0
|

La bolsa de Nueva York se recupera ante un histórico acuerdo

La montaña de dinero, ilimitada en su tamaño, prometida por la Fed, terminó por surtir efecto en la bolsa de Nueva York. Las acciones principales crecieron el martes, luego de algunos titubeos previos, para terminar al alza con ganancias muy significativas. Por otro lado, a última hora del martes, el Congreso llegó a un acuerdo para implementar un plan de emergencia histórico, de 2 billones de dólares.

Este acuerdo supone que las pequeñas y medianas empresas, heridas en lo más profundo por la crisis actual, podrían salir a flote. Muchos especulan con que algunos sectores en particular, como las líneas aéreas, se verán beneficiadas. La falta de ventas de tickets, más los problemas logísticos creados en los últimos dos meses han golpeado muy fuerte en el sector.

La crisis del virus se mantiene intacta. Las víctimas siguen creciendo, y la preocupación pasa ahora a Nueva York, que se está convirtiendo en el epicentro del problema, superando en casos a Italia y España, los dos países más castigados hasta ahora. Por ello, un cambio de tendencia bajista a una alcista es muy improbable en el corto plazo, toda vez que la expansión del virus no cesa, y tiende a crecer, sin que se hallen soluciones al menos parciales por el momento.

Aún así, el petróleo logró superar los 25 dólares, en tanto los índices principales (Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100), cambiaron su rumbo intradiario, con figuras típicas, como los martillos invertidos, poco usuales, pero sumamente efectivos. Si esto puede convertirse en un crecimiento más duradero habrá que verlo. Lo cierto es que la bolsa de Nueva York fue titular de los reportes financieros del martes, por su fuerte crecimiento. Claro que el 11% de ganancia en promedio se toma en cuenta desde las profundidades en que cayeron las cotizaciones en los últimos días, por lo que no es un motivo para festejar, aunque sí se trata de un buen alivio.

Las noticias macro que comienzan a conocerse son difíciles de digerir, aunque podrían ser peores. El PMI preliminar de servicios cayó a 39 puntos, la marca más baja publicada, y el de manufacturas quedó en 49 puntos, apenas debajo de la línea de flotación de los 50 puntos. Las cifras de Europa también son muy negativas, aunque la impresión que queda es que recién en abril veremos una catarata de datos malos.

La contrapartida, paradójicamente, viene del lado de China, donde comienza a despertarse la demanda. Algunas ciudades, que habían quedado bloqueadas por el virus, ya comienzan a trabajar normalmente, y muchos creen que este puede ser el inicio de una reactivación de la economía global a futuro.

En la fecha, la cifra de bienes durables, a las 8:30 del este, puede arrojar cifras de más de un 1% de baja en febrero, un anticipo de que marzo será realmente dramático en un sector sumamente sensible para la economía.

La bolsa, si esto sucede, volverá a jugar otro partido, pendiente de que la Fed ponga dinero. La historia de siempre, ahora más visible.

Las divisas presentan un comportamiento algo más calmo. El euro se ubica por encima de 1.0840, empujado al alza por la natural baja del dólar, pero limitado por las consecuencias que está provocando en la economía de la Eurozona la crisis del virus.

La libra esterlina, algo más liberada (al menos por ahora), superó 1.1900, en un rally poco esperable días atrás, y se acerca a 1.2000 en estos momentos, ya ingresando en zona de sobre compra. El yen, por su parte, cae ante el dólar, ahora sí convertido en activo de refugio, del cual los inversores salen para ingresar en activos de riesgo. Lo mismo sucede con la onza de oro, que luego de llegar a 1641 dólares (ya no está tan lejos de sus máximos de 1703 dólares de inicio de mes), cede más de 20 dólares, aún manteniendo una tendencia alcista de corto plazo.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD atraviesa 1.1500 antes del cierre semanal

El EUR/USD extiende su caída por debajo de la marca de 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de terminar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.