|

Pronóstico del Precio del Dólar australiano: La consolidación a corto plazo es probable

  • El AUD/USD rebotó desde mínimos de varios días cerca de 0.6550 el miércoles.
  • El Dólar estadounidense mantuvo su sesgo alcista a pesar de la caída de los rendimientos de EE.UU.
  • La encuesta de Expectativas de Inflación del Consumidor de Australia es el evento próximo en la agenda.

El Dólar australiano (AUD) pasó el miércoles alternando entre pequeñas ganancias y pérdidas frente al Dólar estadounidense (USD), con el AUD/USD rondando 0.6580 después de caer a mínimos de varios días alrededor de 0.6550 más temprano en la sesión.

La acción volátil reflejó otra ronda de fortaleza en el Dólar, ya que el Índice del Dólar estadounidense (DXY) subió a nuevos máximos de dos meses, justo por debajo de la marca de 99.00.

La resiliencia doméstica se mantiene

A pesar del tono más suave del mercado, la economía de Australia continúa mostrando resiliencia. Los PMI finales de manufactura y servicios de septiembre disminuyeron ligeramente pero se mantuvieron por encima de 50, señalando que la actividad sigue expandiéndose.

Las ventas minoristas aumentaron un 1.2% en junio, el superávit comercial de agosto se redujo solo marginalmente a 1.825 millones de AUD, y la inversión empresarial siguió aumentando durante el segundo trimestre. El PIB creció un 0.6% intertrimestral y un 1.8% en los últimos doce meses, no espectacular, pero lo suficientemente estable.

El mercado laboral se ha enfriado un poco durante el verano. La tasa de desempleo se mantuvo en 4.2% en agosto, pero el empleo total disminuyó en 5.4K personas. No es una gran preocupación, aunque sugiere que el impulso está comenzando a suavizarse en los márgenes.

El RBA se mantiene cauteloso

La inflación sigue siendo un punto crítico para el Banco de la Reserva de Australia (RBA). El Indicador Mensual del IPC de agosto (Media Ponderada) subió a 3.0% desde 2.8%, mientras que el IPC del segundo trimestre aumentó un 0.7% intertrimestral y un 2.1% interanual.

Eso fue suficiente para que el RBA se mantuviera cauteloso en su reunión del 30 de septiembre. La tasa de efectivo se dejó en 3.60%, como se esperaba, pero los funcionarios atenuaron las insinuaciones anteriores de un posible alivio. Los responsables de la política advirtieron que la desinflación podría estar desacelerándose después de la última sorpresa del IPC, con la inflación del tercer trimestre posiblemente superando el 2.6% pronosticado.

La gobernadora Michele Bullock reiteró que las decisiones se basarán en datos y se tomarán una reunión a la vez. No se descartan recortes de tasas, pero el RBA quiere señales más claras de que las presiones de oferta y demanda están realmente disminuyendo.

Por ahora, el IPC medio recortado en 2.7% interanual en el segundo trimestre se sitúa cómodamente dentro del rango objetivo del 2–3% del RBA. Los mercados están valorando alrededor de 15 puntos básicos de alivio para fin de año y aproximadamente 30 puntos básicos para finales de 2026.

China sigue marcando la pauta

Las perspectivas de Australia siguen estando estrechamente vinculadas a la recuperación desigual de China. El PIB del segundo trimestre creció un 5.2% interanual, pero las ventas minoristas de agosto no alcanzaron las expectativas con un 3.4%. Los PMI de septiembre pintaron un cuadro mixto, con la manufactura permaneciendo en contracción en 49.8, y los servicios apenas manteniendo la línea de 50.0. Mientras tanto, el IPC de agosto cayó un 0.4% interanual, manteniendo los riesgos de deflación en juego.

Además, el Banco Popular de China (PBoC) mantuvo sus Tasas Preferenciales de Préstamos (LPR) sin cambios en septiembre: la de un año en 3.00% y la de cinco años en 3.50%, como se anticipaba ampliamente.

Los operadores se mantienen cautelosos

El apetito especulativo por el Dólar australiano sigue siendo limitado. Con los nuevos datos de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC) retrasados por el cierre del gobierno de EE.UU., las últimas cifras disponibles hasta el 23 de septiembre mostraron que las posiciones cortas netas aumentaron a máximos de dos semanas alrededor de 101.6K contratos, mientras que el interés abierto subió a 160.8K contratos.

Niveles técnicos a considerar

El AUD/USD podría estar en las primeras etapas de un movimiento de consolidación.

Dicho esto, si los toros recuperan la iniciativa, el AUD/USD debería enfrentar su obstáculo inmediato en su techo de 2025 en 0.6707 (17 de septiembre), antes del máximo de 2024 en 0.6942 (30 de septiembre), todo antes de la clave 0.7000.

En oposición, hay un soporte inicial en el mínimo semanal en 0.6520 (26 de septiembre), que parece estar respaldado por la media móvil simple (SMA) de 100 días transitoria. Un retroceso más profundo podría arrastrar al par al valle de agosto en 0.6414 (21 de agosto), nuevamente respaldado por la importante SMA de 200 días. Desde aquí, viene el mínimo de junio en 0.6372 (23 de junio).

Los indicadores de impulso siguen siendo mixtos: el Índice de Fuerza Relativa (RSI) ha caído por debajo de 49, sugiriendo que los bajistas podrían estar recuperando el control, mientras que el Índice Direccional Promedio (ADX) por debajo de 16 sigue indicando la ausencia de una tendencia fuerte.

Gráfico diario del AUD/USD

Esperando un catalizador

En resumen, el AUD/USD sigue atrapado en un amplio rango de 0.6400–0.6700. Probablemente se necesitará un catalizador más fuerte, como mejores datos chinos, un sesgo moderado de la Fed o un RBA más cauteloso, para empujar al par de manera decisiva en cualquier dirección.

Inflación - Preguntas Frecuentes

La inflación mide la subida de los precios de una cesta representativa de bienes y servicios. La inflación general suele expresarse como variación porcentual intermensual e interanual. La inflación subyacente excluye elementos más volátiles, como los alimentos y el combustible, que pueden fluctuar debido a factores geopolíticos y estacionales. La inflación subyacente es la cifra en la que se centran los economistas y es el nivel objetivo de los bancos centrales, que tienen el mandato de mantener la inflación en un nivel manejable, normalmente en torno al 2%.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios a lo largo de un periodo de tiempo. Suele expresarse en porcentaje de variación intermensual e interanual. El IPC subyacente es el objetivo de los bancos centrales, ya que excluye la volatilidad de los alimentos y los combustibles. Cuando el IPC subyacente supera el 2%, los tipos de interés suelen subir, y viceversa cuando cae por debajo del 2%. Dado que unos tipos de interés más altos son positivos para una divisa, una inflación más alta suele traducirse en una divisa más fuerte. Lo contrario ocurre cuando la inflación cae.

Aunque pueda parecer contrario a la intuición, una inflación elevada en un país hace subir el valor de su divisa y viceversa en el caso de una inflación más baja. Esto se debe a que el banco central normalmente subirá las tasas de interés para combatir la mayor inflación, lo que atrae más entradas de capital mundial de inversores que buscan un lugar lucrativo donde aparcar su dinero.

Antiguamente, el Oro era el activo al que recurrían los inversores en épocas de alta inflación porque preservaba su valor, y aunque los inversores a menudo siguen comprando Oro por sus propiedades de refugio en épocas de extrema agitación en los mercados, este no es el caso la mayor parte del tiempo. Esto se debe a que cuando la inflación es alta, los bancos centrales suben las tasas de interés para combatirla. Unas tasas de interés más altas son negativas para el Oro porque aumentan el coste de oportunidad de mantener Oro frente a un activo que devenga intereses o de colocar el dinero en una cuenta de depósito en efectivo. Por el contrario, una menor inflación tiende a ser positiva para el Oro, ya que reduce las tasas de interés, haciendo del metal brillante una alternativa de inversión más viable.

Autor

Pablo Piovano

Pablo Piovano, Economista y editor para Europa, se unió a FXStreet en 2011 habiendo trabajado en la gestión de activos y equipos de investigación de inversiones para diversas instituciones financieras de Sur America.

Más de Pablo Piovano
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD desafía 1.1600 antes de las actas del FOMC

EUR/USD mantiene bien firme la postura de oferta, retrocediendo por tercer día consecutivo y poniendo a prueba el soporte clave de 1.1600 el miércoles. El rendimiento negativo del par enfrenta vientos en contra por la creciente inestabilidad política en Francia y la amplia ganancia del Dólar estadounidense, todo esto antes de las declaraciones de la Fed y la publicación de las Minutas del FOMC más tarde en la tarde europea.

GBP/USD coquetea con mínimos diarios por debajo de 1.3400

La presión de venta sobre el GBP/USD ahora aumenta de ritmo y arrastra al Cable hacia la zona de mínimos de dos días cerca de 1.3380 en medio del persistente interés comprador en el Dólar a la espera de los comentarios de los funcionarios de la Fed y la publicación de las Minutas del FOMC.

El Oro supera los 4.000$ en medio de la continua demanda de seguridad

Los precios del Oro ahora parecen estar al margen justo por encima de la clave marca de 4.000$ por onza troy, sostenidos por una intensa demanda de refugio seguro mientras los inversores continúan evaluando la política francesa, la probabilidad de un prolongado cierre en EE.UU., las esperanzas de una política fiscal más laxa en Japón y el aumento de las apuestas por recortes de tasas de la Fed.

Las Minutas de la Fed arrojarán luz sobre la senda de recortes de tasas en medio del cierre gubernamental en curso

Las actas de la reunión de política monetaria de la Fed del 16 y 17 de septiembre se publicarán el miércoles. Los detalles sobre las discusiones en torno a la decisión de recortar la tasa de política en 25 puntos básicos serán examinados por los inversores.

Esto es lo que hay que observar el jueves 9 de octubre:

El Dólar estadounidense (USD) subió aún más y alcanzó nuevos máximos de dos meses debido a las preocupaciones por un cierre y al tema generalizado de aversión al riesgo que ronda la galaxia de divisas.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.