• El Índice del Dólar estadounidense se desplomó a mínimos de tres semanas cerca de 99.00.
  • Las preocupaciones comerciales reavivadas del presidente Trump perjudicaron al Dólar.
  • Trump amenazó con imponer aranceles del 50% a la UE.

El Dólar estadounidense (USD) detuvo una racha de ganancias de cuatro semanas, bajo una renovada y significativa presión de venta que lo llevó a nuevos mínimos de tres semanas. La caída del Dólar siguió a un breve repunte a principios de mes, cuando subió a pocos pips del nivel clave de 102.00 medido por el Índice del Dólar estadounidense (DXY).

El Dólar se había recuperado en las últimas semanas tras desplomarse alrededor del 9% durante su pronunciada corrección observada en marzo-abril. Un factor importante en la recuperación fue un cambio en el tono en el frente comercial entre EE.UU. y China, que llevó a una tregua comercial de 90 días entre las dos economías, apoyando la idea de que la economía estadounidense podría escapar de una recesión o incluso de una estanflación.

Un acuerdo comercial separado entre EE.UU. y el Reino Unido ya había elevado el sentimiento de los inversores y dado un impulso al Dólar. El acuerdo EE.UU.-China solo añadió combustible al repunte, reforzando las esperanzas de aliviar las tensiones en el comercio global.

Los rendimientos de EE.UU. aumentaron gradualmente en una variedad de vencimientos en paralelo con la caída semanal del Dólar. Después de que la Reserva Federal (Fed) redujera las tasas de interés, este aumento gradual pero constante ganó nuevo impulso después de que la Reserva Federal (Fed) mantuviera las tasas de interés sin cambios el 7 de mayo, con el presidente Jerome Powell adoptando un tono predeciblemente agresivo.

Trump socava el Dólar estadounidense

Sin embargo, el viernes, el presidente Trump borró gran parte del optimismo que había sostenido al Dólar y a los mercados globales tras los recientes desarrollos positivos en el frente comercial, incluyendo la tregua comercial entre EE.UU. y China y el acuerdo EE.UU.-Reino Unido.

Específicamente, Trump amenazó con imponer un arancel del 50% a los bienes de la Unión Europea a partir del 1 de junio y advirtió que se podría aplicar un impuesto del 25% a todos los iPhones comprados por consumidores estadounidenses.

Sobre este último, los comentarios de Trump marcaron su último intento de presionar a empresas individuales para que trasladen la producción a EE.UU., tras acciones similares dirigidas a fabricantes de automóviles, empresas farmacéuticas y fabricantes de chips. Sin embargo, EE.UU. actualmente no fabrica teléfonos inteligentes a nivel nacional.

Este último desarrollo contrastó marcadamente con el aparente suavizamiento de la postura comercial de Trump en las últimas semanas, que había incluido una serie de retiradas tácticas de posiciones anteriores más rígidas. Se había retractado de amenazas de aranceles generales tras una fuerte venta masiva en los mercados de acciones, moderó las críticas al presidente de la Fed, Jerome Powell, y promocionó acuerdos comerciales con Canadá y México que luego se consideraron en gran medida simbólicos.

Vale la pena recordar que incluso los aranceles reducidos pueden tener efectos negativos a largo plazo en la economía. Si bien algunos de los aumentos de precios iniciales pueden disminuir, las restricciones comerciales persistentes aún pueden elevar los precios en otros lugares, reducir el gasto del consumidor y obstaculizar el crecimiento en general. En este contexto, la Fed podría necesitar reconsiderar su actual "estrategia de esperar y ver" si esos riesgos comienzan a materializarse.

La Fed se mantiene cautelosa sobre el camino de las tasas

La Fed mantuvo las tasas de interés estables el 7 de mayo, como se esperaba, pero señaló riesgos crecientes tanto para la inflación como para el empleo en los próximos meses.

En su declaración posterior a la reunión, la Fed dijo que la economía "continuó expandiéndose a un ritmo sólido", mientras atribuía el crecimiento más suave del primer trimestre a un aumento en las importaciones, ya que empresas y consumidores se apresuraron a realizar compras antes de nuevos aranceles.

En su habitual conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró su percepción optimista de la economía estadounidense y que la incertidumbre sigue siendo elevada. Además, enfatizó una vez más que las decisiones futuras sobre las tasas dependerían de los datos económicos.

"Las perspectivas podrían incluir recortes o mantenerlas estables", dijo Powell, destacando el enfoque más flexible de la Fed a medida que las tensiones comerciales y los riesgos globales pesan sobre la perspectiva interna.

A lo largo de la semana, los fijadores de tasas de la Fed mostraron prudencia sobre el camino de las tasas de interés del banco, citando preocupaciones omnipresentes sobre la inflación, la creciente incertidumbre comercial y un entorno económico incierto. Además, pidieron paciencia y flexibilidad a medida que cambia el panorama económico, mientras que algunos de ellos aún ven margen para recortes más adelante este año.

Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, declaró que el banco central podría hacer solo un recorte de 25 puntos básicos este año, señalando un crecimiento inflacionario más lento de lo anticipado provocado por mayores aranceles de importación. Señaló que esta perspectiva es más cautelosa que el recorte de medio punto que se espera que haga la Fed en su reunión de marzo.

Las tasas de interés actuales están bien posicionadas para controlar la incertidumbre económica, según el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams. La política monetaria, según él, es "ligeramente restrictiva" y ideal para responder a futuros desarrollos.

Alberto Musalem, presidente de la Fed de St. Louis, advirtió que la incertidumbre prolongada en torno a las políticas de la administración Trump, particularmente las relacionadas con el comercio, podría pesar sobre el crecimiento económico al retrasar el gasto de los consumidores y las empresas.

Beth Hammack de la Fed de Cleveland y Mary Daly de la Fed de San Francisco, quienes subrayaron la dificultad de tomar decisiones monetarias en medio de dificultades comerciales no resueltas, pidieron posponer futuros movimientos de política.

Más adelante en la semana, el gobernador de la Fed, Christopher Waller, insinuó la idea de que los recortes de tasas aún podrían estar en el horizonte este año. Argumentó que las expectativas de los inversores sobre una política más indulgente siguen afectadas por preocupaciones sobre el desequilibrio fiscal y las ideas presupuestarias republicanas.

¿Qué le espera al Dólar?

La próxima semana, la atención se centrará en la publicación de las actas del FOMC y los últimos datos de inflación PCE.

Como siempre, se espera que el Dólar estadounidense se mantenga reactivo a cualquier titular relacionado con el comercio, mientras que los comentarios de los funcionarios de la Fed proporcionarán información adicional y probablemente mantendrán a los mercados en alerta.

¿Qué le espera al Dólar?

Se espera que el Índice del Dólar estadounidense (DXY) mantenga su sesgo bajista mientras esté por debajo de sus medias móviles simples (SMA) de 200 días y 200 semanas en 104.16 y 102.87, respectivamente.

Una ruptura por encima del máximo de mayo en 101.97 (12 de mayo) podría abrir la puerta a un movimiento hacia la clave SMA de 200 días, antes del máximo semanal en 104.68 (26 de marzo).

Si los bajistas recuperan el control, el DXY podría inicialmente volver a probar su mínimo de 2025 de 97.92 (21 de abril), antes del piso de marzo de 2022 en 97.68.

Además, los indicadores de momentum han cambiado ahora su atención hacia un renovado momentum bajista. El Índice de Fuerza Relativa (RSI) ha caído por debajo de 40, mientras que el Índice Direccional Promedio (ADX) se mantiene elevado cerca de 28, reforzando la sensación de un fortalecimiento de la tendencia.

Dólar estadounidense FAQs

El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias. Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.

El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.

En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.

El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.

La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico Semanal del EUR/USD: La lucha entre Trump y la Fed es eclipsada por las preocupaciones geopolíticas

Pronóstico Semanal del EUR/USD: La lucha entre Trump y la Fed es eclipsada por las preocupaciones geopolíticas

Las tensiones en Oriente Medio y la incertidumbre de la guerra comercial pesaron sobre el sentimiento.

GBP/USD Semanal: La Libra espera las decisiones sobre tasas de la Fed y el BoE en medio de tensiones geopolíticas

GBP/USD Semanal: La Libra espera las decisiones sobre tasas de la Fed y el BoE en medio de tensiones geopolíticas

La Libra esterlina renovó máximos de 39 meses frente al Dólar estadounidense.

USD/JPY se mueve al alza cerca de 144.00 mientras ambas divisas avanzan en medio de las tensiones en Oriente Medio

USD/JPY se mueve al alza cerca de 144.00 mientras ambas divisas avanzan en medio de las tensiones en Oriente Medio

El USD/JPY sube cerca de 144.00 el viernes tras recuperar pérdidas tempranas. El par se fortalece a medida que el Dólar estadounidense supera en rendimiento a otras divisas en medio de crecientes tensiones bélicas entre Israel e Irán.

¡Última hora!: índice de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan de EE.UU. mejoró en junio

¡Última hora!: índice de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan de EE.UU. mejoró en junio

La confianza del consumidor estadounidense recuperó la sonrisa a principios de junio, ya que los hogares se mostraron más optimistas sobre las condiciones actuales y las perspectivas económicas en general, según datos preliminares de la Universidad de Michigan.

Previa Nóminas no Agrícolas de mayo en EE.UU.: Analizando la reacción del precio del Oro a las sorpresas del NFP

Previa Nóminas no Agrícolas de mayo en EE.UU.: Analizando la reacción del precio del Oro a las sorpresas del NFP

Históricamente, ¿cómo ha impactado el informe de empleo de EE.UU. en la valoración del Oro?

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO