El cierre del mes pasado dejó evidentes los temores que se han apoderado del mercado. El índice S&P 500 retrocedió cerca del 1% mientras que el Nasdaq perdió un 3.5%. Estas caídas se sumaron a un panorama de volatilidad que se ha visto intensificado por la incertidumbre derivada de nuevos aranceles y resultados mixtos en gigantes tecnológicos como Nvidia que, pese a sus sólidos resultados en el cuarto trimestre, vio caer su acción en más de un 8%.
El ambiente de nerviosismo en Wall Street se acompaña de señales macroeconómicas preocupantes. El gasto personal real en Estados Unidos cayó un 0.5% en el último mes, la mayor contracción ajustada por inflación desde febrero de 2021, impulsada principalmente por una caída del 3.4% en la compra de bienes duraderos. Aunque los ingresos personales superaron las expectativas y la tasa de ahorro se ubicó en un 4.6% (el nivel más alto desde junio), la cautela entre los consumidores es patente. Los datos de consumo en servicios apenas registraron un crecimiento del 0.1%, la cifra más baja desde agosto de 2023.
Mientras tanto, el núcleo del Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE), preferido por la Reserva Federal, mostró un aumento mensual del 0.3%, su mayor avance desde octubre, indicando que la inflación subyacente se mantiene a un ritmo preocupante. Estos indicadores han influido en las proyecciones del crecimiento del PIB, donde el “nowcast” del Atlanta Fed que hacía apenas semanas predecía una expansión robusta de casi un 4%, ha retrocedido hacia una perspectiva de contracción para el primer trimestre.
De otro lado, la incertidumbre se agrava por las recientes medidas comerciales. El presidente de Estados Unidos confirmó la implementación de aranceles adicionales a las importaciones desde Canadá, México y China. Estas medidas, junto a un aumento en el déficit comercial, que alcanzó los 153.3 mil millones de dólares, superando ampliamente las expectativas de 116.6 mil millones, acentúan las preocupaciones sobre la salud de la economía y la posibilidad de tensiones internacionales que podrían agravar aún más la situación. Europa está ahora en la mira de Trump y tendremos noticias en breve.
En medio de este clima de incertidumbre, los inversores han mostrado una marcada preferencia por activos considerados refugio seguro. En la última semana se registró la mayor entrada de capital en fondos de oro, con cerca de 5.000 millones de dólares, evidenciando un cambio de estrategia hacia activos que históricamente han protegido contra la volatilidad. En contraste, los fondos cripto experimentaron su mayor salida registrada, con 2.600 millones de dólares abandonando estos instrumentos, lo que refuerza la percepción de riesgo que actualmente pesa sobre el mercado.
Así las cosas, este escenario sugiere que la economía estadounidense se enfrenta a una posible desaceleración por varios frentes. La caída en el gasto de consumo, combinada con un avance moderado en los precios subyacentes y el deterioro en las proyecciones de crecimiento, pinta un panorama desafiante.
En este contexto, la cautela y la diversificación se erigen como estrategias fundamentales. Los inversores podrían considerar ajustar sus carteras, fortaleciendo posiciones en activos refugio como el oro y evaluando con detenimiento la exposición a sectores cíclicos y de tecnología, para navegar con prudencia en un entorno marcado por la incertidumbre y la volatilidad.
¿Qué vigilar esta semana?
Esta semana estaremos atentos a:
Lunes, 3 de marzo:
Publicación de los índices de gerentes de compras de febrero por parte de S&P Global y el Institute for Supply Management.
Miércoles, 5 de marzo:
Se darán a conocer las estadísticas de pedidos industriales y de bienes duraderos de enero.
Jueves, 6 de marzo:
Resultados de Broadcom, Costco Wholesale o Kroger
Viernes, 7 de marzo:
Informe de empleo de febrero, que ofrecerá una visión clave del mercado laboral y podría marcar el rumbo de las expectativas económicas.
La Comisión de Valores de Chipre regula eToro en Europa, autorizada y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera en el Reino Unido y por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia en Australia. Las operaciones de Copy Trading no equivalen a un asesoramiento de inversión. El valor de sus inversiones puede subir o bajar. Su capital está en riesgo. Esta comunicación tiene únicamente fines informativos y educativos y no debe considerarse como un consejo de inversión, una recomendación personal o una oferta o solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero. Este material se ha preparado sin tener en cuenta los objetivos de inversión o la situación financiera de ningún destinatario en particular, y no se ha preparado de acuerdo con los requisitos legales y reglamentarios para promover la investigación independiente. Cualquier referencia a la rentabilidad pasada o futura de un instrumento financiero, un índice o un producto de inversión empaquetado no es, ni debe considerarse, un indicador fiable de resultados futuros. eToro no hace ninguna declaración ni asume ninguna responsabilidad en cuanto a la exactitud o integridad del contenido de esta publicación.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del EUR/USD: Es posible una consolidación adicional antes de la Fed
El Euro cotizó de manera vacilante alrededor de la zona de 1.1300 el lunes. El Dólar estadounidense se mantuvo a la defensiva cerca de la barrera de 100.00. El PMI de Servicios ISM de EE.UU. mejoró inesperadamente a 51.6 en abril.

El GBP/USD se estabiliza antes del doble evento de los bancos centrales
La libra esterlina está atascado cerca de 1.3300 antes de las presentaciones de la Fed y el BoE.

USD/JPY Pronóstico: Alcanza máximos de casi tres semanas alrededor de 145.00
El USD/JPY alcanza un nuevo máximo de casi tres semanas alrededor de 145.00.

El petróleo se desploma ante la decisión de la OPEP+ de acelerar la recuperación de la producción
La semana comienza con una fuerte caída en los precios del petróleo.

Cinco datos fundamentales de la semana: Mercados listos para temblar por el comercio, la Fed y más
La atención ahora se desplaza temporalmente a la Reserva Federal (Fed), pero los acuerdos comerciales podrían acaparar la atención.