- La Reserva Federal y el Banco Central Europeo anunciarán sus decisiones de política monetaria.
- Se prevé que el índice de precios al consumidor (IPC) subyacente de EE.UU. suba en mayo, lo que afectará al tono de la Fed.
- El EUR/USD se consolida a la espera de datos de primer nivel que proporcionarán pistas direccionales.
El par EUR/USD logró registrar modestas ganancias la semana pasada, estableciéndose en la zona de precios de 1.0760 después de no poder avanzar durante cinco semanas consecutivas. La fortaleza del Dólar estadounidense (USD) retrocedió ante las renovadas dudas sobre la próxima decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Se espera que el banco central de los Estados Unidos mantenga los tipos de interés sin cambios cuando se reúna la próxima semana, aunque las probabilidades varían tras las sorpresas del Banco de la Reserva de Australia (RBA) y el Banco de Canadá (BoC), que subieron inesperadamente los tipos en 25 puntos básicos (pb) cada uno, frente a las expectativas de que no se produjera ningún movimiento.
El Dólar cayó el jueves tras la última decisión del BoC, y las probabilidades de que la Fed suba los tipos 25 puntos básicos la semana que viene cayeron del 75% al 63%, aunque rápidamente volvieron a situarse por encima del 70% tras un desalentador informe sobre el empleo en Estados Unidos. Las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo aumentaron más de lo previsto en la semana que finalizó el 2 de junio, hasta 261.000. La cifra sugiere que el mercado laboral se está enfriando, respaldando una pausa en las subidas de tasas.
Sin embargo, los datos relacionados con el empleo publicados a principios de mes estaban lejos de sugerirlo. Por el contrario, las nóminas no agrícolas (NFP) publicadas el viernes anterior fueron mucho mejores de lo previsto, mientras que el informe semanal de solicitudes de subsidio de desempleo indicó que, a pesar del aumento de las solicitudes, las peticiones se mantienen en niveles coherentes con un mercado ajustado.
La rigidez del mercado laboral, junto con los indicios de que los bancos centrales no han terminado con el ciclo de endurecimiento, mantienen a los inversores atentos a los próximos acontecimientos de primer nivel.
Semana crítica
El próximo martes, y antes de la decisión de política monetaria de la Fed, Estados Unidos publicará las cifras de inflación de mayo. Se prevé que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) suba un 4.2% interanual, mientras que el IPC subyacente anual se situará en el 5.6%, por encima del 5.5% anterior. Es probable que la cifra aumente las expectativas a una subida de tasas antes del anuncio de la Reserva Federal del miércoles y provoque cierta volatilidad en el mercado de divisas, sobre todo si el resultado supera las expectativas.
La Reserva Federal también introducirá ruido cuando anuncie su decisión. El escenario más probable parece ser una pausa combinada con un mensaje de línea dura que deje la puerta abierta a otra subida de tipos en un futuro próximo. Si de algún modo la Fed confirma que el endurecimiento monetario sigue sobre la mesa, los mercados bursátiles podrían desplomarse mientras que el Dólar podría repuntar por los temores.
Por último, el jueves será el turno del Banco Central Europeo (BCE) para decidir sobre la política monetaria. La visión del mercado es menos borrosa, ya que el interés especulativo está seguro de que los responsables políticos europeos apretarán el gatillo. Los mercados financieros anticipan una subida de 25 puntos básicos y un mensaje de línea dura de subidas adicionales en las próximas reuniones.
En resumidas cuentas, el IPC estadounidense y el anuncio de la Fed son los que más posibilidades tienen de marcar el tono del mercado en las próximas semanas. Si el IPC está por debajo de lo previsto y el banco central se inclina hacia el lado pesimista, entonces el apetito por el riesgo probablemente se apoderará del sentimiento y dará lugar a pérdidas sustanciales en el Dólar, con el EUR/USD posiblemente superando el nivel de 1.1000.
Más datos en la agenda económica
Más allá de los eventos de primer nivel mencionados, el calendario macroeconómico incluirá otras cifras interesantes que podrían aclarar la situación económica de EE.UU. y la UE. Alemania publicará la estimación final del Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IPCA) de mayo, que se espera se confirme en el 6.3% interanual. El país también dará a conocer la encuesta Zew de junio sobre el sentimiento económico. La UE también publicará la estimación final del IPCA, mientras que en EE.UU. se publicarán las ventas minoristas de mayo y la estimación preliminar del índice de Michigan de sentimiento del consumidor de junio, que se espera que se contraiga a 56.6 puntos desde los 59.2 del mes anterior.
Perspectiva técnica del EUR/USD
Los alcistas se han vuelto más valientes pero siguen sin convencer, según las lecturas técnicas del gráfico semanal. El EUR/USD cotiza justo por encima de 1.0745, el 61.8% de retroceso de Fibonacci de su caída anual de 2022, pero durante las dos últimas semanas se ha encontrado con vendedores en torno a la media móvil simple (SMA) de 20 semanas plana. Mientras tanto, la SMA 100 amplió su caída por encima de la más corta, lo que sugiere que sigue habiendo vendedores.
Al mismo tiempo, el indicador Momentum prolonga su fase de consolidación, manteniéndose sin dirección justo por encima de su línea 100. Por último, el Indicador de Fuerza Relativa (RSI) avanza modestamente, moviéndose actualmente en niveles neutros y sin llegar a sugerir un interés de compra sostenido.
El gráfico diario muestra que los alcistas se volvieron cautelosos antes del cierre semanal. El par está teniendo dificultades para superar su máximo semanal en 1.0785, registrado el jueves, confinado en un estrecho rango intradiario. Al mismo tiempo, el par apenas se mantiene por encima de la SMA de 20 días con pendiente todavía bajista, mientras que la SMA 100 se dirige a ninguna parte en torno a 1.0810. Como dato positivo, la SMA 200 mantiene su pendiente alcista, convergiendo con el 50% de retroceso del desplome anual de 2022 en 1.0507.
No obstante, los indicadores técnicos comienzan a retroceder desde las inmediaciones de sus líneas medias tras corregir las condiciones de sobreventa alcanzadas a finales de la semana anterior, favoreciendo de algún modo un nuevo movimiento hacia abajo sin confirmarlo.
El par necesita superar la zona de precios de 1.0810 para ganar tracción alcista, con espacio para extender las ganancias inicialmente hacia la zona de 1.0900 y luego en camino hacia el nivel psicológico de 1.1000.
El par ha defendido a la baja la zona de 1.0660, aunque un mínimo relevante de varias semanas se sitúa en 1.0634. Una ruptura por debajo de este último nivel debería llevar a probar el mencionado soporte de Fibonacci en 1.0507, una línea en la arena para los alcistas.
EUR/USD Encuesta de Previsión de Divisas
La Encuesta de Previsión de Divisas de FXStreet muestra que el EUR/USD podría retroceder esta semana, ya que el 63% de los expertos encuestados apuestan por niveles inferiores al actual. En promedio, el par se ve en 1.0716, aunque los alcistas regresen en las perspectivas más amplias, con un 60% de compradores en la visión mensual, y un 64% en la perspectiva trimestral. Se trata de un cambio considerable con respecto a las cifras de la semana anterior, en la que los alcistas se situaban por encima del 80% en los dos últimos plazos estudiados. De hecho, la fortaleza del Dólar está vinculada a una Fed potencialmente agresiva y al consiguiente escenario de aversión al riesgo.
Mientras tanto, el gráfico de resumen general muestra que las medias móviles ofrecen pendientes de neutrales a bajistas, a pesar de la media de tres meses en 1.0980. El rango de objetivos potenciales se amplía a medida que pasa el tiempo, hasta alcanzar 1.0400/1.1800 en la visión trimestral, lo que suele ser una señal de incertidumbre. Es posible que la semana que viene, tras los acontecimientos de primer nivel, surja un camino más claro.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara
El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed
La inflación general y subyacente más suave refuerza dos recortes de la Fed en 2025. El mercado laboral del Reino Unido se enfría a medida que el crecimiento salarial se desacelera al 5.6%.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ
El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.