|

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una caída más profunda se avecina si perfora el nivel de 1.1500

  • El Euro extiende su retroceso, enfrentándose al soporte clave de 1.1500.
  • El Dólar estadounidense avanza y cotiza en máximos de tres meses.
  • El PMI manufacturero ISM de EE.UU. decepcionó las expectativas en octubre.

El EUR/USD mantiene su tono bajista al inicio de la semana, acercándose peligrosamente a la zona de soporte clave de 1.1500, también un mínimo de tres meses, mientras el spot registra su cuarta jornada consecutiva de pérdidas.

El impulso del Dólar estadounidense (USD) tampoco ha disminuido. La demanda continua en el Dólar está empujando al Índice del Dólar estadounidense (DXY) a nuevos máximos de tres meses, rondando justo por debajo del nivel psicológico de 100.00. Esa fortaleza ha sido ayudada por otro aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva.

El estancamiento del cierre comienza a afectar

El cierre del gobierno en Washington se está prolongando y está comenzando a hacer daño. Casi un mes después, los legisladores siguen en un punto muerto. Durante el fin de semana, el presidente Trump instó nuevamente al Senado a eliminar el filibustero, el umbral de 60 votos que permite a la minoría bloquear la mayoría de los proyectos de ley, para que los republicanos pudieran avanzar con la financiación sin el apoyo de los demócratas.

El impacto económico se está volviendo más difícil de ignorar. Cientos de miles de trabajadores federales siguen sin cobrar, los servicios públicos están ralentizándose y el sentimiento empresarial está sufriendo un golpe. Las primeras señales de tensión están apareciendo en los datos de contratación y PIB, ambos emitiendo señales de advertencia.

Con 34 días y contando, este es ahora el segundo cierre más largo en la historia de EE.UU. Si se prolonga más allá del 5 de noviembre, tomará el récord absoluto.

El deshielo comercial ofrece un poco de alivio

Después de semanas de tensión, los presidentes Donald Trump y Xi Jinping se reunieron en Corea del Sur la semana pasada y salieron con lo que los mercados esperaban: otra pausa en la guerra comercial.

Tras casi dos horas de conversaciones, Trump dijo que ambas partes habían llegado a un entendimiento: EE.UU. reduciría algunos aranceles sobre los productos chinos, mientras que Pekín reanudaría las compras de soja, mantendría fluyendo las exportaciones de tierras raras y aumentaría los esfuerzos para frenar el tráfico de fentanilo.

El ministerio de comercio de China confirmó más tarde que ambas partes habían acordado extender su tregua comercial temporal por otro año, basándose en los avances realizados en las conversaciones entre altos funcionarios en Malasia la semana pasada.

La Fed actúa con cautela

La Reserva Federal (Fed) dio un paso cauteloso el 29 de octubre, recortando las tasas de interés en un cuarto de punto y anunciando planes para reiniciar compras modestas de bonos del Tesoro para aliviar las recientes tensiones en el mercado monetario, una señal de que la liquidez se ha ajustado más de lo que a los responsables de la política les gustaría.

La votación de 10 a 2 para reducir la tasa de política al 3.75%-4.00% no sorprendió, mientras que los responsables de la política la enmarcaron como un seguro contra un enfriamiento del mercado laboral.

En su conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell, reconoció divisiones dentro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), advirtiendo a los inversores que no esperen otro recorte en diciembre. Los mercados ahora ven alrededor de 17 puntos básicos de alivio adicional para fin de año y aproximadamente 83 puntos básicos para finales de 2026.

El BCE contento de mantenerse en espera

Al otro lado del Atlántico, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo las tasas sin cambios en 2% por tercera reunión consecutiva y ofreció poco en términos de orientación futura. Por ahora, los responsables de la política parecen cómodos con una rara mezcla de baja inflación y crecimiento constante, incluso cuando persisten los riesgos comerciales globales.

Después de recortar las tasas en 2 puntos porcentuales en el año hasta junio, el BCE ha estado en modo de pausa. Con la inflación finalmente de vuelta en el objetivo, algo que ha eludido a la Fed, al Banco de Inglaterra (BoE) y al Banco de Japón (BoJ), hay pocas razones para apresurarse a realizar nuevos movimientos.

En su conferencia de prensa, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, señaló que algunos riesgos globales han disminuido, citando nuevos acuerdos comerciales y la reducción de aranceles de Washington tras la reunión Trump-Xi. Sin embargo, enfatizó que la incertidumbre sigue siendo alta y que el BCE no tiene prisa por cambiar de rumbo.

Los mercados actualmente están valorando alrededor de 10 puntos básicos de recortes para finales de 2026, reforzando la opinión de que el ciclo de alivio del BCE probablemente ha terminado por ahora.

Rincón técnico

Las perspectivas a corto plazo del EUR/USD continúan deteriorándose. La pérdida del nivel de soporte de 1.1500 debería abrir la puerta a un retroceso más profundo hacia, inicialmente, la región de 1.1400.

Las pérdidas adicionales tienen como objetivo la base de noviembre en 1.1505 (3 de noviembre), mientras que la pérdida de este nivel no debería encontrar soporte relevante hasta el suelo de agosto en 1.1391 (1 de agosto), antes de la significativa SMA de 200 días en 1.1322. Desde aquí, emerge el mínimo semanal en 1.1210 (29 de mayo).

Por el contrario, el máximo semanal en 1.1728 (17 de octubre) ofrece un pequeño obstáculo antes del pico de octubre en 1.1778 (1 de octubre). Más al norte se encuentra el techo de 2025 de 1.1918 (17 de septiembre), antes del nivel de 1.2000.

Mientras tanto, los indicadores de impulso pierden ímpetu: el Índice de Fuerza Relativa (RSI) se desinfla a casi 36, exponiendo riesgos adicionales a la baja, mientras que el Índice Direccional Promedio (ADX) sube a casi 17, lo que indica que la tendencia en curso parece estar acelerándose.

Gráfico diario del EUR/USD

Aún esperando un catalizador

El EUR/USD sigue atrapado en un bache, con el mercado claramente buscando dirección. Una Fed moderada, una demanda más débil de activos estadounidenses, un BCE cauteloso por más tiempo o un progreso significativo en el comercio podrían finalmente ser la chispa que el Euro necesita.

Fed - Preguntas Frecuentes

La política monetaria de Estados Unidos está dirigida por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de los precios y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos objetivos es ajustar los tipos de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal, ésta sube los tipos de interés, incrementando los costes de los préstamos en toda la economía. Esto se traduce en un fortalecimiento del Dólar estadounidense (USD), ya que hace de Estados Unidos un lugar más atractivo para que los inversores internacionales coloquen su dinero. Cuando la inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Reserva Federal puede bajar los tipos de interés para fomentar el endeudamiento, lo que pesa sobre el billete verde.

La Reserva Federal (Fed) celebra ocho reuniones al año, en las que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) evalúa la situación económica y toma decisiones de política monetaria. El FOMC está formado por doce funcionarios de la Reserva Federal: los siete miembros del Consejo de Gobernadores, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y cuatro de los once presidentes de los bancos regionales de la Reserva, que ejercen sus cargos durante un año de forma rotatoria.

En situaciones extremas, la Reserva Federal puede recurrir a una política denominada Quantitative Easing (QE). El QE es el proceso por el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Es una medida de política no estándar utilizada durante las crisis o cuando la inflación es extremadamente baja. Fue el arma elegida por la Fed durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos de alta calidad de instituciones financieras. El QE suele debilitar al Dólar estadounidense.

El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso a la QE, por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a instituciones financieras y no reinvierte el capital de los bonos que tiene en cartera que vencen, para comprar nuevos bonos. Suele ser positivo para el valor del Dólar estadounidense.

Autor

Pablo Piovano

Pablo Piovano, Economista y editor para Europa, se unió a FXStreet en 2011 habiendo trabajado en la gestión de activos y equipos de investigación de inversiones para diversas instituciones financieras de Sur America.

Más de Pablo Piovano
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD: Puerta abierta a mayores pérdidas

El EUR/USD se mantiene a la defensiva por cuarto día consecutivo, comenzando la semana con un tono débil mientras se sitúa cerca de la clave zona de soporte de 1.1500. El par sigue bajo presión en medio de la fuerte recuperación del dólar, con los operadores aún evaluando la reunión del FOMC del miércoles. Mientras tanto, los inversores continúan reduciendo las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Fed para fin de año, lo que añade un mayor soporte al Dólar.

GBP/USD hace una pausa en las pérdidas sostenidas cerca de 1.3150

El GBP/USD ha logrado mantener el freno al inicio de otra semana de negociación, encontrando suficiente fricción para evitar más caídas mientras la acción del precio juega con el nivel de 1.3150. Un rebote técnico aún no se ha materializado, y es probable que el Cable continúe con cierta volatilidad en el ínterin mientras los operadores de la Libra esterlina esperan la última decisión sobre las tasas de interés del Banco de Inglaterra.

El Oro se mantiene por debajo de 4.000$ mientras los comentarios de línea dura de la Fed impulsan al Dólar estadounidense

El precio del Oro desciende a alrededor de 4.000$ durante la primera sesión asiática del martes. El metal precioso se mueve a la baja a medida que los operadores reducen las apuestas por recortes adicionales de tasas de la Reserva Federal. La gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, está programada para hablar más tarde en el día.

El RBA está listo para mantener la tasa de interés mientras la inflación supera el objetivo y el mercado laboral sigue ajustado

Se espera ampliamente que el Banco de la Reserva de Australia mantenga la Tasa de Efectivo Oficial en 3.6% tras su reunión de política monetaria de noviembre el martes. La decisión se anunciará a las 03:30 GMT. La Declaración de Política Monetaria estará acompañada por las previsiones económicas trimestrales, seguidas de la conferencia de prensa de la Gobernadora del RBA, Michele Bullock.

Esto es lo que hay que observar el martes 4 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) extendió su marcha al alza, volviendo a probar nuevos máximos de tres meses mientras los inversores continuaban evaluando el escenario posterior al FOMC y la probabilidad de que la Reserva Federal pudiera mantener su postura en diciembre.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.