|

USD/JPY Pronóstico 2021: Seguirá cayendo en el año de la recuperación

  • La ventaja cultural de Japón sobre Estados Unidos podría resultar en una recuperación económica más rápida.
  • La política monetaria ultra flexible de los bancos centrales ha llegado para quedarse.
  • El pronóstico del precio del USD/JPY apunta al nivel de 98.95 como un posible objetivo bajista para 2021.

Mientras que este año será memorable en muchos sentidos, el comportamiento del USD/JPY podría no serlo. El mundo sufrió la peor pandemia en casi un siglo. El Brexit sigue sin resolverse. Donald Trump perdió las elecciones presidenciales. La guerra comercial entre Estados Unidos y China se volvió irrelevante y los gobiernos y los bancos centrales inundaron los mercados de dinero. Hasta ahora, se han perdido aproximadamente 500 millones de puestos de trabajo en todo el mundo y las economías experimentaron niveles sin precedentes de contracción económica. Una recesión mundial que quizás aún no haya tocado fondo. Y nadie lo vio venir.

Durante un período bastante monotemático, el mundo giró en torno al COVID-19, un virus recién nacido que se originó en China a finales de 2019. Se apoderó de Europa y Estados Unidos y saltó al resto del mundo. En marzo, ya era demasiado tarde para hacer algo. Aún así, nadie lo vio venir.

Tres meses de caos fueron seguidos por tres meses de esperanza. El último trimestre del año, el que debería haber visto la palabra volver a la “normalidad” y la recuperación de las economías, fue aún más caótico. Y una vez más, nadie pudo anticiparlo con suficiente antelación.

Desnudando la pandemia

Japón tenía una ventaja cultural. Los altos niveles de contaminación en un país superpoblado, exacerbados por el terremoto de marzo de 2011 y el posterior desastre de la planta nuclear de Fukushima, habían hecho del uso de una mascarilla algo bastante común en el país.

Usar una mascarilla, aunque no sea médica, y mantener una cierta distancia es la mejor solución que tiene el mundo hasta hoy para prevenir los contagios. En Estados Unidos, las mascarillas faciales se han convertido en una herramienta política en un año electoral, ya que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha negado durante mucho tiempo a usar una.

La otra herramienta más común es el confinamiento, la madre de la recesión económica. Solo unos pocos países se negaron a imponer bloqueos, y Estados Unidos fue uno de ellos. Nueva York fue el epicentro de la pandemia y de hecho sufrió severas restricciones en marzo, pero en general, la economía estadounidense siguió avanzando. Y también lo hizo la japonesa. Los bloqueos temporales y localizados se llevaron a cabo en ambos lados del Pacífico en los últimos nueve meses.

Sin embargo, a mediados de diciembre, EE.UU. ha notificado más de 17.5 millones de casos en una población de 332 millones, mientras que Japón ha tenido 187.000 casos en una población total de 126 millones. Japón tiene un total de 2.740 muertes, mientras que EE.UU. ha informado aproximadamente 320.000 a mediados de diciembre. Las vacunas trajeron esperanza, pero no duró. La inmunización mundial avanza lentamente con las aprobaciones de emergencia, y se necesitaría la mayor parte de 2021 para llegar a suficientes personas para lograr la inmunidad colectiva.

Nuevos casos de Covid 19 en Japón

Las economías repuntaron en el tercer trimestre

De hecho, las principales economías se recuperaron en el tercer trimestre. En los tres meses hasta septiembre, el producto interior bruto PIB de Japón aumentó un 21.4% en términos anualizados ajustados estacionalmente, en contraste con la caída histórica del 28.8% registrada en el segundo trimestre. Algo similar ocurrió en EE.UU., ya que el PIB aumentó un 33.1% en comparación con el año anterior, después de una caída del 31.4% en el segundo trimestre. Sin embargo, el desempeño económico de ambos países se mantiene muy por debajo de los niveles prepandémicos.

Estados Unidos perdió aproximadamente 22 millones de puestos de trabajo entre marzo y abril y logró recuperar casi la mitad de ellos entre mayo y noviembre. El último informe de nóminas no agrícolas NFP mostró que el país agregó unos miserables 245.000 nuevos empleos en noviembre. Estados Unidos podría tardar un par de años en volver a los niveles anteriores a ese ritmo. Japón perdió más de 70.000 puestos de trabajo debido a la pandemia, según datos de noviembre.

Mientras tanto, la tasa de inflación anual en EE.UU. se ubica en el 1.2% interanual en noviembre de 2020, mientras que la japonesa se sitúa en -0.9% en el mismo período.

Gráfico del PIB de Japón

Gráfico del PIB de EE.UU.

Los bancos centrales mantendrán las políticas monetarias ultra-flexibles

El impacto prolongado de la pandemia de COVID-19 tuvo como resultado que los bancos centrales de todo el mundo lanzaran programas de compra y préstamo de activos, manteniendo las tasas principales en un mínimo histórico.

En la reunión de diciembre, el Banco de Japón decidió fijar la tasa de interés clave en el -0.1% y el objetivo de rendimiento de la deuda pública a 10 años en el 0.0%. También extendió su programa de préstamos de emergencia por seis meses hasta septiembre de 2021. El BoJ anunció que “realizará una evaluación sobre una mayor relajación monetaria efectiva y sostenible” y se comprometió a mantener la actual flexibilización monetaria hasta que la inflación alcance el objetivo del 2%.

 La Reserva Federal de EE.UU. también mantuvo su política monetaria sin cambios como se esperaba y los legisladores reiteraron su compromiso de apoyar a la economía durante el tiempo que sea necesario dentro del contexto de la pandemia actual, utilizando su gama completa de herramientas. Desde junio, la Fed ha estado comprando cada mes 80 mil millones de dólares en bonos del Tesoro y 40 mil millones de dólares en bonos hipotecarios. Hubo un cambio crítico en la declaración oficial. En los documentos anteriores, los formuladores de políticas anunciaron que mantendrían sus programas de compra de bonos durante los "próximos meses", cambiándolo esta vez a "hasta que se logren avances sustanciales" hacia los objetivos de empleo e inflación.

Antes de la pandemia, la inflación estadounidense estaba cerca de lograr una estabilidad por encima del infame 2%, mientras que la japonesa se mantuvo lejos de ella. La leve deflación persistente en Japón no solo está relacionada con un débil crecimiento económico, sino también con el envejecimiento de la población.

2021: El año de la curación

El mundo ha entrado en una etapa de caída del consumo, que se convierte en capacidad libre en múltiples sectores, incluido el empleo. Los gobiernos y los bancos centrales habían puesto todos sus esfuerzos para apoyar la estabilidad financiera, en ambos lados de la ecuación económica, la oferta y la demanda. Hasta ahora, una acción masiva ha sido suficiente para mantener a flote las economías. El crecimiento, la presión inflacionaria y la creación de empleo para las próximas generaciones aún están por verse.

La gente se aferra a las esperanzas. Según el FMI, en 2021 se proyecta un crecimiento global del 5.4%. Eso estaría por debajo de los niveles previos a la pandemia, pero un paso en la dirección correcta. Como se dijo, la inmunización con vacunas y la vuelta a la "normalidad" será fundamental para una recuperación económica.

Dado el mejor desempeño de Japón en el control de los brotes de coronavirus y su larga tradición disciplinaria, parece que el gigante asiático tiene una ventaja sobre su rival occidental cuando se trata de volver a la normalidad.

Por otro lado, Estados Unidos es una nación consumidora. La clave sería la creación de empleo. Mientras que Estados Unidos sea capaz de crear empleo, la economía local florecerá. Y la inflación correrá hacia el objetivo del banco central mucho más rápido que en Japón, que ha sido incapaz de derrotar la deflación. 

El cambio de gobierno puede ser lo que Estados Unidos necesita para avanzar en la dirección correcta, ya que el presidente electo Joe Biden ha dejado claro que gestionará la pandemia de manera muy diferente a su predecesor.

Aún así, 2021 no será el año del regreso. Será el comienzo del proceso. Afortunadamente, para el último trimestre, el mundo podrá ver la luz al final del túnel.

Perspectiva técnica del USD/JPY

El par USD/JPY ha estado en tendencia bajista durante cuatro años seguidos. En enero de 2017, el par abrió en 116.85 y se limitó en 118.60. Durante 2018, el dólar tuvo ventaja sobre su rival japonés, pero el máximo del año se fijó en 114.54. El par se movió sin cambios en 2019 y alcanzó un máximo en 112.24 en febrero de 2020, justo antes de que se desatara el infierno. Durante este último año, ha caído aproximadamente 500 pips.

Echando un vistazo al gráfico mensual y descartando los cambios bruscos de marzo que enviaron al par a 101.17, el par se mueve en niveles vistos anteriormente a finales de 2016. Se estableció un mínimo crítico en 98.95. La tendencia bajista parece firme ya que el USD/JPY finaliza en diciembre por debajo de la media móvil simple de 200 meses, que ofreció soporte en el período mencionado de 4 años. La SMA de 20 meses cruza por debajo de la SMA 100, mientras que los indicadores técnicos mantienen sus pendientes bajistas dentro de niveles negativos.

En el gráfico semanal, la fuerza de la tendencia bajista es aún más evidente. Después de encontrarse con compradores alrededor de la media móvil simple de 20 semanas firmemente bajista, el par ha acelerado su caída y ha alcanzado mínimos decrecientes. Los indicadores técnicos se dirigen hacia abajo en niveles negativos, sin signos de agotamiento bajista.

Si el precio rompe por debajo del nivel de 101.17, el próximo objetivo bajista se sitúa en el mencionado 98.95. Solo una recesión económica más pronunciada y el pánico por el futuro pueden hacer que el par pierda este último nivel en 2021 y resulte en una caída adicional de 400 pips.

El escenario bajista permanecerá firme siempre que el par se mueva por debajo de una línea de tendencia descendente procedente del máximo de marzo de 2020 de 111.70, actualmente alrededor de 105.00. Por encima de este último nivel, la recuperación del par puede extenderse hacia 106.40. Subir por encima de esta región debería ver un cambio en la marea, con los alcistas tomando el control y apuntando al nivel crítico de 110.00.


Gregor Horvat proyecta una recuperación para el dólar/yen en su análisis de Elliott Wave :

USD/JPY Elliott Wave Analysis

fxsoriginal
 por Gregor Horvat


El USDJPY es complicado ya que está atrapado en una formación de triángulo que puede ser alcista o bajista, pero incluso uno bajista puede ver otra subida dentro de dos contratos; desde el lado inferior de un rango hasta alrededor de 110.


USD/JPY elliott wave forecast 2021

USD/JPY elliott wave forecast 2021


Encuesta Previsión de Divisas 2021

ForecastQ1 - Mar 31stQ2 - Jun 30thQ4 - Dec 31st
Bullish (Alcista)16.7%16.2%27.0%
Bearish (Bajista)33.3%35.1%24.3%
Sideways (Neutral)50.0%48.6%48.6%
Average Forecast Price (Previsión Precio Promedio)102.96102.54103.12
 
EXPERTSQ1 - Mar 31stQ2 - Jun 30thQ4 - Dec 31st
Alberto Muñoz101.00 Bearish99.00 Bearish95.50 Bearish
Andrew Lockwood103.00 Sideways110.00 Bullish110.00 Bullish
Andria Pichidi102.00 Sideways103.50 Sideways102.00 Sideways
ANZ FX Strategy Team105.00 Sideways103.00 Sideways102.00 Sideways
BBVA FX Team 106.00 Bullish109.00 Bullish108.00 Bullish
Brad Alexander101.00 Bearish105.00 Sideways113.00 Bullish
Commerzbank Analyst Team104.00 Sideways103.33 Sideways102.33 Sideways
Dmitry Lukashov100.00 Bearish96.00 Bearish99.00 Bearish
Dukascopy Bank Team102.00 Sideways100.00 Bearish102.00 Sideways
Eliman Dambell107.00 Bullish111.00 Bullish113.00 Bullish
FP Markets Team99.00 Bearish93.00 Bearish100.00 Sideways
Frank Walbaum101.50 Bearish100.00 Bearish97.00 Bearish
Giles Coghlan101.00 Bearish102.00 Sideways108.00 Bullish
Grega Horvat103.00 Sideways105.00 Sideways108.00 Bullish
Jamie Saettele105.00 Sideways99.00 Bearish95.00 Bearish
Jeff Langin103.50 Sideways102.00 Sideways102.00 Sideways
Jeffrey Halley103.00 Sideways101.00 Sideways101.00 Sideways
JFD Team100.00 Bearish103.15 Sideways106.10 Sideways
Joseph Trevisani106.00 Bullish110.00 Bullish115.00 Bullish
JP Morgan Global FX Strategy-101.33 Bearish98.33 Bearish
Kaia Parv, CFA103.50 Sideways104.00 Sideways105.80 Sideways
M.Ali Zah106.40 Bullish102.80 Sideways114.40 Bullish
Matthew Levy, CFA104.00 Sideways102.00 Sideways100.00 Sideways
Michael Hewson100.00 Bearish--
Murali Sarma105.50 Sideways103.25 Sideways106.00 Sideways
Navin Prithyani106.00 Bullish109.00 Bullish106.00 Sideways
Nenad Kerkez102.89 Sideways101.20 Bearish95.00 Bearish
Paul Dixon104.00 Sideways104.00 Sideways104.00 Sideways
Raymond Merriman--109.00 Bullish
Rick Ackerman-95.45 Bearish-
RoboForex Team100.00 Bearish96.00 Bearish101.00 Sideways
Sachin Kotecha100.00 Bearish96.00 Bearish80.00 Bearish
Standard Bank Research Team101.67 Bearish100.33 Bearish100.00 Sideways
Stephen Innes106.00 Bullish110.00 Bullish110.00 Bullish
Theotrade Analysis Team101.00 Bearish103.00 Sideways99.00 Bearish
UniCredit Research104.67 Sideways105.67 Sideways106.00 Sideways
Walid Salah El Din103.00 Sideways102.00 Sideways100.00 Sideways
Wayne Ko Heng Whye103.00 Sideways103.25 Sideways103.00 Sideways
Yohay Elam102.00 Bearish100.00 Bearish99.00 Bearish

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se eleva hacia 1.1850 mientras el Dólar enfrenta nueva oferta

El EUR/USD ha captado una nueva ola de compras, rebotando hacia 1.1850 en las operaciones europeas del jueves. El Dólar estadounidense reanuda su tendencia a la baja, mientras los operadores evalúan la prudencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre un posible alivio adicional en medio de riesgos a la baja potenciales para el empleo. Se esperan datos de nivel medio de EE.UU. y declaraciones del BCE.

GBP/USD rebota por encima de 1.3600 antes de la decisión de política del BoE

El GBP/USD encuentra nueva demanda y se recupera por encima de 1.3600 durante la sesión europea del jueves. La venta renovada del Dólar estadounidense eleva el par mientras los operadores sopesan el veredicto de la política de la Fed. La atención se centra en la decisión sobre la tasa de interés del Banco de Inglaterra que se anunciará más tarde en el día, sin cambios en las tasas esperados.

El Oro retrocede desde su máximo histórico a medida que un USD más fuerte contrarresta la señal moderada de la Fed

El Oro atrae algunas ventas adicionales por segundo día consecutivo el jueves y retrocede aún más desde el máximo histórico, niveles por encima de la marca de 3.700$ alcanzados el día anterior. El Dólar estadounidense extiende la recuperación posterior al FOMC desde su nivel más bajo desde febrero de 2002, desencadenada por los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien dijo que no siente la necesidad de actuar rápidamente sobre las tasas.

El BoE mantendrá las tasas de interés en 4,0 % ya que la inflación de agosto es la más alta desde enero de 2024

Tras realizar un recorte de tasas de interés de 25 puntos básicos (pb) al 4% en agosto, se espera ampliamente que el Banco de Inglaterra (BoE) mantenga su posición tras la conclusión de la reunión de política monetaria de septiembre. Se prevé que los responsables de la política del Comité de Política Monetaria (MPC) voten 7 a 2 para mantener las tasas sin cambios.

Forex Hoy: Se espera que el BoE mantenga su tasa de política

El Dólar estadounidense (USD) desafió el área de mínimos de varias semanas antes de intentar un rebote marcado, cerrando el día con ganancias decentes mientras los inversores evaluaban el recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.