Este artículo ha sido escrito por Yuri Rabassa, trader

Este es el primer artículo, de una serie de tres dedicados a uno de los indicadores técnicos más ingeniosos, misteriosos y elegantes en su construcción, y que permaneció oculto para los analistas financieros de occidente durante muchas décadas; el Ichimoku.

Con esta serie podremos entrar a fondo en cada uno de sus elementos, que para el ojo menos entrenado podrían parecer muy confusos, y también explicaré su uso en trading e interpretación.

El primer articulo de la serie se centra en el origen y construcción de todos sus elementos. El segundo articulo tratará la interpretación de todos los elementos del Ichimoku, y el tercer y último artículo se dedicará a explicar una robusta y sencilla estrategia de trading basada en el Ichimoku, que denomino “La Nube Japonesa”.

Origen del Ichimoku

Goichi Hosoda (1898-1982) fue un famoso periodista financiero japonés, que en los años 30 adquirió gran popularidad por lo acertado y predictivo de sus análisis sobre la evolución del mercado financiero japonés.

Aunque comenzó como periodista, terminó siendo un reconocido experto financiero en su país.

En 1932 reúne a un grupo de siete estudiantes de universidad, a los que hace firmar un contrato de confidencialidad, y les encarga la investigación de un indicador que estaba desarrollando. Recordemos que todo esto ocurre mucho antes del desarrollo del ordenador personal, por lo que toda la investigación que realizasen debía seguir un riguroso proceso manual, de prueba y error que les llevó varios años de intenso y secreto trabajo.

El gran desarrollo de los indicadores técnicos en occidente no comenzó hasta la difusión del uso de ordenadores personales, con los que se podía diseñar e investigar, de una forma relativamente fácil, cualquier indicador. Así que, podemos decir, que ya en los años ‘30 en Japón comenzaron a diseñar los primeros indicadores técnicos a través del Ichimoku, realizando procesos de optimizaciones y validación de forma completamente manual.

En 1935 Hosoda comienza a publicar las primeras conclusiones a sus investigaciones, firmando los artículos bajo el pseudónimo “Ichimoku Sanjin” (lo que el hombre ve desde la montaña), que terminaría por definir el nombre del indicador.

Durante décadas publica en medios financieros sus predicciones, con gran acierto, y no es hasta 1950 cuando revela a un grupo de amigos el secreto de su herramienta de análisis, pidiéndoles que guardasen el secreto, al menos por diez años más.

Hacia 1968 Hosoda publica todo un tratado, de nada menos que siete volúmenes, sobre el uso de este indicador que, sin embargo, permaneció oculto para el resto del mundo occidental, que por aquel entonces no disfrutaba de un intercambio de conocimientos e información académica entre los analistas de Japón y el resto del mundo.

A comienzos de los años ‘80, y con el gran desarrollo de la banca japonesa por todo el mundo, comienzan a darse esos primeros intercambios de información entre analistas de oriente y occidente, y es precisamente así como llega hasta nosotros este misterioso indicador, además del sistema de graficación de las velas japonesas.

Qué es el Ichimoku

El nombre completo de este indicador técnico es Ichimoku Kiko Hyo, o lo que es lo mismo “equilibrio de un gráfico de un vistazo”, y es un indicador tendencial que contiene cinco elementos, de un aspecto y forma muy similar a las medias móviles occidentales, que se traza generalmente en el gráfico de precios de velas japonesas.

A diferencia de las medias móviles tradicionales, en lugar del precio de cierre los elementos del Ichimoku usan el punto medio de algún rango anterior, como iremos viendo, y eso hará que sea especialmente útil para mercados sin cierre diario, como el forex o multitud de CFDs.

Los cinco elementos son:

  • El Tenkam
  • El Kijun
  • El Senkou Span A
  • El Senkou Span B
  • El Chikou

Ambos Senkous conforman lo que se conoce como “nube” o Kumo, que le da ese aspecto tan característico al indicador.

Algunos de sus elementos se trazan retrasados, o adelantados, lo que dota al indicador de unas características muy interesantes que iremos desvelando cuando los desglosemos por separado. Adelantarlos o retrasarlos es una solución muy elegante y práctica de Hosoda para proporcionarle capacidad predictiva.

Todos sus elementos, graficados a la vez, pueden parecer un auténtico lío para el trader menos entrenado, pero conociendo cómo se construye e interpreta cada uno de ellos proporciona mucha versatilidad en el análisis, y nos permite analizar distintos estados del mercado de un solo vistazo.

Conozcamos cada uno de estos elementos del Ichimoku

El Tenkam

También denominado punto de retorno por su proximidad al precio, es el punto medio de las últimas 9 velas o periodos, o lo que es lo mismo, el nivel de Fibonacci del 50% para ese periodo, un concepto muy utilizado en occidente y con un elevado componente psicológico.

Se traza como una línea, y su aspecto e interpretación es muy similar al de una media móvil rápida.

Hosoda no deja claro en sus tratados por qué opta por los 9 periodos para el Tenkam, y todo parece indicar que llegaron a esa cifra a base de prueba y error durante sus investigaciones.

El Kijun

Muy similar al Tenkam, pero en lugar de trazarse sobre 9 periodos se traza sobre los últimos 26 periodos. Por tanto, también representa la mitad del avance (50%) de los 26 últimos días o periodos.

En este caso sí hay una explicación más clara de por qué eligió los 26 periodos, y es que, con anterioridad a la Segunda Guerra Mundial, la bolsa japonesa abría 6 días a la semana, lo que vienen a ser 26 días al mes.

Así que el Kijun representa el punto medio de cotización del último mes hábil de aquel entonces, pero en realidad es algo muy similar a lo que ocurre hoy en día con los mercados 24h, que prácticamente sólo cierran los sábados.

El Senkou Span A

Este es el primero de los dos elementos que componen la nube, o “kumo”, el elemento más característico de este indicador.

El Senkou Span A es el punto intermedio que hay entre el Tenkam y el Kijun. Es decir, es el punto medio de los puntos intermedios de 9 y 26 periodos. Se podría considerar algo así como una media móvil ponderada de esos dos periodos.

Pero aquí viene una de las genialidades del Ichimoku, y es que el trazado de los dos elementos de la nube están proyectados hacia adelante 26 periodos. De esta manera se intenta dotar al indicador de cualidades predictivas.

El Senkou Span B

Es el otro elemento de la nube, y es el precio medio de los últimos 52 días, es decir, el equivalente a dos meses de cotizaciones en el mercado de su época, o en los mercados 24 h de hoy en día, y por supuesto también proyectado hacia adelante 26 periodos.

Como toma un periodo de tiempo tan largo en consideración, es frecuente que se tire cierto tiempo con un aspecto plano, a la espera de que se produzcan nuevos máximo o mínimos que superen los de los dos últimos meses.

Chikou

Es el último elemento que compone el Ichimoku, y su diseño es tremendamente simple pero ingenioso a la vez. No es más que el gráfico de líneas del precio de cierre, pero en este caso retrasado 26 periodos.

Aunque en un principio pueda parecer innecesario trazar el gráfico de líneas, y además atrasado, en el segundo artículo de esta serie explicaré el uso de cada elemento, y verás que puede ser de suma utilidad para detectar soportes y resistencias.

Conclusión

Este es el origen y los elementos que constituyen el Ichimoku, cuyo diseño ha permanecido inalterado a lo largo de las décadas.

Con todos estos elementos, al mismo tiempo en el gráfico, y centrándose en alguno de ellos en función del marco temporal a analizar, podremos realizar multitud de análisis del precio, tanto de corto como de largo plazo, así detectar soportes y resistencias ocultos de una forma visual y rápida.

A pesar de su aparente complejidad, son muchos los analistas a nivel institucional que utilizan el Ichimoku hoy en día al ser una herramienta muy versátil y completa, pero también se puede usar por los traders para diseñar nuestros sistemas de trading.

En los próximos artículos entraremos a fondo en su interpretación y su aplicación en un sistema de trading que he probado en profundidad, y veremos que no es un indicador tan complicado como pudiera parecer a primera vista.

Leer el artículo completo

 

Ver más: Desvelamos el Ichimoku – Parte II: Intrepretación y configuración de este indicador técnico


Toda información publicada en TRADERS’ es únicamente para fines educativos. No pretende recomendar, promocionar o de cualquier manera sugerir la eficacia de cualquier sistema, estrategia o enfoque de trading. Se recomienda a los traders que realicen sus propias investigaciones, desarrollo y comprobaciones para determinar la validez de un concepto para el trading. El trading y la inversión conllevan un alto nivel de riesgo. Cualquier persona con la intención de operar en los mercados financieros debe entender y aceptar estos riesgos. El rendimiento obtenido en el pasado no es garantía de los resultados futuros.

Contenido Recomendado

EUR/USD Pronóstico: La presión bajista se intensifica a medida que el sentimiento empeora

EUR/USD Pronóstico: La presión bajista se intensifica a medida que el sentimiento empeora

Después de cerrar ligeramente a la baja el jueves, el EUR/USD se mantiene a la baja el viernes y cotiza por debajo de 1.1700. Las perspectivas técnicas a corto plazo destacan una acumulación de impulso bajista.

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina podría ampliar su caída a menos que mejore el sentimiento

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina podría ampliar su caída a menos que mejore el sentimiento

Después de cerrar ligeramente a la baja el jueves, el GBP/USD se mantiene a la defensiva. El cambio negativo en el sentimiento de riesgo podría dificultar que el par protagonice un rebote al acercarse el fin de semana.

Pronóstico del USD/JPY: Los alcistas se vuelven cautelosos cerca del máximo de dos semanas; foco en las Minutas del FOMC

Pronóstico del USD/JPY: Los alcistas se vuelven cautelosos cerca del máximo de dos semanas; foco en las Minutas del FOMC

El USD/JPY cede sus ganancias intradía a un máximo de dos semanas y media alcanzado anteriormente este miércoles y se negocia justo por encima de 146.50 durante la primera mitad de la sesión europea.


Contenido recomendado

El Euro cae a mínimos de 15 días, su descenso podría extenderse en las próximas horas

El Euro cae a mínimos de 15 días, su descenso podría extenderse en las próximas horas

El quiebre del mínimo 1.1660 impulsará a la baja al par EUR/USD, que tendrá en su caso soportes en 1.1630 y 1.1605.

El informe de empleo de Canadá sorprende con una notable mejora en junio

El informe de empleo de Canadá sorprende con una notable mejora en junio

La Oficina de Estadísticas de Canadá dijo el viernes que la tasa de desempleo en Canadá bajó al 6.9% en junio desde el 7% de mayo, por debajo del consenso del mercado del 7.1%.

El Peso mexicano cae a mínimos de cuatro días ante la inquietud por los aranceles de Trump

El Peso mexicano cae a mínimos de cuatro días ante la inquietud por los aranceles de Trump

El USD/MXN ha subido este viernes a su nivel más alto en cuatro días en 18.74 tras haber abierto la jornada probando un mínimo diario en 18.60.

Bitcoin Semanal: El BTC alcanza un nuevo máximo histórico y entra en modo de descubrimiento de precios

Bitcoin Semanal: El BTC alcanza un nuevo máximo histórico y entra en modo de descubrimiento de precios

El precio del Bitcoin marca un nuevo máximo histórico cerca de 118.900$ el viernes, con los toros apuntando a 120.000$ como el próximo hito clave. El aumento del BTC fue respaldado por la creciente demanda corporativa e institucional.

EUR/USD Pronóstico: La presión bajista se intensifica a medida que el sentimiento empeora

EUR/USD Pronóstico: La presión bajista se intensifica a medida que el sentimiento empeora

Después de cerrar ligeramente a la baja el jueves, el EUR/USD se mantiene a la baja el viernes y cotiza por debajo de 1.1700. Las perspectivas técnicas a corto plazo destacan una acumulación de impulso bajista.

Contenido recomendado

Estrategia

Gestión del dinero

Psicología