|

Así transformarán los bancos la economía de México hacia 2030: los 4 pilares de la ABM

Si formas parte de los millones de personas que tiene un empleo o estás buscando activamente uno, necesitas acceso a servicios y productos financieros, ya sean de ahorro, crédito o remesas.

La inclusión al Sistema Financiero Mexicano incentiva el progreso económico al otorgar préstamos a las empresas y ayudar a la adquisición de bienes o vivienda digna. Tener una cuenta bancaria constituye el primer paso para ahorrar o invertir de forma segura, recibir pagos, mejorar las finanzas personales y la calidad de vida.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), tanto en 2015, 2018 y en 2021, el 68% de la población adulta reportó tener al menos un producto financiero. Para el 2024, este segmento poblacional creció al 77%. 


Fuente: ENIF

El crédito: Motor de progreso para empresas y familias

Tener la capacidad de obtener financiamiento representa una oportunidad de progreso que probablemente sería inaccesible dados los ingresos y ahorros actuales.

El buen uso del crédito te ayuda a lograr objetivos a mediano y largo plazo, emprender un negocio o atender emergencias. Según la ENIF, el 54% de las personas entre 18 y 70 años reportó tener algún tipo de financiamiento, ya sea formal e informal.

El crédito informal más requerido es el otorgado por familiares (20%), seguido del de amistades y personas conocidas (11%), lo que muestra la importancia de las redes de apoyo comunitario y familiar. El uso del crédito otorgado por familiares podría estar relacionado con las condiciones bajo las que se lo otorgan, solo el 8% de quienes recurrieron a este tipo de crédito se les cobraron intereses; en contraste, con el 24% de quienes tuvieron un crédito de amistades o personas conocidas.

Fuente: ENIF

Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) señaló en un comunicado que la penetración del crédito en México se encuentra por debajo de economías similares de Latinoamérica, por lo que es prioritario bancarizar a la población. 

El plan de la ABM para reconfigurar el Sistema Financiero Mexicano 

De cara al 2030, la banca mexicana pretende impulsar el crecimiento de México centrándose en cuatro pilares estratégicos: Bancarización, educación financiera, impulso al crédito y satisfacción del cliente.

Romano detalló en conferencia de prensa que el 76.5% de la población tiene un producto financiero formal y sólo el 37.3% cuenta con un crédito formal, por lo que se busca reducir el efectivo "ya que favorece operaciones ilícitas y limita la capacidad del gobierno para incrementar la recaudación fiscal”.

La penetración de los productos financieros se presenta en las regiones del norte del país con el 85%, seguidas de la Ciudad de México (80%). La región que registra el mayor rezago es la sur, con 68%. Destacan las regiones Centro, Sur y Oriente, las cuales tuvieron un crecimiento de 14%. entre 2021 y 2024, para ubicarse en 76%.


Fuente: ENIF

En el aspecto crediticio, la ABM plantea potenciar el crédito a través de acuerdos con autoridades, así como aprovechar las mesas de trabajo del Plan México para incrementar el crédito a las micro pequeñas y medianas empresas (mypimes).

En cuanto a la educación financiera, comentó que sólo el 6% de la población declara haber tomado cursos en la materia. Según datos de la ENIF, 4 de cada 10 personas con educación primaria tuvieron una cuenta en 2024, mientras que casi 9 de cada 10 con educación superior tiene una. Con relación a las mypimes, casi el 10% no sabe cómo solicitar un crédito. La estrategia plantea realizar alianzas por la educación financiera e impulsar la banca digital sin costo, según el Economista.

Agregó que “el objetivo principal de la ABM es seguir trabajando para la estabilidad financiera, garantizando la seguridad del ahorro y mejorando el nivel de vida de los mexicanos”.  

Autor

Carlos Martínez

Carlos Aristóteles Martínez Guzmán es Licenciado en Comercio y Negocios Internacionales con estudios de posgrado en Ingeniería Económica y Financiera, ambos por la Universidad La Salle.

Más de Carlos Martínez

Contenido Recomendado

EUR/USD se vuelve positivo y se acerca a 1.1700

El EUR/USD ahora logra recuperar el equilibrio y se acerca a la barrera de 1.1700, ya que el Dólar estadounidense parece estar bajo una repentina presión a la baja. El par, mientras tanto, revierte las pérdidas iniciales a medida que los inversores continúan evaluando los últimos datos del PCE de EE.UU. y tienen en cuenta las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en su reunión del 17 de septiembre.

GBP/USD rebota desde mínimos de dos días, foco de nuevo en 1.3500

El GBP/USD se ve sometido a una renovada presión bajista al final de la semana, navegando en la región de 1.3470 en el contexto de un modesto resurgimiento del interés comprador en el Dólar. La inflación en EE.UU. medida por el PCE coincidió con el consenso en julio, abriendo la puerta a una reducción de tasas por parte de la Fed el próximo mes.

El Oro se acerca a máximos de cuatro meses cerca de 3.450$

El Oro mantiene su marcha al alza de manera sólida, subiendo por cuarto día consecutivo el viernes, y desafiando picos de varios meses cerca del nivel de 3.450$ por onza troy, respaldado por las apuestas constantes a un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en septiembre. La probabilidad de un mayor alivio por parte de la Fed parece estar sostenida por la publicación anterior de los datos de inflación de EE.UU., esta vez medidos por el PCE.

La venta masiva de Bitcoin envía nerviosismo al mercado, Ethereum y XRP tambalean

Las criptomonedas siguen bajo presión el viernes, reflejando un sentimiento de aversión al riesgo antes de septiembre. Los intentos de mantener la recuperación del precio del Bitcoin (BTC) han fracasado de manera consistente, con el Bitcoin cotizando por debajo de los 110.000$ en el momento de escribir.

Forex Hoy: El Dólar se estabiliza antes de los datos clave de inflación PCE

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 29 de agosto:

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.