|

Deflactor de inflación: Último dato importante del mes

El dólar mantiene un sesgo bajista en prácticamente todos los frentes el viernes, a la espera del dato más importante de la semana, como lo supone el deflactor de inflación.

Este informe mide la inflación por consumo, un dato clave para la economía, y medida que la Fed suele considerar muy importante en cada una de sus declaraciones de política monetaria.

Al respecto, se espera una baja sustancial de esta medición en diciembre (en términos interanuales), lo cual tiene dos lecturas: por un lado, la positiva, con las medidas tomadas por la propia Fed surtiendo efecto (siete alzas de tipos consecutivas); por otro lado, una visión no muy buena: la baja de la actividad económica, que enciende las alarmas por una recesión en la primera potencial global, la cual suele expandirse al resto del mundo en pocas semanas.

Los mercados se han mostrado serenos en las últimas sesiones. Tal pareciera que los aumentos moderados de tipos de interés, inaugurados en diciembre, calmaron los ánimos, hicieron “desinflar” al dólar, y le dieron un buen impulso al yen y al oro, en sintonía con una caída muy fuerte en los rendimientos de los bonos del Tesoro de corto y largo plazo.

Con la primera decisión de política monetaria a la vista (el próximo miércoles), probablemente este viernes no se producirán cambios de tendencia importantes.

La bolsa de Nueva York operó con ganancias moderadas en la víspera, con el euro rondando la zona de 1.0900 (llegó a 1.0929 en su nuevo máximo de 9 meses) y la libra operando cerca de 1.2400. El yen no logra salir de un vericueto entre 129.50 y 130.60, y mantiene un ligero sesgo bajista, que abandonará si logra acomodarse por debajo de 129.00.

La onza de oro mantiene su tendencia alcista de corto y mediano plazo, aunque está dando algunos signos de agotamiento. La zona de 1950 dólares será difícil de superar, y aunque lo logre en forma momentánea, no es conveniente tomar riesgos a favor de la onza sin que se produzca una corrección bajista antes.

Si el euro logra por fin superar 1.0930, la zona de 1.1000 aparecerá pronto en el horizonte para la moneda única. Cabe recordar que la zona de 1.1270 es un objetivo clave. Detrás del euro irá la libra, buscando en su caso la zona de 1.2550, y el yen, apuntando a sus máximos del mes en 127.50.

Al deflactor mencionado se suman los habituales informes de fin de mes, como los gastos e ingresos personales, y la segunda medición de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD coquetea con máximos semanales alrededor de 1.1650

El EUR/USD está ganando tracción y desafía el área de los máximos semanales en torno a 1.1650 el viernes. La continuación de la presión de venta sobre el Dólar estadounidense respalda el avance adicional en el par, mientras los operadores miran hacia nuevos comentarios de los funcionarios de la Fed.

GBP/USD: La subida sigue limitada por 1.3200

El GBP/USD está recuperando un poco de terreno, pero aún cotiza a la defensiva alrededor de 1.3170 al final de la semana. El Cable sigue bajo presión, ya que las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen a la Libra Esterlina bajo escrutinio. Para añadir más ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

El Oro pierde el control, vuelve a apuntar a los 4.000$

El Oro sigue bajo una marcada presión a la baja el viernes, rompiendo por debajo del nivel de 4.100$ por onza troy, o nuevos mínimos de varios días. La disminución de las expectativas de un recorte de tasas de la Fed en diciembre está afectando al metal precioso, con los operadores esperando el acumulado de datos estadounidenses para proporcionar algo de claridad.

Bitcoin, Ethereum y Ripple presentan riesgos a la baja más profundos a medida que se intensifica la venta masiva en el mercado

Bitcoin, Ethereum y Ripple cotizan en rojo el viernes después de corregir más del 5%, 10% y 2%, respectivamente, hasta ahora esta semana. BTC ha caído por debajo del nivel clave de 100.000$, mientras que ETH y XRP han enfrentado rechazo en sus niveles de resistencia, señalando que los osos siguen firmemente en control y que una corrección más profunda puede estar en marcha.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.