|

Recesión a la vista

Los datos de manufacturas en Estados Unidos conocidos el viernes reflejan un débil crecimiento del sector, y una caída en la medición de empleo. Sumado a ello, el PBI del primer trimestre quedó en el -1.6%, por lo que la primera economía del mundo queda a las puertas de una recesión que, técnicamente, podría quedar decretada al cierre de julio, con la medición avanzada del PBI del segundo trimestre.

Pese a que estos pronósticos son harto conocidos desde hace tiempo, el presidente de la Fed, Sr. Powell, mantiene, mantuvo esta semana una postura firme. La entidad buscará combatir la inflación récord de 41 años que alcanzó en mayo, para lo cual ya elevó la tasa de interés en dos oportunidades, quedando la puerta abierta para un nuevo aumento este mes, y otro en septiembre.

De esto modo, la tasa de interés quedaría, a partir de fines de julio, en el 2.5% si el aumento fuera, como lo prometió Powell, del 0.75%. Algunos analistas hablan del 1%, algo que no parece cercano, al menos cuando faltan casi 30 días para el anuncio.

El temor a que la recesión llegue y se prolongue en el tiempo es lo que dominó el mercado durante toda la semana. El dólar rozó nuevos máximos del año ante el euro y la libra esterlina, y los alcanzó ante el yen, que ante una relajación de las materias primas se alejó de dichos mínimos entre jueves y viernes.

La Fed se ve obligada a tomar estas medidas priorizando su combate contra la inflación, y a sabiendas de que pone en juego el crecimiento económico del país para este año. Aún no se ve afectada su variable más sensible, el empleo. Powell explicó que la economía está fuerte y el sector laboral mucho más, por lo que pueden soportar varios aumentos de tipos de interés. Pero eso podría cambiar rápidamente si el consumo cae masivamente, y es sabido que del 3.6% actual que muestra la tasa de desempleo a una que supere el 5% hay un corto trecho si la economía cae abruptamente.

La bolsa de Nueva York cerró su peor semestre desde 1970, un dato más que anecdótico, sobre todo si se tiene en cuenta que hubo innumerables crisis en estos 52 años. La apertura de julio no cambió sustancialmente el clima pesimista que vive la bolsa, aunque no hubo un desplome en las acciones, como parecía que podía producirse antes del inicio de la sesión.

La baja de las materias primas es el mejor reflejo de lo expuesto. La plata y el platino alcanzaron sendos mínimos anuales; el petróleo estuvo nuevamente cerca de los 100 dólares, y tan solo una corrección alcista de última hora impidió el quiebre de dicho nivel. El oro, lejos de su condición de activo de refugio, perdió la zona de 1800 dólares, para recuperarla con dificultades sobre el cierre de este viernes.

La semana que entra tendrá como atractivos principales los datos de servicios, el miércoles, y de empleos no agrícolas, el viernes. Naturalmente, el dólar seguirá dominando la situación, por lo que habrá que prestar especial atención a los mínimos de las monedas principales: sus respectivos quiebres (sobre todo la zona de 1.0340 del EUR/USD) puede ser determinante para el resto del mes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD retrocede a mínimos de dos semanas, foco en 1.1500

El EUR/USD retrocede por cuarto día consecutivo el miércoles, oscilando en torno a la banda de 1.1530-1.1520 en un contexto dominado por el sólido desempeño del Dólar estadounidense, mientras que la aversión al riesgo generalizada continúa presente en los mercados globales. De cara al futuro, los inversores deberían centrar su atención en la publicación del NFP de septiembre el jueves.

GBP/USD sigue ofrecido cerca de 1.3050

El GBP/USD se mantiene bajo una fuerte presión el miércoles, deslizándose a mínimos de dos semanas alrededor de 1.3050 mientras el Dólar estadounidense realiza un fuerte movimiento al alza. En el lado del Reino Unido, los operadores están cada vez más valorando la probabilidad de un recorte de tasas del BoE en diciembre tras los datos de inflación de octubre.

Oro recorta ganancias, cae por debajo de 4.100$

El Oro se encuentra bajo nueva presión a mitad de semana, retrocediendo por debajo de la marca de 4.100$ por onza troy mientras el Dólar estadounidense sigue bien demandado en nuevos máximos. Mirando hacia adelante, es probable que el metal amarillo tome su indicación del informe del mercado laboral de EE.UU. del jueves.

XRP opera bajo presión a medida que se acerca el nivel de 2.00$

Ripple (XRP) está en gran medida en manos bajistas, cotizando a 2.12$ al momento de escribir el miércoles. Una ola bajista está agitando la volatilidad en el mercado de criptomonedas en general en medio de una prolongada venta masiva.

Aquí está lo que hay que observar el jueves 20 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) sumó a la recuperación en curso, alcanzando nuevos máximos de varios días y superando su media móvil simple de 200 días a pesar de la caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. y en medio de una creciente cautela antes de la publicación de las Nóminas no Agrícolas (NFP) del jueves.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.