Fue tal la expectativa que generó la asunción del presidente Trump y sus anuncios posteriores, que apenas tres días después del acto de inauguración de su mandato los mercados se muestran impacientes por la falta de definición en materia de aranceles a las importaciones chinas.
Trump ya adelantó que impondrá impuestos a Canadá y a México. Con su vecino del norte, el presidente se mostró sumamente agresivo el jueves, cuando en su exposición a distancia en el Foro Económico de Davos, dijo que no necesita a Canadá, si sus recursos naturales, ni sus productos. El Dólar canadiense, que cayó el lunes a mínimos de casi 5 años, se muestra errático, y a punto de quebrar tal nivel.
Pero, en una muestra de voluntad política, Trump reclamó bajar la inflación y las tasas de interés casi al mismo tiempo. Una forma de pedir agua caliente y fría en forma simultánea, proveniente del mismo lugar.
No le falta razón al mandatario al responsabilizar al alto costo del petróleo por una porción grande de inflación que afligió durante años a los consumidores. De hecho, le debe su victoria a esa inflación.
Trump pidió bajar el precio del petróleo de inmediato, en línea con su promesa de exportar energía al resto del mundo en los próximos años. Si la jugada le sale bien, el mundo se lo agradecerá por mucho tiempo.
También responsabilizó de estos precios de la energía a la guerra en Europa del este, y prometió tomar acción para detenerla. El gas natural, por caso, ronda los 4 dólares, más del triple de su precio de 2020 antes de la pandemia.
Pero si hay un responsable de la inflación galopante, es el Sr. Powell y su Comité de política monetaria. La cómoda postura que tomó el banco central en 2020, inyectando 120 mil millones de dólares mensuales en la economía llevó a que la inflación haya rozado el 10% en 2022. Allí es donde Trump debe buscar a los responsables. Se descuenta que Powell no seguirá en su cargo cuando se venza su mandato a fines de 2025.
Pero así como pide bajar la inflación y la tasa de interés, el presidente tiene en sus manos la implementación de aranceles a los productos chinos. Habló brevemente de su principal rival, y eludió mencionar cuestiones vinculadas a estos impuestos. Pero advirtió a los empresarios que si no producen en Estados Unidos sufrirán dichos impuestos.
El Dólar se muestra dubitativo y errático. No termina de caer ante las monedas principales, pero esa aplanadora que se esperaba de su parte no llegó. Lo hará si Trump anuncia los impuestos mencionados, que generarán inflación y tasa alta por más tiempo. Exactamente lo contrario de lo que pidió.
El Euro se mueve en la zona de 1.0480, luego de que los datos de manufacturas y servicios de la Eurozona y Alemania quedaran por encima de lo esperado. La moneda única se encamina ahora a la zona de 1.0505, donde encontrará nueva resistencia, seguida de 1.0530.
Los mismos datos mencionados antes, pero en Reino Unido, le darán un impulso a la libra esterlina, que cotiza actualmente en la zona de 1.2405, apuntando al alza. La zona de 1.2440 aparece en el horizonte cercano para la moneda británica.
El Yen recupera posiciones luego de que el Banco de Japón llevara la tasa de interés al 0.5%, su nivel más alto desde 2008. Sin embargo, lejos quedó de establecer un rally o algo similar, y ni siquiera pudo con sus máximos semanales anteriores en 154.90. Es altamente probable que veamos al yen visitando la zona de 156.20 durante las próximas horas.
Por último, la onza de Oro se acerca su máximo histórico de 2789 dólares. El altamente probable que lo supere, y corrija a la baja recién desde la zona de 2810 dólares. No hay muchos motivos para ver al oro en el nivel actual, salvo una combinación de maniobras de especulación. La zona de 2700 dólares luciría más coherente con el metal precioso, que ha ampliado su brecha con la plata en forma dramática en las últimas sesiones, a 90 unidades.
Los datos de manufacturas y servicios de S&P Global en Estados Unidos serán definitorios para la tendencia que tome el dólar durante las próximas horas. Vemos probable una recuperación del billete en todos los frentes.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable
El Euro subió a nuevos máximos más allá de 1.1800 el martes. El Dólar estadounidense se recuperó de mínimos de varios años anteriores. La presidenta del BCE, Lagarde, dijo que el banco necesita mantenerse extremadamente vigilante sobre la inflación.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650
El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales
El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés
La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.