La política comercial de Donald Trump y su incertidumbre arancelaria han puesto en duda el crecimiento económico en muchos países del mundo. La imposición de tarifas unilaterales de Estados Unidos hacia sus socios comerciales, incluyendo México, ha debilitado las cadenas de suministro, generando un entorno de negocios incierto.
En medio de esta avalancha de anuncios de imposición y posterior retirada de aranceles, organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han reducido sus previsiones de crecimiento económico para México.
¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento en México para el 2025?
El lunes pasado, el Banco Mundial anunció sus perspectivas económicas, en las que prevé un crecimiento económico estable para América latina y el Caribe de un 2.3% para el 2025, así como un 2.4% en el 2026. Esta cifra representa un ajuste a la baja de un 0.2% si se compara con sus previsiones anteriores.
En el caso específico de México, el pronóstico de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año también se revisó a la baja, desde 1.3% a 0.2% en 2025, mientras que se estima que el país crecerá un 1.1% en 2026.
Por otro lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que la economía mexicana crecerá un 0.4% este año, en comparación con el 1.5% alcanzado en 2024.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es aún más pesimista en sus pronósticos para México. En su Panorama Económico Mundial, publicado en abril pasado, el organismo anticipó que la economía mexicana registrará este año una recesión del 0.3%, un ajuste a la baja respecto del crecimiento del 1.4% que proyectó en enero.
Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, señaló que “la incertidumbre actual está debilitando el comercio y la inversión, lastrando las perspectivas de crecimiento, por lo que los gobiernos deben colaborar entre sí para abordar cualquier problema comercial a través del diálogo”.
Alta inflación e incertidumbre arancelaria: Principales causas de un bajo crecimiento económico en México
Según un informe del FMI, se puede esperar que los aranceles disminuyan la competencia y la innovación, lo que lastrará aún más las perspectivas de crecimiento.
Este fenómeno se explica por las cadenas mundiales de suministro que pueden amplificar los efectos de los aranceles y la incertidumbre. La mayoría de los bienes que se comercian son insumos intermedios que cruzan fronteras múltiples veces antes de ser transformados en productos terminados.
De acuerdo al reporte publicado el 9 de junio por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice de Precios al Consumidor alcanzó su nivel más alto en los últimos seis meses, subiendo en mayo al 4.42% anual.
Las perspectivas de crecimiento podrían mejorar si Estados Unidos modera sus políticas comerciales actuales y los países firman nuevos convenios que permitan el libre intercambio de mercancías entre países.
En este sentido, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, anunció que las negociaciones con su homólogo Howard Lutnick, están cerca de alcanzar un acuerdo comercial, tomando como base el TMEC.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del EUR/USD: El descenso aún tiene recorrido
El EUR/USD cayó a mínimos de varias semanas, llegando a la zona de 1.1430-1.1420. El Dólar se estabilizó en máximos de dos meses. La Reserva Federal mantuvo sus tasas de interés sin cambios, como se anticipaba.

El Oro cae por debajo de los 3.300$ tras conocerse que dos miembros de la Fed votaron a favor de recortar las tasas
El precio del Oro extiende sus pérdidas el miércoles después de que la Reserva Federal mantuviera las tasas de interés sin cambios, aunque no de manera unánime.

El Peso mexicano cae a nuevos mínimos de 15 días tras la decisión de la Fed
El USD/MXN registra ganancias por tercer día consecutivo esta semana. El USD/MXN sube a nuevos máximos de 15 días en 18.86.

El S&P 500 se desliza a mínimos de una semana tras la decisión inalterada de tasas por parte de la Fed
El índice bursátil S&P 500 cae un 0.11%, llegando a mínimos del 23 de julio en 6.335. Jerome Powell, destacó que la economía está en una posición sólida tras el anuncio de mantener sin cambios las tasas de interés.

Forex Hoy: No se esperan cambios en la reunión del BoJ
El Dólar estadounidense (USD) subió a nuevos máximos de varias semanas respaldado por resultados más sólidos de los fundamentos estadounidenses y el tono optimista del presidente Powell en su conferencia de prensa después de que la Reserva Federal mantuviera sus tasas de interés sin cambios, como se esperaba en gran medida.