|

Trump apunta al jitomate mexicano: Por qué sube el arancel al 21% y qué implica para México

Acero, aluminio…, y ahora jitomate. La cruzada arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump alcanzará pronto al jitomate mexicano, un producto emblemático y muy relevante para la industria agroalimentaria de México.

A partir del 14 de julio, las importaciones de tomates mexicanos a Estados Unidos pagarán una tarifa antidumping del 20.91% porque el gobierno de ese país considera que los precios del productos mexicano son injustos.

Aún no está claro claro si el arancel lo absorberán los importadores y los consumidores en EE.UU. o si caerá del lado de los exportadores mexicanos, pero los productores de jitomate están en alerta ante las consecuencias que la medida puede tener en una industria que mueve miles de millones de dólares y genera miles de empleos en México. 

Ante las perspectivas de un imminente shock en este sector agrícola clave, ¿qué zonas del país serían las más perjudicadas? 

¿Por qué EE.UU. impone aranceles al jitomate?

El Departamento de Comercio estadounidense anunció en abril su retirada del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México. Este acuerdo entró en vigor en 1996 para detener una investigación antidumping que acusaba a los productores mexicanos de vender más barato que el precio justo

A cambio de suspender la investigación, México se comprometió a establecer precios mínimos. El acuerdo fue renovado en 2002, 2008 y 2019, pero la administración de Donald Trump ha decidido revocarlo porque, sostiene, el pacto no proteje a los agricultores estadounidenses. 

"El acuerdo actual no ha logrado proteger a los productores de tomate estadounidenses de las importaciones mexicanas a precios injustos", señaló el Departamento del Comercio.

El jitomate mexicano, en cifras

México es el séptimo productor mundial de jitomate con unos 3,6 millones de toneladas al año, y el origen de más del 25% de las exportaciones mundiales, según el Panorama Agroalimentario, publicado en agosto de 2024. 

Más del 90% de las exportaciones de jitomate mexicano tienen como destino Estados Unidos. En 2024, el valor de las exportaciones al país vecino alcanzó una cifra récord de 3,156 millones de dólares, según cifras de la Secretaría de Economía recogidas por Expansión. 

En Estados Unidos se calcula que el arancel antidumping provocará una caída del 5% en las exportaciones de jitomate mexicano este año, que podrían pasar de 2.06 millones de toneladas métricas en 2024 a 1.96 millones. 

Fuente: Expansion con datos de la Secretaría de Agricultura

Valor de las importaciones de tomate mexicano a EE.UU. Fuente: The Conversation

¿Qué estados mexicanos se verán más afectados?

La arremetida arancelaria de EE.UU. no solo golpeará a los exportadores, sino a todos los eslabones de una cadena productiva que se expande por varios estados de la República mexicana que además enfrentan desafíos como la sequía y el cambio climático.

Sinaloa, el estado que más jitomate produce con el 19% del total nacional, enfrenta una grave crisis hídrica que debilita la capacidad de riego y ha hecho que muchos productores tengan que postergar los planes de siembra. 

El presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), Luis Xavier Zazueta Ibarra, calificó la decisión del gobierno de EE.UU. como un “golpe fuerte” para los productores sinaloenses y criticó al gobierno federal por no haber atendido antes la amenaza.

"Esto es una omisión del gobierno mexicano. Los productores de Florida llevan años presionando para sacar nuestro tomate del mercado, y ahora lo lograron porque no se les puso atención", dijo Zazueta a Luz Noticias.

Cristina Ibarra Armenta, presidenta del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa, considera que el arancel esun golpe directo a la competitividad del sector agrícola estatal, que ya enfrenta otros desafíos. 

“Aunque su peso macroeconómico es limitado, en términos regionales es clave. Una pérdida para los exportadores significa menos inversión, menos empleo y mayor fragilidad económica”, señaló a El Sol de Sinaloa.

Los otros estados que pueden sentir con más intensidad la imposición de aranceles son San Luis Potosí, que produce el 14% de todo el jitomate del país, Michoacán (8%), Baja California Sur (6%) y Morelos (5%).

Fuente: Expansion con datos de la Secretaría de Agricultura

En EE.UU. se levantan voces contra la medida

Aplaudidos por los productores de tomate de Florida, los aranceles antidumping del Departamento de Comercio han encontrado muchos detractores al interior de EE.UU.

Agricultores y productores de otros estados del país defienden el acceso que hasta ahora tienen a productos agrícolas mexicanos a un menor costo y anticipan una escalada en el precio del tomate, un producto habitual en la dieta de las familias estadounidenses.

En un esfuerzo por presionar al gobierno de Trump para que dé marcha atrás, grupos de la industria agricultora han intensificado el contacto con funcionarios del Departamento de Comercio, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, el Departamento de Agricultura y legisladores cercanos al presidente.

A comienzos de junio, legisladores republicanos de Arizona y Texas enviaron una carta al secretario de Comercio, Howard Lutnick, en la que sostienen que los aranceles a las importaciones de tomate mexicano pondrán en peligro 50,000 puestos de trabajo en esos dos estados fronterizos y suponen una carga para “las familias estadounidenses que ya están luchando bajo las políticas inflacionistas del presidente Biden”, según un artículo de Politico.

Habrá que esperar algunos días para ver si estas presiones logran que el presidente Trump dé marcha atrás, como ha ocurrido en otras ocasiones. Si no logran convencerlo, el jitomate mexicano se convertirá en la última víctima de la agresiva política comercial del presidente estadounidense. 

Autor

Gerard Soler

Gerard Soler

FXStreet

Gerard cuenta con más de quince años de experiencia como periodista y editor en Latinoamérica. Durante doce años, fue corresponsal de la Agencia EFE en Chile.

Más de Gerard Soler
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene en ganancias diarias cerca de 1.1740

El EUR/USD mantiene su racha alcista bien establecida el martes, subiendo por tercer día consecutivo antes de la apertura en Asia. El par logra volver a visitar la zona de 1.1750 en medio de un persistente declive del Dólar estadounidense antes de la publicación de datos clave de ambos lados del océano el miércoles.

GBP/USD se mantiene estable cerca de 1.3450

El GBP/USD ahora parece haber comenzado un tema de consolidación en torno a la zona de 1.3450 en el contexto de la presión a la baja constante que afecta al Dólar. Aparte de la postura ofrecida en el Dólar estadounidense, el Cable también está obteniendo fuerza de los comentarios de línea dura anteriores de la miembro del MPC C. Mann.

El Oro se mantiene en compra cerca de los 3.850$

El Oro ahora navega en la región de 3.850$ por onza troy a medida que la sesión americana llega a su fin el martes. El avance adicional en el metal precioso se produce en respuesta al aumento del sesgo vendedor en el Dólar estadounidense, la disminución de los rendimientos de EE.UU. a lo largo de la curva y la reavivada preocupación en torno al cierre del Gobierno de EE.UU.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP retroceden incluso cuando las entradas de ETF señalan un sentimiento de riesgo positivo

Bitcoin corrige cerca de la EMA de 50 días el lunes tras 522 millones de dólares en entradas de ETF. Los toros de Ethereum parecen fatigados por debajo de los 4.200$ a pesar de un repentino aumento en la demanda institucional. XRP se mantiene en un rango estrecho mientras los toros luchan por sostener la recuperación.

Forex Hoy: La atención se centra en la inflación en Europa y los datos de ADP e ISM de EE.UU.

Los nervios constantes en torno a un posible cierre del gobierno de EE.UU. mantuvieron al Dólar estadounidense bajo presión el martes, sumando a la debilidad de varios días que afecta a la moneda. Además, las perspectivas de recortes adicionales de tasas por parte de la Reserva Federal también colaboraron con la acción del precio bajista.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.