|

La inflación no da tregua y la Fed se prepara

Los datos de inflación de diciembre fueron contundentes. El 7% de incremento interanual no dan lugar a especulaciones, ni a dudas. La Fed, que durante meses negó el problema de la inflación, finalmente tuvo que ceder, y reconocer que no se trata de algo transitorio, pero a las palabras se las lleva el viento, y recién en noviembre, y con bastante lentitud, comenzó a recortar parte de los fondos que aún sigue colocando artificialmente en la economía. Lo que no estaba en discusión era la tasa de interés, que el Sr. Powell, titular del banco central y máximo responsable del descalabro inflacionario, quería aumentar de a un cuarto de punto a partir de fines de 2023, para lo cual falta una eternidad en términos económicos.

Con esta visión de largo plazo, la Fed intentó justificar su inacción, que no es ingenua. Lo único que buscó el banco central fue proteger a los mercados, que viene inflando desde hace bastante más de una década, y que ayudó a generar una burbuja de tal tamaño que, solo pensar en que explote genera escozor.

La estabilización de la economía estuvo medianamente bien. Al cabo, las ventas minoristas de diciembre tampoco fueron buenas, de modo que no todo lo que brilla es oro en Estados Unidos. El mercado laboral se recuperó, y en eso sí hay que reconocer la acción de la Fed. Lo que es absolutamente reprochable es que para evitar un enojo mayúsculo de Wall Street haya dejado deslizar la inflación al punto actual, que directamente afecta la calidad de vida de los ciudadanos, y sobre todo devalúa al dólar, dando lugar a que otras potencias ocupen el lugar de Estados Unidos en diversas latitudes ¿Cuáles? China, por ejemplo.

El dólar cayó en forma poco explicable. La bolsa creció de la misma manera. El jueves la bolsa pareció asumir que lo que viene no es un sobrante de liquidez precisamente, aunque no debería preocuparse mucho. La Fed dejó en claro que prefiere a las acciones por sobre los consumidores.

En cuanto al mercado de divisas, el dólar lentamente da señales de vida sobre el cierre del viernes, y comienza a ponerse a tono con un mercado que tendrá menos billetes en circulación desde marzo. La tasa de interés poco influirá, o lo hará en forma simbólica. Pasar de 0 a 0.50% no cambiará sustancialmente las cosas.

Habrá que ver si la Fed es capaz de tomar medidas en serio, o su retórica de los últimos años primará sobre el sentido común. Esta columna no es del todo optimista en ese sentido.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene estable por debajo de 1.1600; los alcistas esperan un movimiento por encima de la SMA de 50 días en medio de un USD más débil

Se observa que el par EUR/USD oscila en un rango estrecho durante la sesión asiática del viernes y consolida sus recientes fuertes ganancias a un máximo de más de dos semanas, alcanzado el día anterior. Los precios al contado cotizan actualmente alrededor de la zona de 1.1635, casi sin cambios en el día y por debajo de la barrera clave de la media móvil simple (SMA) de 50 días.

El GBP/USD se desliza cerca de 1.3150 a medida que el gobierno del Reino Unido abandona los planes para aumentar las tasas impositivas

El GBP/USD retrocede sus recientes ganancias de la sesión anterior, operando en torno a 1.3150 durante las horas asiáticas del viernes. El par se deprecia a medida que la Libra esterlina disminuye en medio de crecientes preocupaciones sobre la disciplina fiscal y la estabilidad política en el Reino Unido.

Los compradores de Oro regresan con flujos de refugio seguro, atentos a la ganancia semanal

El Oro revisita el nivel de 4.200$ a primera hora del viernes tras un fuerte retroceso, y apunta a ganancias semanales. El Dólar estadounidense consolida pérdidas semanales en medio de la interrupción de datos y la reducción de las expectativas de recorte de tasas de la Fed en diciembre. El Oro sigue siendo un comercio de "comprar en retrocesos" en medio de una configuración técnica alcista de cuatro horas.

Bitcoin, Ethereum y Ripple presentan riesgos a la baja más profundos a medida que se intensifica la venta masiva en el mercado

Bitcoin, Ethereum y Ripple cotizan en rojo el viernes después de corregir más del 5%, 10% y 2%, respectivamente, hasta ahora esta semana. BTC ha caído por debajo del nivel clave de 100.000$, mientras que ETH y XRP han enfrentado rechazo en sus niveles de resistencia, señalando que los osos siguen firmemente en control y que una corrección más profunda puede estar en marcha.

Aquí está lo que necesitas saber el jueves 13 de noviembre:

Aquí está lo que necesitas saber el jueves 13 de noviembre:

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.