Recortes a la previsión de crecimiento económico de México: ¿Cuáles son las causas?


La política comercial de Donald Trump y su incertidumbre arancelaria han puesto en duda el crecimiento económico en muchos países del mundo. La imposición de tarifas unilaterales de Estados Unidos hacia sus socios comerciales, incluyendo México, ha debilitado las cadenas de suministro, generando un entorno de negocios incierto.
En medio de esta avalancha de anuncios de imposición y posterior retirada de aranceles, organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han reducido sus previsiones de crecimiento económico para México.
¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento en México para el 2025?
El lunes pasado, el Banco Mundial anunció sus perspectivas económicas, en las que prevé un crecimiento económico estable para América latina y el Caribe de un 2.3% para el 2025, así como un 2.4% en el 2026. Esta cifra representa un ajuste a la baja de un 0.2% si se compara con sus previsiones anteriores.
En el caso específico de México, el pronóstico de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año también se revisó a la baja, desde 1.3% a 0.2% en 2025, mientras que se estima que el país crecerá un 1.1% en 2026.
Por otro lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que la economía mexicana crecerá un 0.4% este año, en comparación con el 1.5% alcanzado en 2024.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es aún más pesimista en sus pronósticos para México. En su Panorama Económico Mundial, publicado en abril pasado, el organismo anticipó que la economía mexicana registrará este año una recesión del 0.3%, un ajuste a la baja respecto del crecimiento del 1.4% que proyectó en enero.
Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, señaló que “la incertidumbre actual está debilitando el comercio y la inversión, lastrando las perspectivas de crecimiento, por lo que los gobiernos deben colaborar entre sí para abordar cualquier problema comercial a través del diálogo”.
-638853540451991350.png&w=1536&q=95)
Alta inflación e incertidumbre arancelaria: Principales causas de un bajo crecimiento económico en México
Según un informe del FMI, se puede esperar que los aranceles disminuyan la competencia y la innovación, lo que lastrará aún más las perspectivas de crecimiento.
Este fenómeno se explica por las cadenas mundiales de suministro que pueden amplificar los efectos de los aranceles y la incertidumbre. La mayoría de los bienes que se comercian son insumos intermedios que cruzan fronteras múltiples veces antes de ser transformados en productos terminados.
De acuerdo al reporte publicado el 9 de junio por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice de Precios al Consumidor alcanzó su nivel más alto en los últimos seis meses, subiendo en mayo al 4.42% anual.
-638853542514866498.png&w=1536&q=95)
Las perspectivas de crecimiento podrían mejorar si Estados Unidos modera sus políticas comerciales actuales y los países firman nuevos convenios que permitan el libre intercambio de mercancías entre países.
En este sentido, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, anunció que las negociaciones con su homólogo Howard Lutnick, están cerca de alcanzar un acuerdo comercial, tomando como base el TMEC.
Autor

Carlos Martínez
FXStreet
Carlos Aristóteles Martínez Guzmán es Licenciado en Comercio y Negocios Internacionales con estudios de posgrado en Ingeniería Económica y Financiera, ambos por la Universidad La Salle.