Powell anuncia el fin del Quantitative Tightening y prepara el terreno para nuevos recortes de tipos


El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, marcó esta semana un punto de inflexión en la política monetaria estadounidense. Durante su intervención en la National Association for Business Economics (NABE) en Filadelfia, Powell anunció la finalización del proceso de reducción del balance de la Fed, conocido como Quantitative Tightening (QT). Esta estrategia, en marcha desde 2022, buscaba retirar parte de la liquidez extraordinaria inyectada durante la pandemia y reducir las reservas bancarias, con el objetivo de presionar al alza los tipos de interés a largo plazo y contener las presiones inflacionarias. El anuncio de su finalización refleja un cambio de fase en la política monetaria, coherente con la progresiva normalización de los mercados financieros y el menor riesgo inflacionario.
Las expectativas de política monetaria a corto plazo continúan orientadas hacia la bajada de los tipos de interés. Según la herramienta CME Fed Watch, el mercado descuenta con una probabilidad del 98,9% una bajada de 25 puntos básicos en la reunión de la Fed del próximo 29 de octubre, que situaría el rango objetivo de los tipos de referencia entre 3,75% y 4,00%. Este escenario de recorte responde tanto a la desaceleración económica como a los riesgos incipientes en el mercado laboral.
El cierre del gobierno se prolonga y deja a la Fed sin su principal referencia inflacionaria
El shutdown del gobierno de Estados Unidos entra en su cuarta semana sin señales de desbloqueo. Desde el pasado 1 de octubre, el Congreso no ha logrado aprobar el presupuesto federal debido al desacuerdo entre republicanos y demócratas sobre la financiación de los programas sociales Obamacare y Medicaid. El estancamiento político mantiene inactivas a numerosas agencias federales y paraliza parcialmente la administración pública. De acuerdo con estimaciones de Oxford Economics, cada semana de cierre podría restar entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales al PIB.
El bloqueo continúa afectando también al calendario macroeconómico estadounidense. La mayoría de publicaciones oficiales siguen suspendidas, incluido el informe de empleo de septiembre. Sin embargo, el IPC del mismo mes sí está previsto para este viernes, tras la reincorporación parcial del personal de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS). Este dato será clave para la Fed especialmente ante la alta probabilidad de que el índice PCE, su referencia preferida para medir la inflación, no llegue a publicarse a tiempo.
El EUR/USD avanza levemente en una semana de menor volatilidad
El par EUR/USD registró un comportamiento moderadamente alcista durante la última semana, con una variación positiva del +0,28%. La mejora en la percepción del riesgo y el avance en la expectativa de recortes de tipos en Estados Unidos impulsaron la demanda de activos europeos, permitiendo cierta recuperación del euro frente al dólar.
Durante la sesión europea del lunes, el cruce abrió ligeramente al alza respecto al cierre del viernes, reflejando la continuidad de un sentimiento de cautela en los mercados, con el euro consolidando posiciones mientras los inversores aguardan el dato del IPC estadounidense previsto para final de semana.
El IPC europeo sube una décima y mantiene la presión sobre el BCE
En el plano macroeconómico, la semana se caracterizó por la escasez de datos en Estados Unidos, consecuencia directa del cierre gubernamental. En la Eurozona, los datos de inflación mostraron un ligero repunte: el IPC interanual subió al 2,4% desde el 2,3% anterior, mientras que el dato mensual se mantuvo estable en 0,1%. La evolución de los precios respalda la narrativa de una inflación contenida, aunque con resistencias a la baja que probablemente mantendrán al BCE en una posición prudente en los próximos meses.
El pulso entre Washington y Pekín se intensifica por el control de las tierras raras
Por otra parte, el presidente estadounidense Donald Trump volvió a colocar la política comercial en el centro del debate internacional. Reconoció que el anunciado incremento de aranceles del 100% a las importaciones chinas es “insostenible”, aunque justificó la medida como una respuesta a las restricciones impuestas por Pekín sobre las exportaciones de tierras raras. Si llegara a aplicarse, los aranceles alcanzarían un 157%, intensificando la tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo.
La tregua entre Israel y Hamás se tambalea tras nuevos bombardeos en Rafah
En el frente geopolítico, el acuerdo de paz entre Israel y Hamás afrontó su primera crisis. Los bombardeos israelíes en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, el pasado domingo, provocaron la suspensión temporal de la ayuda humanitaria. El presidente Trump reafirmó que el alto el fuego sigue vigente, mientras que Egipto, mediador en las negociaciones, exigió a Israel el cumplimiento estricto del pacto y anunció la reanudación de los envíos de ayuda humanitaria a partir del lunes. Aunque el proceso de paz continúa, los acontecimientos recientes evidencian la fragilidad de la tregua y la complejidad del equilibrio político en la región.
Los inversores pendientes del IPC estadounidense
La atención de los inversores se centrará esta semana en las publicaciones programadas para el viernes, cuando se conocerán los datos de IPC y PMI de Estados Unidos junto con los PMI de la Eurozona. Estos indicadores serán determinantes para calibrar el pulso de la actividad económica a ambos lados del Atlántico y para reforzar las expectativas del mercado de cara a las próximas decisiones de la Fed y el BCE.
Autor

Eric León, EFA
Strat FX
Eric posee una Doble Licenciatura en Derecho y Administración de Empresas por ESADE, complementada con un intercambio académico en la Universidad de Texas en Austin, especializándose en Real Estate & Finance.