Hola Amigos, buen día. Los datos de empleo de Estados Unidos arrojaron cifras similares a las esperadas, con un ligero crecimiento en las nóminas, que rozaron las 200 mil. La tasa de desempleo se cayó al 3.7%, mejorando los pronósticos del 3.9%. Los informes fueron el disparador de un alza del dólar, aunque entendemos que hay motivos más importantes que un informe que no quedará en la historia por su contundencia.

El euro, que luchaba para recuperar la cota de 1.0800, cayó a 1.0725 en su mínimo diario, y del mes. Pero como suele suceder cuando el informe de empleos muestra cifras similares a las esperadas, finalizó el viernes en niveles también similares a los que tenía antes de la publicación. La moneda única sigue mirando para abajo, aunque no le hace falta mucho para cambiar su sesgo bajista de corto plazo.

La libra esterlina también cayó con fuerza, aunque se mantiene cerca de la zona de 1.2600. Paradójicamente, la superación de 1.2650 podría ofrecerle a la moneda británica la fuerza necesaria para apuntar mucho más arriba.

El yen, la moneda más volátil y debilitada del año, recuperó fuertemente posiciones desde el miércoles pasado, y su caída del viernes lo encuentra algo más aliviado, en la zona de 144.80. Diversos comentarios de funcionarios del Banco de Japón, encabezados por el gobernador Ueda, anticipan un cambio de política monetaria por parte de la entidad, que podría abandonar su histórica tasa de interés negativa en los próximos meses.

La onza de oro vuelve a perder vuelo, y su estancia sobre los 2000 dólares tambalea. El metal precioso ya perdió 150 dólares desde sus máximos históricos de hace apenas una semana, y comienza a mirar, por ahora de lejos, los gaps que dejó en octubre, en 1922 y 1834 dólares.

Como suele suceder en diciembre, que es un mes con menos días hábiles, la semana que se inicia tiene uno de los calendarios de noticias más completos del año. La reunión de política monetaria de la Fed, prevista para el miércoles, encabeza el ranking de noticias, seguido por los datos de inflación de Estados Unidos de noviembre, y los encuentros de política monetaria del Banco Central Europeo y Banco de Inglaterra. También se conocerán las cifras de inflación mayorista y las ventas minoristas en Estados Unidos, y el anticipo de los datos de manufacturas y servicios de Alemania, la Eurozona, Reino Unido y Estados Unidos.

Con este panorama, sin dudas convendrá tomar precauciones. Todas las monedas estarán expuestas a fuertes movimientos, mientras se acerca la fecha del rally de Navidad, que por supuesto es una presunción y que está en duda.

La impresión, a priori, es que el dólar no tiene mucho más para ganar, y que los bancos centrales ofrecerán una mirada no del todo optimista para los primeros meses del año.

El párrafo final queda para Argentina. El cambio de gobierno ha generado una explosión de la inflación en las últimas semanas, aunque con el gobierno que se va el costo de vida estaba ya proyectado por encima del 180%. Las medidas de política económica y cambiaria de las nuevas autoridades del Banco Central de la República Argentina están orientadas a una estabilidad a largo plazo, pero prometen generar desequilibrios muy importantes en las próximas semanas. La devaluación del peso es cuestión de horas, y el dólar podría oscilar entre los 550 y 650 pesos en su versión oficial. El tipo de cambio paralelo, al cual accede el público, finalizó la semana anterior a 1000 pesos por dólar, y podría crecer un 20 a 25% en pocos días, lo cual representaría un valor de equilibrio respecto a la inflación esperable para este mes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

 

Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: Nuevas ganancias dependen del PCE de EE.UU.

EUR/USD Pronóstico: Nuevas ganancias dependen del PCE de EE.UU.

El Dólar estadounidense (USD) operó a la defensiva, proporcionando algo de oxígeno muy necesario al espacio asociado al riesgo y provocando que el EUR/USD cambiara de rumbo después...

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

El GBP/USD giró a la baja en la sesión americana del miércoles y perdió un 0.5%, registrando su mayor pérdida diaria desde finales de abril. Aunque el par logró recuperarse por encima de 1.2700 en la mañana europea del jueves, podría tener dificultades para reunir impulso alcista.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

La Encuesta de Confianza del Consumidor, que es el primero de dos informes económicos clave que se publicarán esta semana, se dio a conocer el martes, mostrando un rayo de luz que ayudó a elevar la mayoría de los mercados. Por primera vez desde enero, la confianza del consumidor mejoró después de tres meses consecutivos de caídas.

Mercados Noticias

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

Las elecciones británicas se celebrarán el 4 de julio y probablemente se vestirán de rojo. Según las casas de apuestas, el Partido Laborista, de tendencia izquierdista, tiene un 90% de posibilidades de ganar. Aunque esto sugiere un cambio político significativo tras casi 15 años de gobiernos liderados por los conservadores, los analistas dudan que altere drásticamente las perspectivas de la economía.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO