El Banco de México (Banxico) publicó su Informe Trimestral de enero a marzo de 2025, en el cual el banco central revisó a la baja sus pronósticos del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 y 2026 en comparación con el informe de 2024.
Se espera que la inflación en 2025 aumente, mientras que la Gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, señaló que "en adelante, podría continuar calibrando la postura monetaria y considerar ajustarla en una cantidad similar a la reducción de 50 pb de mayo".
Comentarios destacados
- Pronostica un crecimiento del PIB de 2025 del 0.1% frente al 0.6% en el informe anterior.
- Pronostica un crecimiento del PIB de 2026 del 0.9% frente al 1.8% en el informe anterior.
- Pronostica una inflación promedio anual general en el cuarto trimestre de 2025 del 3.3% frente a una estimación del 3.3% en el informe trimestral anterior.
- Pronostica una inflación promedio anual subyacente en el cuarto trimestre de 2025 del 3.4% frente a una estimación del 3.3% en el informe trimestral anterior.
- Pronostica una inflación promedio anual general en el cuarto trimestre de 2026 del 3.0% frente a una estimación del 3.0% en el informe trimestral anterior.
- Pronostica una inflación promedio anual subyacente en el cuarto trimestre de 2026 del 3.0% frente a una estimación del 3.0% en el informe trimestral anterior.
- Se espera que la inflación general converja al objetivo del 3% en el tercer trimestre de 2026, frente al tercer trimestre de 2026 en el informe trimestral anterior.
- La Gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez: La junta de gobierno estima que en adelante podría continuar calibrando la postura monetaria y considerar ajustarla en una cantidad similar a la reducción de 50 pb de mayo.
- La junta anticipa que el entorno inflacionario permitirá que el ciclo de recortes de la tasa de referencia continúe, manteniendo una postura restrictiva.
- Se espera que la actividad económica nacional permanezca débil durante el horizonte de pronóstico.
Banxico FAQs
El Banco de México, también conocido como Banxico, es el banco central del país. Su misión es preservar el valor de la moneda mexicana, el Peso mexicano (MXN), y fijar la política monetaria. Para ello, su principal objetivo es mantener una inflación baja y estable dentro de los niveles objetivo –en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%.
La principal herramienta de Banxico para orientar la política monetaria es la fijación de las tasas de interés. Cuando la inflación se sitúa por encima de la meta, el banco intentará controlarla subiendo las tasas, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas y, por lo tanto, enfría la economía. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN. El diferencial de tasas con el Dólar, o la forma en que se espera que Banxico fije las tasas de interés en comparación con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), es un factor clave.
Banxico se reúne ocho veces al año y su política monetaria está muy influenciada por las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Por ello, el comité de toma de decisiones del banco central suele reunirse una semana después de la Fed. De esta manera, Banxico reacciona y en ocasiones se anticipa a las medidas de política monetaria fijadas por la Reserva Federal. Por ejemplo, después de la pandemia de Covid-19, antes de que la Fed subiera las tasas, Banxico lo hizo primero en un intento de disminuir las posibilidades de una depreciación sustancial del Peso mexicano (MXN) y evitar salidas de capital que pudieran desestabilizar al país.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
ÚLTIMAS NOTICIAS
Contenido recomendado

Pronóstico del Precio del EUR/USD: El siguiente objetivo bajista se encuentra en 1.1460
El Euro extendió su debilidad y rompió por debajo de 1.1600. El Dólar estadounidense ganó impulso adicional tras los firmes datos del IPC de EE.UU. en junio. El Sentimiento Económico del ZEW mejoró en Alemania y en la Eurozona.

Pronóstico del Oro: El XAU/USD lucha en torno a un nivel crítico de Fibonacci cerca de 3.325$
El metal brillante presiona nuevos mínimos semanales y un soporte crítico de Fibonacci.

Pronóstico del AUD/USD: Se espera que los vendedores empujen el par hasta 0.6480
El Aussie se vio sometido a una presión de venta adicional y se acercó al nivel de 0.6500.

El IPC general de EE.UU. cumple con las expectativas en junio
Estados Unidos registra una tasa de inflación anual del 2.7% en junio, según reveló la Oficina de Estadísticas Laborales.

Forex Hoy - Sesión asiática: El IPC del Reino Unido y más datos de EE.UU. estarán en el centro de atención
Los Precios de producción serán el centro de atención, seguidos por la Producción Industrial, el Libro Beige de la Fed, las Solicitudes de Hipoteca de la MBA y el informe de la EIA sobre los inventarios de petróleo crudo de EE.UU. Además, se espera que hablen Lorie Logan, Beth Hammack y Michael Barr de la Fed.