Cuando la sesión americana del miércoles asomaba como un día normal, sin mayores novedades, y con el Dólar escalando posiciones, apareció, como siempre, apareció el presidente Trump. Y esta vez su ataque contra el presidente de la Fed, Jerome Powell, tomó cuerpo, con una carta que, se conoció horas después, presentó en una reunión con legisladores de su partido el martes por la noche, en la cual disponía la salida de Powell, 10 meses antes de finalizar su mandato, en mayo de 2026.
De acuerdo a la versión de dos asistentes a dicha reunión, Trump preguntó si estarían de acuerdo en despedir a Powell, a modo de consulta. El presidente reconoció la existencia de la carta, pero descartó enviarla por el momento.
En rigor, Trump no tiene el poder para despedir a Powell, por una enmienda constitucional. A la manera de como actuaría un gobierno de un país tercermundista, el motivo que exhibiría el gobierno para sacarse de encima a Powell es un supuesto fraude por 2.500 millones de dólares por refacciones en el edificio de la Fed, que tiene ya más de 100 años, algo incomprobable.
El motivo real es la negativa de Powell a recortar la tasa de interés, actualmente en el 4.5%, con una inflación sensiblemente menor, en el 3%, pero lejos del objetivo del banco central del 2%. Con total desparpajo, Trump aduce que otros bancos centrales, como el BCE, han recortado en varias oportunidades la tasa, actualmente en el 2.15%, o el Banco de Inglaterra, cuya tasa fue recortada recientemente al 4.25%.
Las consecuencias de la intromisión del poder político en la Fed son poco imaginables. Algunas de ellas ya se están viendo. La caída que sufrió el dólar desde enero pasado, y en especial desde abril, es lo más palpable, pero no lo único.
Los mercados han perdido la confianza en el Dólar, y se han volcado al Franco suizo, en máximos de 14 años. También, en parte, en la onza de Oro, que ahora quedó algo rezagada, con un máximo histórico de 3500 dólares que tocó el 22 de abril, y llegando hasta ese nivel sin más fundamentos que los desaguisados que provoca Trump día tras día.
Los diferenciales de tasa de interés en nada influyen en este tiempo, y el llamado “carry trade”, que lleva a los capitales a tomar deuda en monedas de bajo rendimiento como el Yen y comprar otras de alto rendimiento, pasa por otro carril.
Los tipos de cambio del Dólar son elocuentes en este sentido. El euro, con la tasa del BCE en el 2.15% (y bajando) llegó a máximos de 4 años pocos días atrás, en 1.1830. El yen está muy débil, claro, pero su caída responde a cuestiones propias de Japón y, dicho sea de paso, las elecciones del próximo domingo podrían cambiar varias cosas en la actual disciplina fiscal del gobierno actual, al que las encuestas no favorecen en absoluto. En otras palabras, en poco tiempo el yen podría volver a ser un activo de gran valor, y no un instrumento de especulación de los hedge funds como sucede ahora.
La reacción de los mercados el miércoles fue determinante. Cuando trascendió la carta de Trump el dólar cayó en todos los frentes, violentamente, pero a un nivel moderado. Conocido este efecto, el gobierno se apuró a desmentir el intento de salida de Powell. No suela creíble el gobierno, y mucho menos Trump: la salida de Powell es inminente, y con ello llegará una nueva baja del Dólar.
El Euro vuelve sobre sus pasos y, en la sesión americana del jueves, se mueve en torno a 1.1585, apuntando a la baja, con soportes en 1.1560, 1.1530 y 1.1505; las resistencias son 1.1605 y 1.1630.
La Libra esterlina cotiza a 1.3408, y sigue presentando una tendencia bajista en el corto plazo, saliendo de la zona de sobreventa en que había ingresado el miércoles. Los soportes a seguir son 1.3365 y 1.3365, con resistencias en 1.3440 y 1.3485.
El Yen cotiza a 148.75, con una tendencia alcista del gráfico de 4 horas, y objetivos en 149.00 y 149.35; en cambio, los soportes se encuentran en 148.40 y 148.00 para el resto del día.
La onza de Oro cerró el miércoles a 3327 dólares, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas, luego de llegar a un máximo del 23 de junio en 3376 dólares, segunda resistencia para las próximas horas. Antes, 3358 dólares será el nivel a seguir, con soportes en 3320 y 3302 dólares.
La agenda del día incluye las cifras de ventas minoristas de junio, con mediano impacto en el Dólar. Aunque, visto lo que viene sucediendo en las últimas semanas, cualquier presentación de Trump es más potente.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La SMA de 55 días es el siguiente objetivo en torno a 1.1470
El Euro reanudó su declive, alcanzando nuevos mínimos cerca de 1.1550. El Dólar estadounidense revirtió rápidamente la caída del miércoles y se volvió a enfocar en el alza. Las ventas minoristas de EE.UU. y las solicitudes semanales reflejan una economía resiliente.

El precio del Oro cae tras el buen dato de ventas minoristas de EE.UU.
El metal brillante rebotó desde nuevos mínimos semanales, con un potencial alcista bien limitado.

El Peso mexicano cae tras el buen dato de ventas minoristas de EE.UU.
El USD/MXN comenzó el jueves probando un mínimo diario en 18.70 pero tras la publicación de los datos estadounidenses de ventas minoristas y peticiones de subsidio de desempleo subió a 18.84, máximo del día.

EE.UU.: Las ventas minoristas suben un 0.6% en junio frente al 0.1% esperado
Las ventas minoristas en EE.UU. aumentaron un 0.6% en términos mensuales a 720.1 mil millones de dólares en junio.

Forex Hoy: El Yen toma el centro del escenario antes de los datos de inflación y las elecciones
El Dólar reanudó su tendencia alcista el jueves, revirtiendo rápidamente el retroceso del día anterior mientras los inversores evaluaban los auspiciosos datos económicos de EE. UU. y mantenían una estrecha vigilancia sobre la efervescencia entre Trump y Powell, así como sobre los desarrollos en torno al comercio.