Este artículo escrito por Óscar Cuevas, fue publicado originalmente en la revista de noviembre de 2014 de Traders' Magazine.
  • Oscar Cuevas es ingeniero informático e imparte seminarios online sobre programación de sistemas. Además, es desarrollador de contenidos y estrategias de trading en Visual Chart desde hace más de 5 años.


Un método para poder automatizar la detección de divergencias entre el precio y el oscilador Relative Strength Index


Dentro de las herramientas de análisis técnico, los osciladores se presentan como un interesante método para detectar zonas de debilitamiento de tendencias. Al tratarse de herramientas cíclicas, el momento de aparición de dichas zonas viene dado por la ruptura de los puntos más extremos de cada oscilador, esto es, lo que comúnmente se conoce como zonas de sobrecompra y sobreventa. No obstante, existe otro método de búsqueda de cambios de tendencia: la aparición de divergencias entre el subyacente y el propio oscilador. En el presente artículo analizaremos esta técnica usando como ejemplo uno de los osciladores más habituales del mercado: el Relative Strength Index o RSI.

Introducción al RSI

El RSI (Indicador de Fuerza Relativa) calcula la fuerza interna de un solo valor en términos porcentuales, de ahí que su valor oscile entre cero y cien. Este indicador realiza una serie de cálculos sobre los cierres de las últimas X sesiones (normalmente 14 sesiones) y muestra la fuerza del movimiento de la cotización. La interpretación básica es que cuanto más suba el precio, mayor será el valor del RSI, y cuanto más baje, menor será su valor.

Lo que plantea este indicador es que las subidas y bajadas tienen un periodo determinado de duración, a partir del cual se estabiliza el precio e inicia una nueva fase. Generalmente, se considera que si una subida alcanza un 70% u 80% de la fuerza relativa, entonces existe una alta probabilidad de que dicho movimiento empiece a debilitarse. En el caso de las bajadas, el porcentaje de debilitamiento se sitúa entre un 30% o 20%. Estos niveles son los considerados como zonas de sobrecompra y sobreventa. 

El error de las zonas de sobrecompra y sobreventa

El problema principal que supone hacer un seguimiento de éste oscilador (así como de otro tipo de osciladores) es que la entrada en las zonas de debilitamiento da buenos resultados en mercados laterales pero malos resultados en mercados en tendencia.

Las señales pierden fiabilidad cuando el mercado está en tendencia debido a que los ciclos de subida y bajada del precio tienen una mayor duración. Este fenómeno (el de la prolongación de las tendencias) no es detectado por el oscilador hasta que no sucede, por lo que su poder de anticipación queda deteriorado. 

En el gráfico 1 podemos encontrar un ejemplo de ello. Entre 2011 y 2012, el RSI marca tres zonas de agotamiento, las cuales confirman correctamente el cambio de inercia del activo. Sin embargo, a partir de 2013 se inicia una fase alcista que da lugar al error en el oscilador. Esto sucede porque en comparación con los últimos precios dados, la fuerza del movimiento de subida supera con creces el rango que se ha estipulado para marcar los niveles de sobrecompra.

Debido a esto, muchos pueden pensar que la aplicación del RSI como método de estudio implica un riesgo demasiado alto. No obstante, hay dos maneras de aprovechar la información dada por el indicador disminuyendo el error:

1) Aplicar un filtro de volatilidad utilizando una herramienta de detección de la volatilidad (como por ejemplo el ADX). Este indicador va a permitir distinguir entre las zonas laterales y las zonas tendenciales, de modo que puede servir de filtro para las señales dadas por el propio RSI.

2) Seguir las divergencias del RSI con el precio. Es decir, que en lugar de estudiar las zonas de sobrecompra y sobreventa, se realizará un seguimiento de las divergencias.

De las dos, la segunda opción se considera como el método más fiable para marcar el final de una tendencia, de modo que nos centraremos en esta idea.


Las divergencias en el RSI.

J. Welles Wilder, creador del original RSI, llevó a cabo en su libro New Concepts in Technical Trading Systems la definición de las divergencias.
Según indicó Welles Wilder, las señales de divergencias indican un punto potencial de giro en el comportamiento de los precios de cualquier activo porque el impulso direccional no acompaña al precio. 
En lo que respecta al RSI, el autor determinó dos tipos de divergencias en función de la señal de cambio de tendencia que va a pronosticar:

1) Una divergencia alcista ocurre cuando el precio marca un mínimo decreciente mientras que el indicador marca un nuevo mínimo creciente. Es decir, que lo que nos informa el RSI es que aunque los precios prolongan el movimiento previo de caída, el indicador de fuerza nos avisa de que ese último mínimo posee una menor fuerza bajista que el mínimo anterior, lo cual es un claro síntoma de debilidad bajista.

2) Una divergencia bajista ocurre cuando el precio marca un máximo creciente mientras que el indicador marca un nuevo máximo decreciente. La situación es igual que la indicada anteriormente pero en el polo opuesto.


Toda información publicada en TRADERS’ es únicamente para fines educativos. No pretende recomendar, promocionar o de cualquier manera sugerir la eficacia de cualquier sistema, estrategia o enfoque de trading. Se recomienda a los traders que realicen sus propias investigaciones, desarrollo y comprobaciones para determinar la validez de un concepto para el trading. El trading y la inversión conllevan un alto nivel de riesgo. Cualquier persona con la intención de operar en los mercados financieros debe entender y aceptar estos riesgos. El rendimiento obtenido en el pasado no es garantía de los resultados futuros.

Contenido Recomendado

Pronóstico del Precio del EUR/USD: El Euro apunta a probar el nivel clave de 1.1500

Pronóstico del Precio del EUR/USD: El Euro apunta a probar el nivel clave de 1.1500

El EUR/USD registró su cuarto retroceso diario consecutivo el miércoles, acelerando su reciente ruptura por debajo del soporte de 1.1600 y revisitando el área de mínimos de dos semanas cerca de 1.1530.
La Libra esterlina ante el aumento de las apuestas de flexibilización del BoE

La Libra esterlina ante el aumento de las apuestas de flexibilización del BoE

La Libra esterlina (GBP) cae bruscamente frente a sus principales pares de divisas el miércoles, tras la publicación de los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Reino Unido para octubre.
El Yen japonés lucha por atraer compradores, se muestra vulnerable ante la incertidumbre del BoJ

El Yen japonés lucha por atraer compradores, se muestra vulnerable ante la incertidumbre del BoJ

El Yen japonés (JPY) lucha por capitalizar un modesto repunte intradía frente a un Dólar estadounidense (USD) más débil y se mantiene cerca de un mínimo de nueve meses, alcanzado el día anterior. Las preocupaciones sobre la economía estadounidense mantienen al USD deprimido por debajo de un mínimo de una semana y continúan pesando en el sentimiento de los inversores.


Contenido recomendado

El Banco de Canadá reduce su tasa de interés al 2.25%, en línea con lo esperado

El Banco de Canadá reduce su tasa de interés al 2.25%, en línea con lo esperado

Como se anticipaba ampliamente por los analistas del mercado, el Banco de Canadá (BoC) recortó su tasa de política en 25 puntos básicos, hasta el 2.25%, el miércoles. Los inversores ahora centrarán su atención en la conferencia de prensa habitual del gobernador Tiff Macklem a las 14:30 GMT.

¿Por qué el “Súper” Peso mexicano está teniendo tan buen rendimiento?

¿Por qué el “Súper” Peso mexicano está teniendo tan buen rendimiento?

Actualmente, México atrae más Inversión Extranjera Directa que antes, lo que ayuda a explicar la fortaleza de su moneda. El Peso mexicano se ha apreciado un 16% en lo que va del año frente al Dólar estadounidense.

USD/MXN: El Peso mexicano sube tras conocerse que México alcanzó un récord de inversión extranjera directa

USD/MXN: El Peso mexicano sube tras conocerse que México alcanzó un récord de inversión extranjera directa

El USD/MXN se mueve a la baja este miércoles dentro de un estrecho rango delimitado por un máximo diario de 18.35 y un suelo de dos días en 18.30. Al momento de escribir, el par cotiza sobre 18.31, perdiendo un 0.13% en lo que llevamos de jornada.

Pronóstico del Bitcoin: El BTC corre el riesgo de más pérdidas si rompe por debajo del soporte de 90.000$

Pronóstico del Bitcoin: El BTC corre el riesgo de más pérdidas si rompe por debajo del soporte de 90.000$

El Bitcoin se mantiene alrededor del soporte clave de 90.000$, un cierre por debajo sugeriría una corrección más profunda. Los ETF al contado listados en EE.UU. registraron una salida de 372.77 millones de dólares el martes, extendiendo los retiros desde el 12 de noviembre.

Pronóstico del Precio del EUR/USD: El Euro apunta a probar el nivel clave de 1.1500

Pronóstico del Precio del EUR/USD: El Euro apunta a probar el nivel clave de 1.1500

El EUR/USD registró su cuarto retroceso diario consecutivo el miércoles, acelerando su reciente ruptura por debajo del soporte de 1.1600 y revisitando el área de mínimos de dos semanas cerca de 1.1530.

Contenido recomendado

Estrategia

Gestión del dinero

Psicología