|

Powell e inflación, dos claves para el Dólar

Los datos de empleo de Estados Unidos, conocidos el viernes, ofrecieron guarismos mixtos. La creación de empleo quedó por debajo de lo esperado, con la menor cifra en 4 meses, aunque la baja de la tasa de desempleo al 4% frente al 4.1% esperado fue bien tomada por los mercados. Por otra parte, aumentaron fuerte las ganancias por hora, un 0.5%, lo cual trae preocupaciones por los efectos inflacionarios que puede traer en el futuro.

La bolsa de Nueva York no tuvo el mejor de sus días, con una sensible baja en los índices principales, aunque mantienen, en todos los casos, sólidas tendencias alcistas que por ahora no ofrecen fisuras de ningún tipo.

En el mercado de divisas, el Dólar se fortaleció ante el Euro, la Libra esterlina y el Oro, aunque el Yen mantuvo un sesgo alcista con el cual cerró la semana.

Si bien este lunes puede ser un día de escasas alternativas, como suele ocurrir en la sesión posterior a la de los datos de empleo, la semana que se inicia tiene informes y eventos de gran importancia, que definirán la tendencia del Dólar en todos los frentes.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, se presentará en el Senado, a las 10:00, en su primer testimonio del año. El banco central dejó sin cambios la tasa de interés en enero, una medida justificada en las posibilidades de que la inflación vuelva a crecer si, como lo viene prometiendo desde hace meses, el presidente Trump impone aranceles a las importaciones de la mayoría de los países.

Powell justificará el mantener la tasa en los niveles actuales del 4.5%, con la cual la Fed parece sentirse cómoda. El mercado laboral no ha sentido el impacto de tres años con la tasa actual (o más alta), y el consumo se mantiene sin problemas. Claro, después de una emisión de 10 billones de dólares en pocos meses como la que llevó adelante la Fed entre 2020 y 2021, es difícil torcer estas variables, pero también lo es bajar la inflación, que se mantiene por encima del 3%.

El miércoles será el día en que se conozcan, precisamente, los datos de inflación de enero. Despejada cualquier duda respecto a la tasa de interés, el costo de vida no tendrá el impacto de otros meses, aunque servirá como proyección para los próximos periodos.

El viernes se conocerán las ventas minoristas de enero, que podrían haber caído ligeramente respecto a diciembre.

En este contexto, el Euro mantiene una tendencia bajista muy marcada, que se aceleró el viernes, cerrando la semana en 1.0325. El quiebre de 1.0305 podría llevar a la moneda única a 1.0265 como primer soporte, seguido de 1.0230; las resistencias, en tanto, se ubican en 1.0370 y 1.0405.

La Libra esterlina cerró la semana en 1.0398, justo por encima de una línea de tendencia alcista medida en el gráfico de 4 horas. El quiebre de la misma, altamente probable, llevará al precio a 1.2340 y 1.2300, con resistencias en 1.2455 y 1.2500.

El Yen cerró el viernes en 151.43, con una tendencia bajista del par USD/JPY en el gráfico de 4 horas, con próximos soportes en 150.90, mínimos de la semana pasada, y 151.55; en cambio las resistencias se encuentran en 151.70 y 152.10, con una probable formación de doble suelo, que avalaría ganancias para el dólar.

En cuanto a la onza de Oro, llegó a un nuevo máximo histórico en 2886 dólares, para iniciar desde allí una modesta corrección bajista, que la llevó a un cierre en 2862 dólares. La tendencia del gráfico de 4 horas se mantiene alcista, con resistencias en el máximo mencionado, y 2905 dólares. Los soportes a seguir son 2850 y 2830 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD coquetea con mínimos de dos semanas cerca de 1.1540

El EUR/USD intensifica su caída el miércoles, sufriendo una presión adicional y retrocediendo a la zona de mínimos de dos semanas cerca de 1.1540. El movimiento a la baja en el spot se produce en respuesta al repentino aumento del Dólar estadounidense en un contexto de cautela generalizada antes de la publicación de las Minutas del FOMC más tarde en el día y el NFP el jueves.

GBP/USD pierde el control, se debilita a 1.3070

El GBP/USD se mantiene a la baja y ahora navega por el área de mínimos de dos semanas alrededor de 1.3070 tras el marcado rebote del Dólar. A nivel nacional, los inversores continúan reajustando un recorte de tasas de interés por parte del BoE en su reunión de diciembre tras los suaves datos de inflación del Reino Unido en octubre.

Oro retrocede desde máximos, de vuelta cerca de 4.100$

El Oro ahora enfrenta una nueva presión de venta y regresa a la zona de 4.100$ por onza troy el miércoles, siempre en el contexto de ganancias decentes en el Dólar estadounidense y rendimientos mixtos del Tesoro de EE.UU. De cara al futuro, se espera que el metal precioso siga de cerca la publicación de las Minutas del FOMC y el informe del mercado laboral de EE.UU. el jueves.

Las Minutas de la Fed arrojarán luz sobre un comité profundamente dividido respecto al próximo recorte de tasas de interés

Las actas de la reunión de política monetaria de la Fed celebrada entre el 28 y el 29 de octubre se publicarán el miércoles. Los detalles sobre las discusiones en torno a la decisión de recortar la tasa de política en 25 puntos básicos serán examinados por los inversores.

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 19 de noviembre:

La acción en los mercados financieros sigue siendo relativamente moderada en la mañana del miércoles tras los movimientos irregulares del martes, mientras los inversores adoptan una postura cautelosa a la espera de las minutas de la reunión de octubre de la Fed y del informe de ganancias de Nvidia.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.