Este artículo ha sido escrito por Diane Menville, responsable de ASG del Grupo Scope

  • Biden promete un cambio drástico en materia medioambiental en EE.UU., pero la política y el pragmatismo limitarán la magnitud del cambio.
  • Biden está enviando una fuerte señal a otros Gobiernos e inversores de que Estados Unidos apoyarán los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la formulación de políticas.
  • El regreso de EE.UU. al acuerdo de París podría ser un punto de inflexión histórico en el objetivo de las Naciones Unidas de llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.
  • Los planes nacionales de Biden son ambiciosos: eliminación de las emisiones de dióxido de carbono de las centrales eléctricas del país para 2035 y la inversión de 2 billones de dólares en otras áreas relacionadas.
  • os demócratas han ganado la presidencia, pero a menos que ganen dos votaciones de desempate en el Senado en el estado de Georgia, los republicanos tendrán el control de la Cámara Alta, lo que representa un veto efectivo sobre la nueva legislación.

El presidente electo Joe Biden promete un cambio drástico en materia medioambiental en EE.UU., pero la política y el pragmatismo limitarán la magnitud del cambio que puede lograr en la política energética y ambiental.

Con la promesa de reincorporarse al Acuerdo de París sobre el cambio climático desde el primer día de su presidencia y los planes de grandes inversiones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos, Biden está enviando una fuerte señal a otros Gobiernos e inversores de que Estados Unidos apoyarán los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la formulación de políticas.

Washington ha vuelto a la vía del medio ambiente. Una mayor competencia entre EE.UU., Europa y China en materia de políticas e inversiones para lograr un crecimiento económico más sostenible será buena para el planeta.

El regreso de EE.UU. al acuerdo de París podría ser un punto de inflexión histórico en el objetivo de las Naciones Unidas de llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 y limitar el aumento de las temperaturas mundiales a menos de 2C. EE.UU. es el segundo mayor emisor de dióxido de carbono del mundo.

Los planes nacionales de Biden son ambiciosos. Incluyen la eliminación de las emisiones de dióxido de carbono de las centrales eléctricas del país para 2035 y la inversión de 2 billones de dólares en infraestructura, vehículos eléctricos, edificios eficientes, energía renovable y tecnologías con bajas emisiones de CO2 para la fabricación y la agricultura. Los asuntos ambientales ganarán relevancia en la política de Estados Unidos si Biden procede con un plan para crear un Consejo Nacional sobre el Clima similar al Consejo de Seguridad Nacional.

La vicepresidenta electa Kamala Harris también tiene un protocolo sobre el ASG. La ley Climate Equity Act, que introdujo en California con la congresista de Nueva York Alexandria Ocasio-Cortez, tiene como objetivo hacer que la industria rinda cuentas de la contaminación de las instalaciones construidas cerca de las comunidades de menores ingresos. Además, Harris adoptó una postura firme sobre el historial medioambiental de las empresas de petróleo y gas como fiscal general de California.

De todos modos, tenemos que ser realistas sobre lo que Biden y Harris pueden lograr: los planes que el Partido Demócrata ha acordado se enfrentarán a la realidad política muy pronto.

Los demócratas han ganado la presidencia, pero a menos que ganen dos votaciones de desempate en el Senado en el estado de Georgia, los republicanos tendrán el control de la Cámara Alta, lo que representa un veto efectivo sobre la nueva legislación, además de tener mayoría de jueces en el Tribunal Supremo. El presidente Barack Obama intentó y no consiguió sacar adelante una legislación relacionada con el clima en un Congreso dividido en los ocho años que estuvo en el cargo, teniendo que depender de órdenes ejecutivas y cambios normativos.

La autosuficiencia energética también sigue siendo el núcleo de la política estadounidense. Los presidentes de Estados Unidos han querido desde hace mucho tiempo restablecer la independencia energética del país, por lo que será difícil que Biden lo logre potenciando la energía renovable por encima de la producción de petróleo. Las exportaciones de energía de EE.UU. superaron a las importaciones en 2019 por primera vez en 67 años. Dado que la regulación del petróleo es competencia de los estados, y no de Washington, Biden puede centrarse, en cambio, en una regulación más estricta del sector, sobre todo para limitar las emisiones de metano.

Sin embargo, sean cuales sean los resultados políticos internos, es importante a nivel internacional que Estados Unidos dé ejemplo en materia de medio ambiente y Biden aliente a los países que aún no han firmado el acuerdo de París a que lo hagan.

Aviso Legal: Toda la información en este sitio web ha sido cuidadosamente revisada. Hacemos todo lo posible para expandir y actualizar continuamente la información que contiene, pero no podemos garantizar su integridad, precisión y actualización completa. Scope Ratings GmbH proporciona esta información sin ninguna garantía ni garantía de ningún tipo, ya sea expresa o implícita. Scope Ratings GmbH excluye toda responsabilidad por daños que surjan directa o indirectamente del uso de este sitio web, siempre que no estén basados ​​en intención o negligencia grave por parte de Scope Ratings GmbH. Nuestros sitios web contienen enlaces a otros sitios web. Estos enlaces tienen un propósito puramente informativo. No tenemos control sobre el desarrollo futuro del contenido en estos sitios web vinculados. Por lo tanto, los operadores de los sitios vinculados son los únicos responsables de su contenido. Como proveedor de contenido en el sentido del § 7 (1) TMG, Scope Ratings GmbH es responsable de acuerdo con las leyes generales de su propio contenido que está disponible para su uso en este sitio web. Las referencias cruzadas ("enlaces") al contenido proporcionado por otras partes deben distinguirse de este contenido "propio". Al proporcionar dichos enlaces, Scope Ratings GmbH pone a disposición el contenido de terceros para su uso. Este contenido externo se verificó para la posible responsabilidad civil o penal cuando se creó el enlace por primera vez. Sin embargo, no se puede descartar que el contenido sea modificado posteriormente por su proveedor respectivo. Scope Ratings GmbH no revisa constantemente el contenido al que se refiere en su oferta de cambios que puedan restablecer la responsabilidad. Si cree que un sitio externo vinculado viola la ley aplicable o incluye contenido que de otra manera sería inapropiado, infórmenos.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: ¿Demasiado alto, demasiado rápido?

Pronóstico del Precio del EUR/USD: ¿Demasiado alto, demasiado rápido?

El Euro avanzó aún más y alcanzó nuevos máximos cerca de 1.1780. La venta masiva del Dólar estadounidense envió a la moneda a nuevos mínimos de varios años. Los inversores deberían centrar su atención en el Foro del BCE en Sintra.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El USD/JPY atrae a algunos vendedores por debajo de 144.00 ante la debilidad del Dólar

El USD/JPY atrae a algunos vendedores por debajo de 144.00 ante la debilidad del Dólar

El USD/JPY se debilita cerca de 143.85 en la primera mitad del lunes, bajando un 0.53% en el día. 

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Cumbre de la OTAN: El objetivo es un gasto militar del 5%, pero ¿podrá Europa mantener el ritmo?

Cumbre de la OTAN: El objetivo es un gasto militar del 5%, pero ¿podrá Europa mantener el ritmo?

La Cumbre de la OTAN celebrada esta semana en La Haya produjo un acuerdo tan histórico como ambicioso. Los miembros de la Alianza ahora tienen como objetivo gastar el 5% de su PIB en defensa para 2035, incluyendo el 3.5% en gastos militares "puros".

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO