Antes del brote de COVID-19, la confianza de los inversores en el sector sanitario era algo inestable, sobre todo en Estados Unidos, dada la incertidumbre en torno a la presión política sobre el precio de los medicamentos. Se preveía que el sector tuviera que seguir haciendo frente a un cierto nivel de volatilidad conforme se fuera intensificando la campaña de las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se celebrarán en noviembre. Sin embargo, el sentimiento de mercado ha cambiado por completo. Todos los esfuerzos se dirigen ahora a la realización de test y la aplicación de tratamientos contra el COVID-19.

Las farmacéuticas de todo el mundo compiten para desarrollar una vacuna en tiempo récord, y los ciudadanos y los gobiernos están suavizando sus actitudes hacia el sector. Además, la pandemia ha puesto al descubierto una potencial deficiencia en la seguridad personal y nacional, al señalar la escasez de equipos y suministros médicos críticos. «El sector sanitario está en la misma posición en la que estaba el sector de defensa el 12 de septiembre de 2001», afirma Rich Wolf, analista del sector sanitario de Capital Group, «y se prevé que los proveedores registren un aumento de la demanda».

Una amplia gama de compañías se dedica a actividades que podrían hacer frente a este aumento de la demanda. Entre ellas encontramos a los gigantes farmacéuticos Roche y AstraZeneca en Europa y Daiichi Sankyo en Japón, a las biofarmacéuticas Gilead Sciences y BeiGene, y a los fabricantes de equipos de producción de medicamentos, diagnóstico y test Thermo Fisher Scientific, Philips y WuXi Biologics. Ante los cambios de comportamiento que trae consigo la adaptación a la pandemia, el proveedor estadounidense de prestaciones sanitarias UnitedHealth podría registrar un aumento de la demanda de sus servicios de telemedicina.

1

Aviso legal: Capital Group es una de las compañías de gestión de activos más antiguas y grandes del mundo, y gestiona estrategias de inversión multiactivo, de renta variable y renta fija para diferentes tipos de inversores. Desde 1931, Capital Group se ha centrado exclusivamente en ofrecer resultados superiores y consistentes a los inversores a largo plazo mediante carteras de alta convicción, análisis riguroso y responsabilidad individual. Actualmente, Capital Group colabora con intermediarios e instituciones financieras para gestionar más de 2,8 billones de dólares estadounidenses¹ en activos a largo plazo para inversores de todo el mundo.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: ¿Demasiado alto, demasiado rápido?

Pronóstico del Precio del EUR/USD: ¿Demasiado alto, demasiado rápido?

El Euro avanzó aún más y alcanzó nuevos máximos cerca de 1.1780. La venta masiva del Dólar estadounidense envió a la moneda a nuevos mínimos de varios años. Los inversores deberían centrar su atención en el Foro del BCE en Sintra.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El USD/JPY atrae a algunos vendedores por debajo de 144.00 ante la debilidad del Dólar

El USD/JPY atrae a algunos vendedores por debajo de 144.00 ante la debilidad del Dólar

El USD/JPY se debilita cerca de 143.85 en la primera mitad del lunes, bajando un 0.53% en el día. 

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Cumbre de la OTAN: El objetivo es un gasto militar del 5%, pero ¿podrá Europa mantener el ritmo?

Cumbre de la OTAN: El objetivo es un gasto militar del 5%, pero ¿podrá Europa mantener el ritmo?

La Cumbre de la OTAN celebrada esta semana en La Haya produjo un acuerdo tan histórico como ambicioso. Los miembros de la Alianza ahora tienen como objetivo gastar el 5% de su PIB en defensa para 2035, incluyendo el 3.5% en gastos militares "puros".

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO