|

¿Cuánto te cobra el SAT por las ganancias en tus inversiones?

Si te encuentras entre los millones de personas en México que invierten para incrementar su patrimonio, seguramente te interese saber cuánto debes pagarle al SAT por concepto de impuestos.

Ya sea que inviertas en Cetes, acciones u otro producto dentro de la amplia gama de vehículos de inversión, existen instrumentos que están sujetos a diferentes consideraciones fiscales, y por lo tanto, a una tasa impositiva diferente.

¿Cuánto debo pagar de impuestos por Cetes?

Los Certificados de la Tesorería (Cetes) se han convertido en uno de los productos favoritos de los inversionistas mexicanos. Son instrumentos de renta fija emitidos por el gobierno federal cuyos rendimientos se conocen desde el momento en que se realiza la inversión. 

Con vencimientos a 28, 91, 182, 364 y 728 días, son una excelente opción para diversificar las carteras de inversión y para personas que buscan productos con poco riesgo. Los rendimientos de los últimos años han superado con creces la tasa de inflación, aunque la progresiva reducción de la tasa de política monetaria del Banco de México (Banxico) también se ha traducido en un descenso de los rendimientos de los Cetes.

Muy bien, pero ¿cuánto se queda el SAT de las ganancias de invertir en Cetes? Las ganancias generadas por Cetes están sujetas a una tasa de retención de impuesto sobre la renta (ISR) aplicable en el momento del rescate del título.  Esta retención se calcula con base en una tasa que publica anualmente el SAT. En 2024, por ejemplo, fue el 0.50% anual sobre el capital invertido.

Estos son los impuestos de la renta variable

La inversión en renta variable también ha surgido con fuerza en México, impulsada por el auge de los ETFs, la aparición de casas de bolsa y fintech que permiten invertir en acciones desde montos muy bajos. 

El impuesto a pagar por concepto de ganancias sobre capital es del 10% sobre el rendimiento obtenido, tal como lo establece el Artículo 129 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Este apartado considera acciones, ETFs y fondos de inversión.

¿Las criptomonedas están sujetas al pago de impuestos en México?

La cotización histórica que alcanzó el precio del Bitcoin hace algunas semanas ha aumentado el apetito de los inversionistas mexicanos por esa y otras criptomonedas. Y sí, si ganaste dinero invirtiendo en cripto, también debes pasar por el SAT.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) considera las criptomonedas como activos virtuales, por lo que su operación está sujeta al pago de impuestos dentro del concepto de enajenación de bienes.

Para determinar la base gravable, se resta lo que pagaste por las criptomonedas al precio en que vendiste las monedas virtuales. Posteriormente se aplica la tasa de ISR de acuerdo a las siguientes condiciones:

  • Persona física: La tasa va del 10% al 37%, de acuerdo al monto de los ingresos, aplicable sobre la ganancia neta.
  • Persona moral: La tasa es del 30% sobre la ganancia bruta.

¿Cuándo estoy obligado a declarar los intereses al SAT?

Existen dos escenarios en los que el inversionista está obligado a declarar los intereses obtenidos por inversiones:

  • Si los intereses nominales superan los 20,000 pesos anuales
  • Si los únicos ingresos provienen de intereses y estos superan los 100,000 pesos.

Las inversiones que no pagan impuestos

Si buscas instrumentos de inversión cuyas ganancias no pasen por las manos del SAT, existen varias alternativas. Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP), así como las Sociedades Financieras Populares (SOFIPO) son una excelente alternativa, ya que los intereses obtenidos están exentos del pago de impuestos siempre y cuando el saldo promedio no exceda las 5 Unidades de Medida y Actualización (UMA´s), equivalentes a unos 206,000 pesos anuales, según el Artículo 93 de la LISR.

Con todas estas opciones sobre la mesa, la decisión está en las manos de cada inversor. Considera tu perfil de riesgo, el horizonte temporal de tus inversiones y la carga tributaria de cada instrumento.

Autor

Carlos Martínez

Carlos Aristóteles Martínez Guzmán es Licenciado en Comercio y Negocios Internacionales con estudios de posgrado en Ingeniería Económica y Financiera, ambos por la Universidad La Salle.

Más de Carlos Martínez
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene bajo presión cerca de 1.1480

El EUR/USD cede terreno por quinto día consecutivo el martes, rompiendo por debajo del soporte de 1.1500 para revisitar niveles no vistos desde agosto y siempre respaldado por el sólido desempeño del Dólar estadounidense. Más adelante en la semana, se espera que la atención de los inversores se centre en la publicación del informe de ADP de EE. UU. y el PMI de servicios del ISM.

GBP/USD se debilita a 1.3020, mínimos de varios meses

El GBP/USD cae aún más el martes, alcanzando su nivel más bajo desde abril, cerca de 1.3020. Los comentarios de la Canciller del Reino Unido, Rachel Reeves, sobre el aumento de los costos de endeudamiento se suman al ya deslucido trasfondo de la libra, al igual que el fuerte rendimiento del Dólar.

El Oro se aleja a mínimos de tres días cerca de 3.930$

El Oro amplía su retroceso el martes, cayendo a alrededor de 3.930$ por onza troy y alcanzando mínimos de tres días en medio del intenso fortalecimiento del Dólar estadounidense. El metal precioso sigue bajo presión a medida que los mercados reducen las expectativas de una reducción de tasas de la Fed en diciembre, pero las tasas más bajas de los bonos del Tesoro de EE.UU. parecen ayudar a contener cualquier pérdida por el momento.

El precio de Ethereum cae por debajo de 3.500$ impulsado por las salidas de flujos de ETFs

Ethereum (ETH) sigue estando en gran medida en manos bajistas, cotizando marginalmente por encima de los 3.500$ el martes. El token líder de contratos inteligentes ha extendido su caída por segundo día consecutivo, reflejando el sentimiento negativo en el mercado de criptomonedas en general. 

Esto es lo que hay que observar el miércoles 5 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) siguió subiendo el martes, coqueteando con máximos de seis meses mientras los operadores continuaban sopesando el próximo movimiento de la Fed tras la reunión de la semana pasada. Las crecientes expectativas de que el Comité podría mantenerse en pausa en diciembre están manteniendo al Dólar con una fuerte tendencia alcista.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.