La sesión del lunes no dejó mucho para el análisis en el mercado de divisas. El Euro volvió a escalar posiciones, sin superar la resistencia más importante de estos días, como lo supone 1.0965, el 61.8% de retroceso de la baja 1.1275/1.0445, máximo y mínimo anual respectivamente.
En las últimas horas de la sesión americana, la moneda única se acercó nuevamente a tal nivel, lo cual abre la puerta a que toque 1.1000 durante las próximas horas. Si bien luce algo sobrecomprado, el Euro parece tener más por ganar en el corto plazo, acompañado por la Libra esterlina, y en menor medida por el Yen.
Entre las materias primas, la onza de Oro escalo a su máximo desde el 15 de mayo pasado, en 2018 dólares. Tras tocar dicho nivel, retrocedió ligeramente, aunque mantiene una clara tendencia alcista en el gráfico diario. El Oro sigue tomando impulso pese a que la tregua en Medio Oriente se extenderá durante varios días más, después de los cuatro días previstos originalmente, de acuerdo a lo comunicado por ambas partes. Cabe acotar que a inicio de octubre el oro se disparó desde 1810 a 2005 dólares en pocos días, ante la búsqueda de refugio por parte de los inversores.
El Petróleo no logra estabilizarse, y si bien ha frenado su caída de las últimas dos semanas, no puede superar con claridad los 75 dólares en los futuros del WTI. La postergación de la reunión de la OPEP para el día 30 de este mes ha generado especulaciones en torno a la extensión del recorte de producción de Petróleo por parte de varios miembros del organismo, entre ellos Rusia y Arabia Saudita. Ambos países tienen previstos recortar el 1% de la producción mundial, como lo vienen haciendo, hasta fin de año, aunque se desconoce si dispondrán una extensión de esta medida.
La bolsa de Nueva York no logró consolidar sus ganancias de las últimas sesiones, y el lunes terminó con algunas pérdidas de tenor muy moderado. Los índices Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 mantienen nítidas tendencias alcistas, ante la presunción de que la Fed ha concluido su ciclo de alzas de tipos de interés. Es el mismo motivo que lleva al dólar a caer ante las monedas principales.
La agenda de noticias de este martes incluye como dato principal el índice de confianza del consumidor del Conference Board. Se trata de un informe clave, que llega en un momento en que, a falta de otras cifras importantes, tendrá un alto impacto en el Dólar. El informe se conocerá a las 10:00 del este, apenas iniciada la sesión americana, con el dólar en plena caída en casi todos los frentes, por lo que el billete tiene la chance de recuperar parte de sus pérdidas.
Ya sobre el horario asiático del miércoles, el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda dará a conocer su tasa de interés, que quedaría sin cambios en el 5.5%, tal como lo han venido haciendo la mayoría de los bancos centrales en las semanas previas. El temor a una recesión hace que estas entidades prioricen el crecimiento de la economía sobre la inflación, que en definitiva, está dando signos claros de baja.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Semanal: El par está bajo presión mientras el tono de la Fed y los avances comerciales impulsan el Dólar estadounidense
El EUR/USD cayó por debajo de 1.1200 el viernes, alcanzando mínimos de cuatro semanas.

Pronóstico Semanal del GBP/USD : La Libra no logra beneficiarse de un BoE cauteloso ni de un acuerdo comercial entre EE. UU. y el Reino Unido
La Fed y el BoE se mantuvieron en su retórica cautelosa en medio de las incertidumbres sobre los aranceles en EE.UU.

El Yen japonés sigue recuperándose de su mínimo de varias semanas frente a un Dólar ligeramente más débil
El Yen japonés atrae a algunos compradores intradía el viernes, aunque el potencial alcista parece limitado.

La Fed no tiene prisa por cambiar las tasas, ya que la incertidumbre económica sigue siendo elevada
La Fed está preocupada por los riesgos de estanflación y se mantiene firme en modo de espera y ver.

Cinco datos fundamentales de la semana: Mercados listos para temblar por el comercio, la Fed y más
Otro fuerte informe de Nóminas no Agrícolas (NFP) en abril, pero las dudas sobre el comercio siguen siendo prevalentes. La atención ahora se desplaza temporalmente a la Reserva Federal (Fed), pero los acuerdos comerciales podrían acaparar la atención.