• La inversión en materias primas no es una cobertura contra las caídas de los mercados bursátiles, pero puede aportar diversificación a las carteras y, con una perspectiva de largo plazo, proteger a los inversores en escenarios de inestabilidad geopolítica y aumento de la inflación.
  • Parece que hemos entrado en una era de desglobalización y bifurcación geopolítica que ha reforzado significativamente el papel del oro como activo de reserva.

Las materias primas, como clase de activo, han experimentado una fuerte corrección tras los máximos alcanzados en el verano de 2022, cuando los inversores optaron por ser más cautelosos ante las perspectivas de la demanda mundial y las implicaciones de la subida de los tipos de interés. Sin embargo, existen factores subyacentes que hacen que resulte ventajoso invertir en materias primas a largo plazo y los inversores deberían estudiar su buen comportamiento en un momento en el que muchas otras clases de activos han sufrido una rentabilidad poco favorable. Aunque es importante tener en cuenta que la inversión en materias primas no es una cobertura contra las caídas de los mercados bursátiles, pueden aportar diversificación a las carteras y, con una perspectiva de largo plazo, proteger a los inversores en escenarios de inestabilidad geopolítica y aumento de la inflación.

Cuando observamos el prolongado historial de los precios de las materias primas, vemos que el factor que determina en última instancia su dirección es la oferta. Entre 2001 y 2011, tuvimos un mercado alcista en el que los precios subieron bruscamente porque no había suficiente inversión en la oferta y los precios eran simplemente demasiado baratos. Los escasos volúmenes de existencias, agravados por la fuerte demanda de los mercados emergentes, provocaron una competencia por los recursos que duró casi una década. Al subir los precios, se produjo finalmente un aumento de la inversión (que aportó más eficiencia a la producción, mejores técnicas de almacenamiento, más innovación...) que acabó traduciéndose en un aumento de la oferta. Este aumento de la oferta provocó una corrección a largo plazo y un reequilibrio del mercado. Esto ocurrió en un momento en el que el crecimiento de China empezó a ralentizarse.

Incluso antes de que comenzara la guerra de Ucrania, había pruebas claras de una falta de inversión en suministros futuros que probablemente llevaría a que los precios volvieran a subir. Y esto es precisamente lo que ocurrió en 2022.

Hasta hace bien poco, la seguridad del abastecimiento era una consideración menor. El impacto desinflacionista de la entrega justo a tiempo, es decir, encontrar el lugar más barato en cualquier parte del mundo para producir tus bienes, era clave para la globalización. Está claro que el mundo ha cambiado. En la actualidad, la seguridad del suministro es, probablemente, junto con el coste, el principal factor que impulsa a las empresas a pensar en sus ciclos de producción. Dos tipos de vulnerabilidades parecen haber quedado al descubierto. Una es la falta de diversificación en el suministro y la segunda es la exposición a la globalización, donde se producen esos puntos de tensión porque las relaciones con los proveedores se han debilitado. En cuanto a la diversificación, el caso más claro fue el de Europa, donde los compradores se dirigieron al proveedor de energía más barato porque la principal motivación era el precio, no la seguridad del abastecimiento. Europa se encontró muy ligada a Rusia por sus necesidades energéticas. Como resultado, hubo enormes subidas de los precios del gas en todo el mundo y especialmente en Europa. La seguridad energética es absolutamente vital dado lo grandes que son los mercados energéticos en relación con el PIB y lo grandes que son comparado con otros subsectores de materias primas.

¿En qué mundo viviremos en los próximos años y con qué tipo de prioridades y tensiones estratégicas? Si las prioridades siguen girando en torno a la mitigación del cambio climático y las tensiones geopolíticas son elevadas y crecientes, el interés por las materias primas no hará más que aumentar. Un activo olvidado durante mucho tiempo ha cobrado vida; los precios del oro han ignorado el repunte de los tipos de interés reales tras la crisis, y esto es significativo. Parece que hemos entrado en una era de desglobalización y bifurcación geopolítica que ha reforzado significativamente el papel del oro como activo de reserva.


Las opiniones expresadas aquí no representan necesariamente las opiniones declaradas o reflejadas en las Comunicaciones, Estrategias o Fondos de Schroders. Este documento tiene fines informativos exclusivamente y no se considera material promocional de ningún tipo. La información aquí contenida no se entiende como oferta o solicitud de compra o venta de ningún valor o instrumento afín en este documento. No se debe depositar su confianza en las opiniones e información recogidas en el documento a la hora de tomar decisiones de inversión y/o estratégicas. La información aquí contenida se considera fiable, pero Schroders no garantiza su integridad ni su exactitud. La rentabilidad registrada en el pasado no es un indicador fiable de los resultados futuros. El precio de las acciones y los ingresos derivados de las mismas pueden tanto subir como bajar y los inversores pueden no recuperar el importe original invertido. Las previsiones están sujetas a un alto nivel de incertidumbre sobre los factores económicos y de mercado futuros que pueden afectar a los resultados futuros reales. Las previsiones se ofrecen con fines informativos a fecha de hoy. Nuestros supuestos pueden variar sustancialmente en función de los cambios que puedan producirse en los supuestos subyacentes, por ejemplo, a medida que cambien las condiciones económicas y del mercado. No asumimos ninguna obligación de informarle de las actualizaciones o cambios en estos datos conforme cambien los supuestos, las condiciones económicas y del mercado, los modelos u otros aspectos. Publicado por Schroder Investment Management (Europe) S.A., Sucursal en España, c/ Pinar 7 – 4ª planta.28006 Madrid – España.

Contenido Recomendado

EUR/USD Pronóstico: La presión bajista se intensifica a medida que el sentimiento empeora

EUR/USD Pronóstico: La presión bajista se intensifica a medida que el sentimiento empeora

Después de cerrar ligeramente a la baja el jueves, el EUR/USD se mantiene a la baja el viernes y cotiza por debajo de 1.1700. Las perspectivas técnicas a corto plazo destacan una acumulación de impulso bajista.

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina podría ampliar su caída a menos que mejore el sentimiento

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina podría ampliar su caída a menos que mejore el sentimiento

Después de cerrar ligeramente a la baja el jueves, el GBP/USD se mantiene a la defensiva. El cambio negativo en el sentimiento de riesgo podría dificultar que el par protagonice un rebote al acercarse el fin de semana.

Pronóstico del USD/JPY: Los alcistas se vuelven cautelosos cerca del máximo de dos semanas; foco en las Minutas del FOMC

Pronóstico del USD/JPY: Los alcistas se vuelven cautelosos cerca del máximo de dos semanas; foco en las Minutas del FOMC

El USD/JPY cede sus ganancias intradía a un máximo de dos semanas y media alcanzado anteriormente este miércoles y se negocia justo por encima de 146.50 durante la primera mitad de la sesión europea.


Contenido recomendado

El Euro cae a mínimos de 15 días, su descenso podría extenderse en las próximas horas

El Euro cae a mínimos de 15 días, su descenso podría extenderse en las próximas horas

El quiebre del mínimo 1.1660 impulsará a la baja al par EUR/USD, que tendrá en su caso soportes en 1.1630 y 1.1605.

El informe de empleo de Canadá sorprende con una notable mejora en junio

El informe de empleo de Canadá sorprende con una notable mejora en junio

La Oficina de Estadísticas de Canadá dijo el viernes que la tasa de desempleo en Canadá bajó al 6.9% en junio desde el 7% de mayo, por debajo del consenso del mercado del 7.1%.

El Peso mexicano cae a mínimos de cuatro días ante la inquietud por los aranceles de Trump

El Peso mexicano cae a mínimos de cuatro días ante la inquietud por los aranceles de Trump

El USD/MXN ha subido este viernes a su nivel más alto en cuatro días en 18.74 tras haber abierto la jornada probando un mínimo diario en 18.60.

Bitcoin Semanal: El BTC alcanza un nuevo máximo histórico y entra en modo de descubrimiento de precios

Bitcoin Semanal: El BTC alcanza un nuevo máximo histórico y entra en modo de descubrimiento de precios

El precio del Bitcoin marca un nuevo máximo histórico cerca de 118.900$ el viernes, con los toros apuntando a 120.000$ como el próximo hito clave. El aumento del BTC fue respaldado por la creciente demanda corporativa e institucional.

EUR/USD Pronóstico: La presión bajista se intensifica a medida que el sentimiento empeora

EUR/USD Pronóstico: La presión bajista se intensifica a medida que el sentimiento empeora

Después de cerrar ligeramente a la baja el jueves, el EUR/USD se mantiene a la baja el viernes y cotiza por debajo de 1.1700. Las perspectivas técnicas a corto plazo destacan una acumulación de impulso bajista.

Contenido recomendado

Estrategia

Gestión del dinero

Psicología