|

EUR/USD Pronóstico Semanal: No hay descanso para los malvados

  • El frenesí de los bancos centrales impulsó al dólar en medio de la aversión al riesgo.
  • Es probable que la crisis energética europea siga ejerciendo presión sobre el euro.
  • El EUR/USD sigue desplomándose y no se ve el fondo.

El par EUR/USD se desplomó el viernes hasta 0.9706, su nivel más bajo desde octubre de 2002, para terminar la semana con fuertes pérdidas en torno a 0.9720. Los mercados financieros se mantuvieron en suspenso durante la primera mitad de la semana, a la espera de los acontecimientos de primer orden.

El 75 se convierte en el nuevo 25

Los bancos centrales desencadenaron la volatilidad mientras varias entidades importantes decidían sobre su política monetaria. Tal y como se preveía, los responsables políticos de todo el mundo subieron los tipos de forma masiva para intentar controlar la inflación y reducirla a niveles cómodos, sin tener en cuenta los riesgos que tales decisiones suponen para el crecimiento económico. El temor a una recesión desbordó los mercados financieros y estimuló la aversión al riesgo, enviando a las bolsas a mínimos de varios meses y alimentando la demanda del dólar.

La Reserva Federal de EE.UU. fue la primera en anunciar su decisión, subiendo los tipos en 75 puntos básicos, hasta el 3.25%, como respuesta a una inflación subyacente superior a la prevista en agosto. El banco central revisó al alza sus previsiones de inflación, que considera que bajará al 2% en 2025. Al mismo tiempo, la Fed revisó a la baja sus estimaciones de crecimiento, viéndolo apenas en el 0.2% para este año pero por encima del 1% para los próximos tres.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró que él y sus colegas "están fuertemente comprometidos a volver a bajar la inflación a nuestro objetivo del 2%", ya que espera que "la inflación siga siendo alta durante algún tiempo". Por último, añadió que "nadie sabe si este proceso conducirá a una recesión o, de ser así, cuán significativa sería esa recesión", aunque eso no impediría que la Fed siguiera subiendo las tasas.

En definitiva, los mercados creen que Powell y compañía están preparando otra subida de 75 puntos básicos antes de que acabe el año. Unas subidas de tipos tan grandes indican, de alguna manera, que los responsables políticos están mucho más preocupados de lo que dejan ver, al tiempo que indican que no tienen una visión clara de cómo van a resultar las cosas.

Pero la Fed no ha sido la única en tomar esta decisión. El Banco Nacional de Suiza también subió los tipos en 75 puntos básicos, mientras que el Banco de Inglaterra se mostró un poco modesto y realizó una subida de 50 puntos básicos, ya que el gobernador Andrew Bailey reconoció que el Reino Unido está en recesión, pero el Comité de Política Monetaria decidió que una inflación afianzada supera los posibles riesgos para la economía.

Mientras tanto, y a medida que el panorama se oscurece en la Unión Europea, los participantes del mercado elevan las probabilidades de una subida de 50 puntos básicos por parte del Banco Central Europeo en octubre, mientras que una subida de 75 puntos básicos también está sobre la mesa.

El jaque mate de Moscú a Europa

Mientras tanto, la moneda común sufrió un nuevo revés como consecuencia de la escalada de tensiones entre la UE y Rusia. El Presidente Vladimir Putin ordenó una movilización para reforzar las tropas en Ucrania, llamando a 300.000 reservistas civiles, al perder Moscú terreno en el territorio invadido. El jueves, Putin amenazó a las naciones occidentales con una guerra nuclear si seguían apoyando a Ucrania.

La escalada de la guerra agrava la crisis energética europea a medida que se acerca el invierno, lo que a su vez alimenta las posibilidades de una recesión más larga y profunda. La Comisión Europea ha presentado diferentes propuestas para hacer frente al aumento de los costes del gas y la electricidad para los hogares y las industrias antes de la reunión de los ministros de Energía de la UE del próximo 30 de septiembre. La solución preferida es desvincular el gas de los precios de la electricidad e introducir un tope de ingresos para las empresas que produzcan energía sin centrales de gas. Mientras tanto, distintos países europeos están estudiando la posibilidad de resucitar la energía nuclear para hacer frente a la crisis.

La contracción económica se agudiza

Otro motivo de preocupación procede de los datos alemanes. Según la publicación oficial, el índice de precios de producción IPP del país subió un 45.8% interanual en agosto, frente al 37.2% de julio, lo que indica que las presiones sobre los precios están lejos de remitir.

El viernes, S&P Global publicó las estimaciones preliminares de sus PMI de septiembre. Los índices europeos mostraron que la economía se hundió aún más en la contracción, perjudicada por la subida de los precios de la energía. El índice PMI de servicios alemán bajó a 45.4 desde los 47.7 de agosto, su nivel más bajo en más de dos años, mientras que el PMI de servicios europeo cayó a 48.2, su nivel más bajo en 19 meses. El PMI manufacturero en la UE se redujo a 48.5, dejando el PMI compuesto en 48.2, su nivel más bajo en 20 meses.

Las cifras de Estados Unidos, en cambio, fueron bastante alentadoras, ya que según las estimaciones preliminares la actividad empresarial mejoró. El PMI manufacturero de S&P Global mejoró hasta 51.8 desde 51.5, mientras que el PMI de servicios se recuperó desde 44.6 hasta 49.3.

La próxima semana comenzará con la intervención de varios miembros del BCE, entre ellos la presidenta Christine Lagarde. Las pistas sobre lo que el banco central podría hacer a continuación con la política monetaria probablemente mantendrán la volatilidad del EUR/USD.

Entre los datos macroeconómicos más relevantes previstos para los próximos días, tenemos la encuesta IFO de septiembre sobre el clima empresarial alemán y la encuesta GFK de octubre sobre la confianza de los consumidores. El jueves, el país publicará la estimación preliminar del índice de precios al consumidor IPC de septiembre, que se prevé que suba un 9.5% interanual. El viernes, la UE dará a conocer datos relacionados con la inflación.

En Estados Unidos se publicarán los pedidos de bienes duraderos de agosto el próximo martes, y la lectura final del producto interior bruto PIB del segundo trimestre, que se espera que se confirme en un -0.6% interanual.

Perspectiva técnica del EUR/USD

Tras una pausa la semana anterior, el par EUR/USD reanudó su caída, y no hay señales técnicas de que vaya a encontrar pronto un suelo. El gráfico semanal muestra dos descensos bruscos consecutivos después de que el par pusiera a prueba la línea de tendencia descendente procedente del máximo de este año en 1.1494 el 11 de septiembre. Los indicadores técnicos han girado firmemente a la baja, y el RSI sigue dirigiéndose hacia abajo a pesar de estar en el nivel de 26, lo que refleja condiciones de extrema sobreventa. La SMA 20 se mueve a la baja paralela a la línea de tendencia, más de 500 pips por encima del nivel actual.

Para las próximas sesiones, el riesgo está sesgado a la baja. El gráfico diario muestra que los indicadores técnicos reanudaron sus descensos muy por debajo de sus líneas medias y que el indicador RSI se acerca a lecturas de sobreventa. Al mismo tiempo, el par se aleja de la SMA 20 bajista, actualmente en 0.9960. Las medias móviles más largas siguen dirigiéndose firmemente a la baja cientos de pips por encima de la más corta.

El par tocó fondo en 0.9686 en octubre de 2002, el principal nivel de soporte y el principal objetivo bajista. Una ruptura por debajo de él debería conducir a una continuación hacia la zona de precios de 0.9600. Este último será un hueso duro de roer, y una vez alcanzado, podría comenzar a desarrollarse una corrección alcista. Sin embargo, si el nivel cede, no hay mucho en el camino hasta el nivel redondo de 0.9000.

Por otro lado, los antiguos mínimos diarios en la zona de 0.9800/10 ofrecen una resistencia inmediata antes de la zona de 0.9950. Los vendedores surgirán si el par supera la paridad, aunque una extensión más allá de 1.0060 podría activar órdenes de stop y dar lugar a otro movimiento al alza, hacia 1.0120/40.

EURUSD

EUR/USD Encuesta de Previsión de Divisas

La Encuesta de Previsión de Divisas de FXStreet para el par EUR/USD indica que los bancos y los analistas fueron sorprendidos tras el desplome del par el viernes. La mayoría de los expertos encuestados apuntan a que el par se mantendrá muy por debajo de la paridad en los próximos meses, aunque el par se encuentra actualmente en torno a 0.9700, la media de los objetivos cae por encima del nivel actual. Aun así, se espera que el par mantenga su sesgo bajista en las próximas semanas.

El gráfico de resumen general muestra que las tres medias móviles han acelerado sus descensos. En la perspectiva semanal, la mayoría de los objetivos se acumulan en torno a 0.9600, con algunas apuestas de un avance correctivo hacia la paridad elevando la media. En las perspectivas mensual y trimestral, el par apenas se ve avanzando más allá de 1.0100. Lo que es más relevante es que una potencial prueba de la zona de precios de 0.9000 está ahora sobre la mesa.

foecast

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD: Puerta abierta a mayores pérdidas

El EUR/USD se mantiene a la defensiva por cuarto día consecutivo, comenzando la semana con un tono débil mientras se sitúa cerca de la clave zona de soporte de 1.1500. El par sigue bajo presión en medio de la fuerte recuperación del dólar, con los operadores aún evaluando la reunión del FOMC del miércoles. Mientras tanto, los inversores continúan reduciendo las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Fed para fin de año, lo que añade un mayor soporte al Dólar.

GBP/USD parece moverse lateralmente por debajo de 1.3150

El GBP/USD se mantiene a la defensiva a medida que los mercados entran en la segunda parte de la sesión americana del lunes. Mientras tanto, el Cable parece haber iniciado un movimiento de consolidación por debajo del nivel de 1.3150, siempre en medio de importantes ganancias en el Dólar y una cautela estable previa al BoE.

El Oro se vuelve negativo, desafía los 4.000$

El Oro cede sus ganancias iniciales y retrocede hacia la vecindad de 4.000$ por onza troy debido al tono firme del Dólar estadounidense, el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y la disminución de las tensiones en el frente comercial entre EE.UU. y China.

El RBA está listo para mantener la tasa de interés mientras la inflación supera el objetivo y el mercado laboral sigue ajustado

Se espera ampliamente que el Banco de la Reserva de Australia mantenga la Tasa de Efectivo Oficial en 3.6% tras su reunión de política monetaria de noviembre el martes. La decisión se anunciará a las 03:30 GMT. La Declaración de Política Monetaria estará acompañada por las previsiones económicas trimestrales, seguidas de la conferencia de prensa de la Gobernadora del RBA, Michele Bullock.

Esto es lo que hay que observar el martes 4 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) extendió su marcha al alza, volviendo a probar nuevos máximos de tres meses mientras los inversores continuaban evaluando el escenario posterior al FOMC y la probabilidad de que la Reserva Federal pudiera mantener su postura en diciembre.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.