El Dólar resiste pese a la falta de datos y a la debilidad política en Estados Unidos

El Euro cerró la semana anterior con un retroceso frente al Dólar, en un contexto dominado por la incertidumbre política en Estados Unidos y la divergencia monetaria entre la Fed y el BCE. El par EUR/USD abrió la semana anterior en 1.1626 y cerró en 1.1536, lo que representa una caída del 0.77%.
Durante la jornada europea del lunes, se publicaron los datos del PMI manufacturero a ambos lados del atlántico, coincidiendo con los respectivos consensos del mercado. En esta línea, el cruce con el billete verde se ha mantenido relativamente estable, cotizando en torno a los 1.1530 sin apenas variación frente al cierre del viernes.

La Fed recorta tipos mientras el cierre del gobierno prolonga la incertidumbre
La Reserva Federal cumplió con las expectativas del mercado al recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos, situando el rango objetivo en 3.75–4.00%. La votación del FOMC mostró discrepancias internas, con un miembro abogando por un recorte más agresivo y otro partidario de mantener los tipos sin cambios. Este resultado refuerza la percepción de que el banco central adopta un enfoque más dependiente de los datos, aunque la falta de información macroeconómica dificulta su evaluación.
El cierre del gobierno estadounidense entra ya en su quinta semana, sin señales claras de resolución. El impacto económico comienza a extenderse más allá del sector público, afectando a contratistas, proveedores y a la confianza empresarial. Además, la parálisis estadística complica la lectura económica: la Fed insiste en mantener su postura “data dependent”, pero los datos clave como las nóminas no agrícolas, las peticiones semanales de desempleo y la tasa de desempleo siguen sin publicarse.
En este contexto, el mercado laboral estadounidense parece haber entrado en una fase de “no hire, no fire”. Según Reuters, se crean pocos empleos nuevos, en parte por la caída de la inmigración, pero tampoco se destruyen en masa. Sin embargo, los anuncios recientes de despidos por parte de grandes corporaciones podrían anticipar un repunte del desempleo y, con ello, un deterioro del consumo privado, que hasta ahora se mantenía sólido y funcionaba como motor del crecimiento económico del país.
El BCE se mantiene firme mientras la inflación subyacente registra un repunte
El Banco Central Europeo decidió mantener los tipos de interés en el 2.15%, tal y como descontaba el mercado. En paralelo, los datos macroeconómicos confirman un escenario de desaceleración moderada, pero sin señales de recesión inminente.
La lectura preliminar del IPC de octubre mostró un descenso general del 2.2% al 2.1% interanual, mientras que la inflación subyacente repuntó levemente del 2.3% al 2.4%, reflejando persistencia en las presiones inflacionarias internas. Estos datos respaldan la narrativa del BCE de pausar su ciclo de recortes y mantener una postura dependiente de los datos.
En cuanto al PIB armonizado de la Eurozona, la lectura provisional del tercer trimestre sitúa el crecimiento en 1.3% interanual, por debajo del 1.5% del trimestre anterior, pero ligeramente por encima de las previsiones de consenso del 1.2%. Por su parte, el desempleo se mantiene estable en el 6.3%, lo que sugiere que el mercado laboral continúa siendo un soporte importante para la demanda interna.
Las elecciones estatales en EE.UU ponen a prueba la popularidad republicana
Este martes 4 de noviembre se celebran elecciones locales y regionales en varios puntos de los Estados Unidos, entre ellos Nueva York, Nueva Jersey y Virginia, además de una votación sobre la redistribución de distritos en California. Aunque no se trata de comicios nacionales, los resultados serán interpretados como un termómetro político de cara a las “Midterm Elections” de 2026, que marcarán la segunda mitad del mandato presidencial de Donald Trump.
Las elecciones llegan en un momento de mínimos de popularidad para el Partido Republicano, con un 52% de los estadounidenses desaprobando la gestión de Donald Trump frente a un 39% que la respalda, según una encuesta de Reuters. Este clima político añade incertidumbre adicional al contexto económico estadounidense, en un momento en que el cierre del gobierno y el deterioro de la confianza podrían empezar a tener efectos visibles sobre el crecimiento.
Calendario Económico
La atención de los inversores de esta semana se centrará en las elecciones regionales de Estados Unidos y en la publicación de los PMIs a ambos lados del atlántico. También se encuentra señalado en el calendario la publicación en EE.UU. del informe laboral del mes de octubre, que incluye el cambio de nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo, entre otros datos. Sin embargo, este informe no se encuentra encima de la mesa debido a la situación actual del cierre del gobierno norteamericano.

Autor

Eric León, EFA
Strat FX
Eric posee una Doble Licenciatura en Derecho y Administración de Empresas por ESADE, complementada con un intercambio académico en la Universidad de Texas en Austin, especializándose en Real Estate & Finance.





