En una jornada marcada por movimientos positivos en los mercados financieros internacionales, las acciones globales cosecharon ganancias el miércoles, mientras el dólar continuó su tendencia a la baja. Este impulso fue respaldado por las expectativas de un próximo fin en el ciclo de aumentos de tasas a nivel mundial, avivado por lecturas moderadas de inflación tanto en Estados Unidos como en Europa.
Análisis fundamental
El índice MSCI de acciones mundiales, que rastrea las acciones de 49 países, experimentó un aumento del 0.5%, alcanzando su punto más alto desde mediados de septiembre. Este ascenso estuvo impulsado por una sesión positiva en Europa y un repunte en Asia, este último respaldado por un informe de estímulo económico en China.
Además, el índice paneuropeo STOXX 600 también registró un aumento del 0.6%, alimentado por datos que revelaron una desaceleración más pronunciada de lo anticipado en la inflación británica durante octubre. Este fenómeno afectó a la libra esterlina y fortaleció las expectativas de que el Banco de Inglaterra consideraría reducir las tasas a mediados de 2024.
Carlo Franchini, jefe de clientes institucionales de Banca Ifigest en Milán, señaló: "El buen clima parece haber regresado. El mercado está comenzando a considerar la posibilidad de recortes de tasas tanto en Estados Unidos como en Europa. Creo que el repunte de las acciones continuará hasta 2024, sujeto al panorama internacional que sigue siendo complicado con la guerra en Ucrania, Oriente Medio y las tensiones comerciales con China".
Por otro lado, en los indicadores económicos, el IPC británico mostró una disminución al 4.6% en los 12 meses hasta octubre, desacelerándose desde el aumento del 6.7% en septiembre, según la Oficina de Estadísticas Nacionales. Similarmente, la inflación en Italia y Francia retrocedió a tasas de crecimiento anual del 1.8% y 4.5%, respectivamente, el mes pasado, según sus agencias de estadísticas.
El martes, los datos revelaron que los precios al consumidor en Estados Unidos se mantuvieron estables en octubre, frente a las expectativas de un aumento del 0.1%. Además, el IPC subyacente, con un aumento del 0.2%, estuvo por debajo de la previsión del 0.3%.
Finalmente Naka Matsuzawa, jefe de estrategia macroeconómica de Nomura en Tokio, expresó su perspectiva: "Creo que la cifra del IPC acaba de motivar a la última persona a cubrir sus posiciones cortas". Anticipa un proceso "más complicado" en el que la euforia del mercado de valores eventualmente colisiona con las expectativas del mercado de bonos, que prevén recortes de tasas impulsados por una potencial desaceleración económica. Este escenario plantea interrogantes sobre el equilibrio futuro entre el optimismo del mercado de valores y las precauciones del mercado de bonos.
Análisis técnico
El par GBP/USD, en gráfico de 4 horas, evidencia la formación que se venía planteando de la tendencia bajista desde el mes de julio. Sin embargo, el precio del par respetó el soporte planteado sobre los 1.20700 USD en el mes de octubre. A inicios de este mes, y luego de los datos de inflación de los dos países, el precio consiguió un impulso alcista frente al dólar; En caso de romper la resistencia sobre los 1.2550 USD, estaría buscando la siguiente zona mucho más arriba en 1.27045 USD.
Además, al analizar los indicadores técnicos, se puede observar que el par cotiza sobre la media móvil de 20 periodos en medio de un posible cruce bajista luego de que la inflación de Reino Unido bajara más de lo esperado. Por otro lado, el RSI que mide la fuerza del mercado está en un cruce bajista sobre nivel 80, que evidencia posible dirección a niveles medios o de posible sobre venta en la parte inferior, lo que podría indicar signos de agotamiento de la tendencia alcista.
Los niveles importantes son: en la parte superior 1.27045 USD, y en la parte inferior 1.20700 USD.
Ni el Distrito Financiero o su personal aceptarán responsabilidad por cualquier pérdida o daño causado por hacer trading, como resultado de la confianza en la información contenida en nuestro sitio web. Bien sea: datos, cotizaciones, gráficos y señales de compra y venta. Infórmese de los riesgos y costos asociados al trading en los mercados financieros. Todos los precios de acciones, índices, futuros, divisas y señales de compra y venta son indicativos. Estos son proporcionados por terceros, por lo que estos pueden no ser exactos. Así, que las pérdidas en las que pueda incurrir como consecuencia de la utilización de estos datos no es responsabilidad de Distrito Financiero.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Semanal: El par está bajo presión mientras el tono de la Fed y los avances comerciales impulsan el Dólar estadounidense
El EUR/USD cayó por debajo de 1.1200 el viernes, alcanzando mínimos de cuatro semanas.

Pronóstico Semanal del GBP/USD : La Libra no logra beneficiarse de un BoE cauteloso ni de un acuerdo comercial entre EE. UU. y el Reino Unido
La Fed y el BoE se mantuvieron en su retórica cautelosa en medio de las incertidumbres sobre los aranceles en EE.UU.

El Yen japonés sigue recuperándose de su mínimo de varias semanas frente a un Dólar ligeramente más débil
El Yen japonés atrae a algunos compradores intradía el viernes, aunque el potencial alcista parece limitado.

La Fed no tiene prisa por cambiar las tasas, ya que la incertidumbre económica sigue siendo elevada
La Fed está preocupada por los riesgos de estanflación y se mantiene firme en modo de espera y ver.

Cinco datos fundamentales de la semana: Mercados listos para temblar por el comercio, la Fed y más
Otro fuerte informe de Nóminas no Agrícolas (NFP) en abril, pero las dudas sobre el comercio siguen siendo prevalentes. La atención ahora se desplaza temporalmente a la Reserva Federal (Fed), pero los acuerdos comerciales podrían acaparar la atención.