|

EUR/USD Pronóstico Semanal: ¿Volvemos a la paridad?

  • Los participantes del mercado se alegraron de la disminución de las presiones inflacionistas en EE.UU., pero el optimismo ha empezado a desvanecerse.
  • La crisis energética sigue escalando en Europa, pasando factura a la moneda común.
  • El EUR/USD podría confirmar pronto que el último avance fue una mera corrección.

El par EUR/USD giró al alza esta semana pasada y subió hasta 1.0368, su nivel más alto en más de un mes. Posteriormente retrocedió, para terminar la semana en torno a 1.0260. Los mercados financieros disfrutaron de cierto optimismo temporal, a pesar de que los problemas de fondo siguen siendo los mismos.

¿Qué ha pasado?

Los activos de alto rendimiento subieron gracias a las cifras de inflación de Estados Unidos. Según los datos oficiales, el índice de precios al consumidor IPC subió menos de lo previsto en julio, un 8.5% interanual. El índice de precios al productor IPP registró un resultado similar, con un aumento del 9.8% interanual en el mismo mes. Las cifras fueron inferiores a las lecturas finales de junio y también a las expectativas del mercado. El interés especulativo se ha visto favorecido por la disminución de las presiones sobre los precios en EE.UU., lo que dejará margen para que la Reserva Federal suavice el ritmo de endurecimiento y, por tanto, contribuya a evitar una mayor recesión económica en el país.

Los mercados bursátiles se dispararon, y los índices estadounidenses alcanzaron nuevos máximos de dos meses, apoyando al EUR/USD. Las subidas se desvanecieron cuando los rendimientos de la deuda pública estadounidense reanudaron sus avances, lo que ayudó al dólar a recuperarse antes del cierre semanal. De hecho, la curva de rendimientos sigue firmemente invertida, alcanzando un máximo histórico de 65 puntos básicos de diferencia justo después de la publicación del IPC estadounidense.

¿Hacia dónde va?

Sin embargo, no es tan sencillo como parece. Estados Unidos ya está en recesión, al menos técnicamente, dado que el producto interior bruto PIB se ha contraído durante dos trimestres consecutivos. La nota positiva es que el sector del empleo sigue siendo sólido, la nota negativa es que la inflación anual del 8.5% no es nada que celebrar. Pero al final, los participantes del mercado están valorando una subida de tasas de 50 puntos básicos para septiembre, y un posible crecimiento económico, la razón que explica la subida de las acciones.

En Europa, la atención se centra en la crisis energética, resultado de la guerra en Ucrania. Los precios de la electricidad están en máximos históricos, mientras los gobiernos estudian cómo limitar el suministro de energía de cara al invierno. Aun así, existe un alto riesgo de que el Viejo Continente tenga que enfrentarse a la escasez de gas natural, que alimenta las plantas energéticas y, por tanto, a la reducción de la actividad industrial. Puede que la recesión económica aún no haya llegado a Europa, pero está llamando a la puerta.

Los datos siguen señalando problemas

El índice Sentix de la confianza de los inversores de la UE se desplomó en agosto hasta -25.2, lo que refleja la preocupación por el futuro próximo de la Unión. Por otro lado, la producción industrial aumentó un 2.4% interanual en junio.  El calendario macroeconómico también incluía la estimación final de la inflación alemana de julio, que se confirmó en el 7.5%, y la estimación preliminar del índice de sentimiento del consumidor de Michigan en EE.UU., que mejoró más de lo previsto, alcanzando 55.1 puntos en agosto tras caer a un mínimo histórico de 50 en junio. El dato optimista dio un impulso al dólar antes del cierre semanal.

La semana que viene traerá un par de eventos de primer nivel, pero la atención se mantendrá en general en los posibles riesgos de una recesión. La UE publicará la segunda estimación de su producto interior bruto PIB del segundo trimestre y la estimación final de su IPC de julio, mientras que en EE.UU. se publicarán las ventas minoristas de julio, que se prevé que suban un modesto 0.1%. Por último, la Reserva Federal estadounidense publicará las minutas de su última reunión de política monetaria.

Perspectiva técnica del EUR/USD

El par EUR/USD alcanzó un máximo en torno al 61.8% de retroceso de su última caída diaria, medida entre 1.0614 y 0.9951, en 1.0360. Después de no superar la zona durante dos días consecutivos, finalmente cedió y actualmente cotiza por debajo del 50% de retroceso del mismo descenso, en 1.0280.

El panorama a largo plazo muestra una relajación de la presión bajista, pero no hay señales de una posible reversión de la tendencia bajista dominante. En el gráfico semanal, los indicadores técnicos se recuperan dentro de niveles negativos, todavía muy por debajo de sus líneas medias. La incapacidad de superar una resistencia crítica de Fibonacci apoya aún más el caso bajista a largo plazo. Además, la SMA de 20 semanas mantiene una pendiente firmemente bajista muy por encima del nivel actual, mientras que está por debajo de las medias más grandes.

El gráfico diario muestra que el EUR/USD ha encontrado apoyo en torno a la SMA 20 con pendiente alcista, que ahora converge con el siguiente soporte de Fibonacci en 1.0105. Sin embargo, la SMA 100 ha acelerado su impulso bajista muy por encima del nivel actual, lo que sugiere que el último avance puede acabar siendo correctivo. Mientras tanto, los indicadores técnicos se han girado a la baja justo por encima de sus líneas medias, lo que refleja un creciente interés de venta al final de la semana.

La primera línea de compradores se sitúa en torno al mencionado 1.0105, y una ruptura por debajo de éste nivel abriría la puerta a una nueva prueba del mínimo de varias décadas establecido este año en 0.9951. Un mayor descenso dejaría al descubierto un fuerte nivel de soporte estático en 0.9880. Por otro lavo, si el par consigue recuperar el nivel de 1.0280, la siguiente resistencia es 1.0360, mientras que una ruptura por encima de este último nivel debería abrir la puerta a una recuperación más pronunciada hacia 1.0440.

EURUSD

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD da señales de vida por encima de 1.1600

El EUR/USD deja atrás una racha negativa de varios días y consigue avanzar más allá de la barrera de 1.1600 al final de la sesión americana del miércoles. La recuperación en el spot sigue a un ligero retroceso en el Dólar, ya que los inversores continúan evaluando el frente comercial entre EE.UU. y China y la falta de progreso hacia un acuerdo para poner fin al cierre del Gobierno de EE.UU.

GBP/USD se extiende a un cuarto día a la baja a medida que la presión sobre el Cable disminuye

El GBP/USD cayó por cuarto día consecutivo el miércoles, acercándose a 1.3300 antes de realizar una recuperación tibia hacia la región de 1.3350, pero aún así terminó el día en negativo. Los operadores de Cable tendrán un respiro en el frente de datos económicos hasta un lote de publicaciones clave el viernes que incluirán actualizaciones de datos tanto del Reino Unido como de EE.UU.

Oro en riesgo de atravesar el umbral de 4.000$

El oro sigue bajo presión el miércoles, probando la vecindad de la clave marca de 4.000$ por onza troy, ya que el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU., la disminución de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, y un episodio de toma de beneficios mantienen a los compradores al margen.

El aumento del Oro pinta un panorama alcista para el Bitcoin: Bitwise

El CIO de Bitwise, Matt Hougan, afirma que el aumento del 57% del Oro en 2025 está allanando el camino para Bitcoin. Hougan destaca que los bancos centrales y las instituciones han sido grandes inversores en Oro en comparación con Bitcoin. Agrega que el agotamiento de los vendedores podría permitir flujos sostenidos hacia el ETF y compras corporativas, dando a Bitcoin su momento de 'Oro 2025'.

Esto es lo que hay que observar el jueves 23 de octubre:

El Dólar estadounidense (USD) rompió una racha positiva de varios días, sometido a una renovada presión a la baja después de alcanzar nuevos máximos semanales en medio de preocupaciones algo mitigadas en el frente comercial entre EE.UU. y China, mientras que la falta de noticias sobre un acuerdo para poner fin al cierre del gobierno federal de EE.UU. continuó predominando.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.