La moneda común mantiene la tónica vendedora intacta en lo que va de la semana de negocios, motivando al EUR/USD a dejar en el camino más ganancias después de haber trepado hasta la vecindad de la barrera clave de 1.1100 el pasado viernes.
El dólar, en cambio, ha reconquistado la vecindad de 98.00 cuando lo medimos por el Indice Dólar (DXY), estirando el rebote semanal luego de la fuerte caída de fines de la pasada semana. Buenos resultados en el calendario de la economía americana en combinación con la mejora en el ánimo en el universo de los activos asociados al riesgo continúan sosteniendo el rebote en las tasas de rendimiento de los bonos americanos y sosteniendo por carácter transitivo la mejora en el billete verde.
Es para destacar que la mejora en las tendencias del apetito por el riesgo viene de la mano de temores algo aliviados en torno al coronavirus en China, al tiempo que las autoridades del gigante asiático han reiterado que incrementarán los esfuerzos para contener el brote del virus.
Para hoy en lo que hace a datos y publicaciones, las Ventas Minoristas en la zona euro se han contraído más de lo esperado 1.6% durante el último mes del 2019 mientras que las cifras finales de los PMIs de servicios en Alemania y la más amplia zona euro han sido en general mejores a los esperados. Más tarde tienen previsto hablar los miembros del BCE Lagarde y Lane.
En la sesión americana, verá la luz el ISM No-Manufacturero y el reporte de creación de empleo por parte del sector privado americano medido por ADP.
Enfoque técnico de corto plazo
EUR/USD aparece encaminado a poner nuevamente a prueba el soporte psicológico de 1.10 previo a un potencial test de la zona de mínimos del año en 1.0990. Más al sur emerge el mínimo de noviembre de 2019 en 1.0981. Por el lado alcista, la valla inicial la ubicamos en 1.1068, donde se localiza la media móvil de 100-días. De ser superada esta barrera se debería habilitar un probable avance hacia la región de 1.1090, donde conviven la media móvil de 55-días y la línea de resistencia de 3-meses. Esta zona es considerada la última defensa para un test de la crítica media móvil de 200-días, hoy en 1.1124.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: ¿Demasiado alto, demasiado rápido?
El Euro avanzó aún más y alcanzó nuevos máximos cerca de 1.1780. La venta masiva del Dólar estadounidense envió a la moneda a nuevos mínimos de varios años. Los inversores deberían centrar su atención en el Foro del BCE en Sintra.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650
El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El USD/JPY atrae a algunos vendedores por debajo de 144.00 ante la debilidad del Dólar
El USD/JPY se debilita cerca de 143.85 en la primera mitad del lunes, bajando un 0.53% en el día.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Cumbre de la OTAN: El objetivo es un gasto militar del 5%, pero ¿podrá Europa mantener el ritmo?
La Cumbre de la OTAN celebrada esta semana en La Haya produjo un acuerdo tan histórico como ambicioso. Los miembros de la Alianza ahora tienen como objetivo gastar el 5% de su PIB en defensa para 2035, incluyendo el 3.5% en gastos militares "puros".