|

Precio del Dólar en México hoy: El Peso mexicano sube a máximos de tres días impulsado por la mejora de las ventas minoristas

  • El USD/MXN cae a mínimos de tres días en 18.32.
  • El Dólar estadounidense se mantiene cauto a la espera del discurso de Jerome Powell.
  • Las ventas minoristas de México subieron más de lo esperado en julio, el foco gira a la inflación de primera mitad de mes que se publicará el miércoles.
  • El PMI integrado de Estados Unidos cae más de lo previsto en la lectura preliminar de septiembre.

El USD/MXN pierde terreno por segunda jornada consecutiva este martes. El par ha subido en la apertura europea a un máximo diario de 18.38 pero ha retrocedido a mínimos de tres días en 18.32 tras la publicación del dato de ventas minoristas de México, que fue mejor de lo esperado. 

Al momento de escribir, el Dólar estadounidense cotiza frente al Peso mexicano sobre 18.34, perdiendo un 0.09% en lo que llevamos de jornada.

El Dólar estadounidense se mantiene sin grandes cambios a la espera del discurso del presidente de la Fed

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) cerró el lunes en negativo tras haber subido previamente a máximos de 12 días. En el día de hoy, el billete verde apenas se mueve de los alrededores de 97.30, expectante ante el discurso que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ofrecerá sobre las 16.35 GMT ante la Cámara de Comercio de Greater Providence, en Warwick (EE.UU.).

El Dólar tampoco se ha movido tras la publicación de los datos del PMI de Estados Unidos, que han reflejado un estancamiento en el sector manufacturero y de servicios, aunque ambos sectores se mantienen en territorio de expansión. El PMI compuesto ha caído un punto en la lectura preliminar de septiembre, situándose en 53.6 frente a los 54.6 de agosto, su nivel más bajo en tres meses. El indicador manufacturero ha bajado a 52.0 desde 53.0, tal como se esperaba, mientras que el de servicios ha disminuido a 53.9 desde 54.5, también en línea con lo previsto.

Las ventas minoristas de México sorprenden positivamente 

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha publicado las ventas minoristas de julio, mostrando un aumento del 0.1% mensual frente al descenso del 0.4% de junio. El dato ha mejorado las expectativas de caída del 0.1%. Además, el indicador anual creció a un ritmo del 2.4% en julio, superando el 1.6% esperado por el mercado.

El foco del calendario mexicano gira ahora a los datos de inflación de primera mitad de septiembre que se publicarán mañana. Los mercados proyectan un aumento de los precios del 0.19% mensual en el indicador general y del 0.21% en el subyacente, que excluye alimentos y energía. Ambas cifras estarían por encima de los datos previos.

Más allá de mañana, el gran evento de la semana llegará el jueves, con Banxico anunciando su decisión sobre las tasas de interés. Se prevé un recorte de 25 puntos básicos hasta el 7.5% desdeel 7.75% actual. De cumplirse este pronóstico, México tendrá su tasa más baja desde mayo de 2022.

USD/MXN Niveles de Precio

La tendencia general del USD/MXN se mantiene claramente bajista a medio y largo plazo. El Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días está por debajo de 50 en gráficos de 1 hora, 4 horas y un día, señalando además la posibilidad de mayores descensos en las próximas horas.

En caso de extender la caída, el nivel clave está en el mínimo de 14 meses registrado el miércoles pasado en 18.19. Un quiebre de esta región llevará al USD/MXN hacia el soporte psicológico de 18.00. Por debajo, podríamos ver un descenso hacia 17.60, mínimo de julio de 2024.

Al alza, la resistencia inicial aparece en la zona de 18.47, máximo de la semana pasada. Por encima, el par tendrá que superar la confluencia de la media móvil de 100 períodos en gráfico diario y el nivel máximo de septiembre en 18.86 para poder aspirar a recuperar la zona de 19.00.

Peso mexicano - Preguntas Frecuentes

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

Autor

Vicky Ferrer

Vicky Ferrer

FXStreet

Vicky Ferrer es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y dispone de un Curso Superior de Trading en Forex, certificado por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).

Más de Vicky Ferrer
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene ligeramente a la defensiva por debajo de 1.1800 a la espera de Powell

El EUR/USD no logra consolidar las ganancias del lunes, cotizando por debajo de 1.1800 mientras los inversores continúan evaluando los datos PMI de septiembre mixtos de Alemania y la Eurozona, así como las impresiones más débiles de los PMI de EE.UU. En adelante, los inversores seguirán de cerca los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, más tarde en el día.

GBP/USD se mantiene limitado en un rango por encima de 1.3500, foco en Powell

El GBP/USD lucha por ganar impulso en el martes de giro, oscilando ligeramente por encima de 1.3500 con datos mixtos del PMI de EE.UU. que no logran provocar una reacción notable en el mercado. El presidente de la Fed hablará sobre las perspectivas económicas más tarde en el día.

Oro retrocede de máximos históricos, aún cerca de 3.800$

El Oro corrige a la baja tras establecer un nuevo récord por encima de 3.790$, pero se aferra a fuertes ganancias diarias. La escalada de las tensiones geopolíticas, la postura moderada de la Fed y las indicaciones de un debilitamiento en las principales economías europeas parecen estar permitiendo que el metal precioso mantenga el interés de los inversores.

Índice de Sentimiento de la Fed rebota pero permanece en territorio moderado antes del discurso de Powell

El Índice de Sentimiento de la Fed de FXStreet se mantiene por debajo de 100.00 tras recuperarse de mínimos de varios meses. Varios responsables de la política monetaria de la Fed pronunciarán discursos a lo largo de la semana. Los mercados esperan ampliamente que el banco central de EE.UU. recorte las tasas dos veces más este año.

Forex Hoy: El implacable repunte del Oro continúa, la atención se centra en los datos del PMI

El calendario económico presentará los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios de septiembre de Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos el martes. Más tarde, durante la sesión americana, el presidente de la Fed, Jerome Powell, pronunciará un discurso sobre las perspectivas económicas.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.