|

Las tres claves sobre las que gira Wall Street

La narrativa del mercado estadounidense vuelve a girar sobre tres fuerzas. De un lado la euforia en torno a la inteligencia artificial, de otro, la creciente fractura dentro de la Reserva Federal y por último, la pérdida de fiabilidad de los datos económicos oficiales.

Todo esto sucede mientras Warren Buffett acumula más efectivo que nunca, un gesto que, viniendo de quien viene, no es menor.

La revolución de la IA sigue siendo el eje del ciclo alcista. Ni los movimientos bruscos tras los resultados de Meta o Microsoft, ni el escepticismo mediático sobre el gasto en infraestructura tecnológica cambian el fondo, pues estamos lejos del pico de inversión en inteligencia artificial. Amazon y Alphabet baten récords, Nvidia ya rozó los 5 billones de capitalización y las emisiones corporativas vinculadas a proyectos de IA se “sobre suscriben” varias veces. Las grandes tecnológicas están financiando la próxima década a coste casi cero, convencidas de que el retorno superará con creces su coste de capital.

Al mismo tiempo, la política monetaria entra en zona de ruido. La Fed está cada vez más dividida con Jerome Powell defendiendo una estrategia de “gestión del riesgo”, mientras voces como Lorie Logan o Beth Hammack reclaman mantener la restricción para no perder el control de la inflación. En otras palabras, la política monetaria estadounidense ya no rema en una sola dirección. Las diferencias internas aumentan y, con ellas, la incertidumbre sobre los próximos recortes de tipos.

En paralelo, el mercado laboral y los datos macro se miden ya sin el Gobierno. La parálisis en Washington ha dejado a los inversores sin estadísticas oficiales del BLS, sustituidas por cálculos privados como los de ADP.  Esas mediciones muestran desaceleración, pero también divergencias notables. En un sistema donde cada parte genera sus propios datos, la visibilidad macro se difumina, lo que agrava la volatilidad y amplifica las reacciones a cualquier señal parcial.

Y en este entorno, aparece el espejo de la prudencia: Buffett. Berkshire Hathaway acaba el trimestre con 382.000 millones de dólares en caja, marcando un nuevo máximo histórico, y lleva 12 trimestres consecutivos vendiendo acciones netas. Más que miedo, es un diagnóstico que indica que  las valoraciones son demasiado exigentes y apenas quedan activos que “muevan la aguja”. Buffett entiende que, cuando el precio lo descuenta todo, el riesgo deja de pagarse.

Así las cosas, el mercado sigue sosteniéndose sobre la narrativa tecnológica y la expectativa de recortes de tipos, pero las grietas aumentan con una Fed fragmentada, datos cada vez menos fiables y la acumulación de liquidez por parte de los gestores más pacientes.

Los inversores no deberían buscar aún un techo, pero sí reconocer que, cuando hasta los “números duros” dejan de ser claros, el ciclo empieza a hablar en susurros.

¿Qué vigilar esta semana?

Los próximos días concentrarán buena parte del pulso del mercado.


La temporada de resultados entra en su tramo fuerte con más de un centenar de compañías publicando cifras: desde Palantir, AMD y Shopify hasta Pfizer, McDonald’s, Qualcomm o Airbnb.

Será una prueba de fuego para medir la resistencia de los beneficios frente al enfriamiento del consumo y los tipos altos. Los inversores buscarán señales de margen, guidance y capex, más que crecimiento puro.

A la vez, los mensajes de la Fed marcarán tono, pues cualquier matiz sobre tipos o liquidez puede amplificar la volatilidad. Y, en segundo plano, el shutdown amenaza con batir récord de duración, un recordatorio de la fragilidad fiscal de Estados Unidos. 

Niveles técnicos clave 

No son recomendaciones de inversión. Solo comentarios desde un punto de vista técnico informativo. 

1.- S&P 500

Desde un punto de vista técnico, las divergencias bajistas de corto plazo, el alza de volatilidad de las últimas sesiones y la ruptura del 4% por parte del bono a 10 años, invitan a la prudencia. Visitar los 6.750 puntos primero y los 6.640 como segundo objetivo, parece un movimiento lógico. Lo importante es ver cómo se produce ese ajuste en cuanto a la violencia del mismo. En cualquier caso, la pérdida de los 6540 puntos es el indicador que visará de correcciones mayores si éstas se producen. Por arriba, los máximos alcanzados por encima de los 6910 puntos marcan la referencia alcista. 

2.-  El Bicoin (BTC)

El Bitcoin entra en una fase donde ya no se mide por el ruido, sino por la estructura.


Detrás de los movimientos de corto plazo, lo que se dibuja es un mercado que ha dejado atrás la euforia especulativa y empieza a comportarse como una clase de activo institucional, profundamente influenciada por los flujos de liquidez global y por las condiciones del ciclo macroeconómico.

El gráfico es elocuente, con tres años de consolidación dentro de un canal, con soportes y resistencias cada vez más definidos, un comportamiento típico de los activos que buscan su nuevo equilibrio estructural.

La zona entre 100.000 y 120.000 dólares se ha convertido en el verdadero termómetro del apetito institucional.

La diferencia frente a ciclos anteriores es que ahora la macro manda. La expansión o contracción de la liquidez global, las políticas fiscales y la dirección de los tipos reales explican mucho más que cualquier narrativa interna.

El Bitcoin ya no sube por entusiasmo, sino por flujo. Esa es precisamente su madurez, un activo que anticipa la temperatura del sistema financiero global y cuya sensibilidad a la liquidez lo hace tan útil como volátil.

Entender el Bitcoin hoy no es leer velas, es leer el ciclo.

Desde un punto de vista técnico, seguimos manteniendo los 108K USD como primera zona de soporte. Si ese nivel se pierde, primer objetivo bajista en los 103KUSD y los 100K USD como zona relevante de control. Por arriba, hay que consolidar primero los 112K USD para pensar en atacar los 118K USD, verdadero nivel de resistencia actual. Si esa zona se supera, volver a la zona de máximos históricos será cuestión de muy poco tiempo. Sin embargo, un fallo al mantener los 108K USD devolverá las dudas al BTC y los 100KUSD serán el objetivo bajista. 

Autor

Más de Equipo eToro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene bajo presión por debajo de 1.1540

El EUR/USD sigue bajo presión, extendiendo el declive de la semana pasada, aunque parece haber encontrado cierto soporte decente cerca del nivel de 1.1500 hasta ahora el lunes. El retroceso adicional del par se produce una vez más en medio de nuevas ganancias en el Dólar estadounidense y el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. mientras los operadores continúan evaluando el último evento del FOMC. Mientras tanto, el pobre desempeño del PMI manufacturero del ISM de octubre parece limitar la subida del Dólar.

GBP/USD parece moverse lateralmente por debajo de 1.3150

El GBP/USD se mantiene a la defensiva a medida que los mercados entran en la segunda parte de la sesión americana del lunes. Mientras tanto, el Cable parece haber iniciado un movimiento de consolidación por debajo del nivel de 1.3150, siempre en medio de importantes ganancias en el Dólar y una cautela estable previa al BoE.

El Oro se vuelve negativo, desafía los 4.000$

El Oro cede sus ganancias iniciales y retrocede hacia la vecindad de 4.000$ por onza troy debido al tono firme del Dólar estadounidense, el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y la disminución de las tensiones en el frente comercial entre EE.UU. y China.

Dogecoin, Shiba Inu y Pepe caen a medida que disminuye el interés de las ballenas

Las monedas meme, como Dogecoin, Shiba Inu y Pepe, se encuentran en una encrucijada bajista, enfrentando más pérdidas. Tanto los datos en cadena como los de derivados sugieren que los inversores de grandes billeteras y los minoristas están reduciendo su exposición al riesgo, aumentando la presión de suministro. 

Aquí está lo que necesitas saber el lunes 3 de noviembre

El Dólar estadounidense (USD) comienza la nueva semana de manera relativamente tranquila después de superar a sus principales rivales en la semana anterior. En la segunda mitad del día, el Instituto de Gestión de Suministros (ISM) publicará los datos del Índice de Gerentes de Compras (PMI) de Manufactura de EE.UU. para octubre.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.