región de Medio Oriente daría lugar a un acuerdo de paz más sustentable en las próximas semanas. La onza se mantiene expectante, sobre 2600 dólares, pero lejos de los 2722 dólares que tocó el lunes. La cobertura del gap que dejó en 2562 dólares aparece como un imán del precio en estas jornadas.

Fuerte, muy fuerte, fue la caída del peso mexicano y del dólar canadiense ante el anuncio de Donald Trump de la implementación de impuestos a las importaciones de México, Canadá y China, que serán mayores a los que establecerá para el resto del mundo.

El Dólar canadiense llegó a mínimos de marzo de 2020, en tanto el peso alcanzó mínimos que no tocaba desde el día que Trump ganó las elecciones (5 de noviembre).

El Yuan chino también sufrió el efecto, aunque lejos de lo que sucedió el mismo día. Desde entonces, pasó de 7.08 al actual 7.25. De todas formas, una moneda intervenida por su banco central poco valor tiene a la hora de hacer un análisis serio.

El calendario de noticias de este miércoles incluye el PIB preliminar del tercer trimestre, las peticiones semanales de subsidio por desempleo, y a las 10:00 del este, el deflactor de inflación, la medida que la Fed más tiene en cuenta en sus análisis, siendo este el último informe importante del mes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD cae por debajo de 1.1600 ante la renovada fortaleza del USD

El EUR/USD se mantiene bajo presión bajista en la segunda mitad del día y retrocede hacia 1.1550. Los temores del mercado sobre una reescalada del conflicto comercial entre EE.UU. y China tras el anuncio del presidente estadounidense Trump de aranceles del 100% sobre China se alivian el lunes, lo que permite al Dólar estadounidense rebotar y provoca que el par baje.

El GBP/USD lucha por mantenerse por encima de 1.3330

Tras un intento de recuperación de corta duración a primera hora del día, el GBP/USD pierde tracción y cotiza en rojo por debajo de 1.3350. El Dólar estadounidense rebota a medida que el impacto negativo del anuncio de aranceles de Trump se desvanece, lo que dificulta que el par se base en las ganancias del viernes anterior.

Oro alcanza un nuevo máximo histórico, se aproxima a los 4.100$

El Oro preserva su impulso alcista para comenzar la semana y cotiza en un nuevo máximo histórico alrededor de 4.090$. El drama político en Francia, la incertidumbre en torno a las relaciones entre EE. UU. y China y el impacto del cierre del gobierno permiten que el Oro siga siendo atractivo como activo de refugio tradicional.

Tres datos para la semana: El comercio, el cierre del gobierno y Powell destacan

Whipsaw – los titulares comerciales han desencadenado una acción de precios salvaje a principios de la semana, y esto es solo el comienzo. Un feriado bancario en EE.UU. el lunes y la falta de datos económicos son poco probables que detengan la acción. Incluso si el cierre del gobierno termina, las publicaciones económicas originalmente programadas para esta semana son poco probables que ocurran de inmediato.

Aquí está lo que necesitas saber el lunes 13 de octubre:

Los mercados adoptan una postura cautelosa para comenzar la semana después de que el presidente de EE.UU. Donald Trump anunciara el viernes por la noche que impondrán aranceles del 100% a las importaciones chinas. El calendario económico no contará con ninguna publicación de datos de alto nivel el lunes, lo que permitirá que el estado de ánimo de riesgo siga siendo el principal motor del mercado.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.