|

EUR/USD Pronóstico Semanal: El Dólar reafirma su papel dominante

  • La Reserva Federal y otros bancos centrales se comprometen a tasas altas durante más tiempo, los mercados se inquietan.
  • La economía de la zona euro sigue contrayéndose mientras el BCE no encuentra el equilibrio.
  • La caída del EUR/USD aún no ha terminado, una ruptura de 1.0600 es probable a corto plazo.

El par EUR/USD mantuvo la senda bajista, tocando fondo el viernes en 1.0614, el nivel más bajo desde el pasado mes de marzo. El par se acerca al fin de semana  un puñado de pips por encima de ese nivel, mientras los inversores siguen apostando por el Dólar estadounidense.

El Euro avanzó a lo largo de la primera mitad de la semana, ayudado en parte por la recogida de beneficios, pero también en medio de un escaso calendario macroeconómico y un mejor sentimiento del mercado. Sin embargo, las ganancias del EUR/USD fueron limitadas antes del evento más relevante de la semana, el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos.

La Reserva Federal hace una pausa

Como se esperaba, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) mantuvo sin cambios los tipos de interés de referencia entre el 5.25% y el 5.50%. La inflación en EE.UU. ha superado de forma persistente el rango objetivo del banco central e incluso subió en agosto, pero está muy por debajo de los máximos históricos alcanzados a mediados de 2022. La Reserva Federal puede adoptar una postura expectante y cosechar los beneficios de un endurecimiento monetario agresivo. Aun así, el banco central no se quedó de brazos cruzados. El presidente Jerome Powell destacó el compromiso del FOMC de mantener los tipos más altos durante más tiempo, lo que significa que el ciclo de endurecimiento podría estar a punto de terminar, pero aún no se vislumbran recortes de tasas.

Las nuevas proyecciones económicas mostraron que los responsables políticos creen que las presiones inflacionistas continuarán y, por lo tanto, dejaron la puerta abierta a otra subida de tipos. Además, los posibles recortes de tipos para 2024 se estiman ahora en 50 puntos básicos (pb), frente a los 100 pb previstos en junio.  Además, esperan que el crecimiento se ralentice el año que viene hasta el 1.5% desde el 2.1% de este año, mientras que la tasa de desempleo no se ve por encima del 4.1%. Conviene recordar que estas proyecciones están más cerca de la esperanza que de cálculos científicos.

Por último, Powell dijo que un aterrizaje suave es un "resultado plausible", pero aclaró que no lo ve como un escenario de referencia. "En última instancia, esto puede ser decidido por factores fuera de nuestro control al final del día, pero sí creo que es posible", dijo Powell. "También creo que por eso estamos en condiciones de movernos con cuidado de nuevo. Restauraremos la estabilidad de los precios, y sabemos que tenemos que hacerlo, y sabemos que el público depende de que lo hagamos".

El anuncio de la Fed benefició al Dólar, ya que los inversores se asustaron y buscaron seguridad en la divisa de refugio seguro. El par EUR/USD cotizaba en torno a 1.0730 antes del anuncio, y después perdió más de 100 pips.

Más bancos centrales en espera

 El Banco de Inglaterra también anunció su decisión de política monetaria estos días y sorprendió parcialmente a los inversores al mantener los tipos sin cambios. De alguna manera, los mercados financieros anticiparon esta posibilidad después de que el Índice de Precios al Consumo (IPC) del Reino Unido se situara por debajo de las expectativas para agosto, pero aun así, la noticia benefició al Dólar. Al igual que sus homólogos estadounidenses, los responsables políticos del Reino Unido dejan margen para más subidas y se comprometieron a tasas altas durante más tiempo.

Por último, el Banco de Japón dio a conocer su decisión el viernes. A pesar de las anteriores insinuaciones del gobernador Kazuo Ueda sobre un posible cambio hacia una "salida tranquila", el banco central no introdujo cambios en la política monetaria ultra-flexible, y tampoco sugirió que hubiera un cambio sobre la mesa. Desde luego, no fue una sorpresa, pero sí otra decepción para el interés especulativo.

¿En qué punto nos encontramos?

Probablemente, el comportamiento más notorio fue el de los rendimientos del Tesoro estadounidense. Los rendimientos estaban en una carrera antes del anuncio de la Fed, pero el de la nota a 2 años se disparó hasta el 5.20%, su máximo de casi dos décadas tras el anuncio. Actualmente se sitúa en el 5.11%, mientras que el bono a 10 años ofrece un 4.46%. La curva invertida se amplió, lo que indica la creciente preocupación por un retroceso económico.

Además, el jueves se publicaron en EE.UU. las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo, que fueron mucho mejores de lo previsto, 201.000 para la semana que finalizó el 15 de septiembre, lo que sugiere que el mercado laboral aún está lejos de enfriarse.

El ciclo de endurecimiento de la política monetaria "casi" ha terminado, pero durará mucho más de lo que nadie podía prever hace un año. Los responsables políticos mundiales no lo dejan pasar, ya que la inflación ha superado ampliamente las previsiones, mientras que el mercado laboral sigue bastante tenso. Es cierto que la economía estadounidense está demostrando ser resistente y estar en mucha mejor forma que la de sus principales homólogos.

Puede que el Dólar se beneficie últimamente de los temores, pero también se está volviendo atractivo por sí mismo. En cuanto al EUR/USD, la zona euro se encuentra más cerca de los últimos puestos en cuanto a resultados económicos. Además, la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de subir los tipos 25 puntos básicos a principios de mes ha provocado la ira de los gobiernos locales ante el empeoramiento de las condiciones de vida.

Por otra parte, S&P Global publicó las estimaciones preliminares de los PMI de septiembre, y el informe trajo más malas noticias. "El sector privado de la eurozona siguió en contracción al final del tercer trimestre del año, ya que la disminución de la demanda provocó un nuevo descenso de la actividad", reza el informe oficial. La producción manufacturera se contrajo hasta 43.8, mientras que la actividad del sector servicios registró una modesta mejora, pero se mantuvo por debajo de 50, llegando en 48.4. El PMI compuesto se situó en 47.1, el nivel más alto en dos meses. El informe también señalaba que, a pesar de la debilidad de la demanda, "los costes de los insumos siguieron aumentando bruscamente, y la tasa de inflación incluso repuntó con respecto a la observada en agosto".

Por su parte, los datos estadounidenses indicaron una tibia contracción en el sector manufacturero, ya que el índice se situó en 48 desde los 47.9 de agosto, mientras que la producción del sector servicios se situó en 50.2, ligeramente por debajo del 50.5 anterior, pero aún dentro de niveles expansivos. El PMI compuesto de S&P Global se confirmó en 50.1.

La inflación, de nuevo a examen

La semana que viene el calendario ofrecerá datos cruciales sobre la inflación. Alemania publicará el jueves la estimación preliminar del Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA) de septiembre, que se prevé muy inferior a las lecturas definitivas de agosto. Se espera que el IPCA anual se sitúe en el 4.6%, frente al 6.1% anterior, mientras que la lectura del IPC subyacente anual se prevé en el 4.7%, frente al 6.4% del mes anterior. La UE ofrecerá el IPCA correspondiente al mismo periodo para el conjunto de la Unión, que también se considera en moderación, aunque a un ritmo más lento.

En EE.UU. se publicará el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) de agosto, la lectura de inflación favorita de la Reserva Federal. Además de las cifras de inflación, el país publicará la estimación final del Producto Interior Bruto (PIB) del segundo trimestre.

Perspectiva técnica del EUR/USD

El par EUR/USD cierra en rojo por décima semana consecutiva y sigue registrando mínimos más bajos, lo que apunta a una persistente presión vendedora en los próximos días. Los avances correctivos hasta ahora no han durado mucho, y parece que aún habrá que esperar para uno más relevante.

En el gráfico semanal, la media móvil simple (SMA) de 100 semanas proporciona una resistencia dinámica, manteniendo su pendiente bajista en torno a 1.0730. Mientras tanto, la SMA 20 gana tracción bajista por encima de la media más larga, en línea con el persistente interés vendedor. Mientras tanto, el indicador Momentum se dirige firmemente hacia abajo dentro de niveles negativos, mientras que el indicador RSI (Relative Strength Index) se consolida en torno a 41, sesgando el riesgo a la baja.

En el gráfico diario, el par se mueve por debajo de todas sus medias móviles, con la SMA 20 extendiendo su caída por debajo de las medias más largas, situándose actualmente en 1.0737, reforzando la zona de resistencia. El indicador Momentum reanudó su descenso por debajo de su nivel 100, mientras que el indicador RSI sigue avanzando hacia abajo en torno a 36, favoreciendo una ruptura bajista del nivel de 1.0600.

El próximo objetivo bajista y un nivel de soporte relevante es 1.0515, el mínimo mensual de marzo, mientras que una ruptura por debajo de este último nivel podría ver al par dirigirse hacia la zona de 1.0420/1.0440. Como se ha dicho, la zona de 1.0730 ofrece una fuerte resistencia, y una ruptura por encima de ella dejaría al descubierto el nivel de 1.0800.

EURUSD

Encuesta de sentimiento EUR/USD

Según la Encuesta de previsión de Divisas de FXStreetel EUR/USD seguirá bajo presión a corto plazo, con un 71% de los expertos encuestados apostando por niveles más bajos en la perspectiva semanal. El par se situará en una media de 1.0618 en los próximos días, con crecientes probabilidades de una corrección alcista posterior, ya que en la perspectiva mensual, alcistas y bajistas están prácticamente igualados, pero el objetivo medio sube a 1.0783. Por último, en la perspectiva a tres meses se aprecia una visión más alcista, con los alcistas en un 52% y los bajistas en un 19%, lo que se traduce en un objetivo medio de 1.0910.

El gráfico de resumen general, sin embargo, sugiere que el riesgo sigue sesgado a la baja. Las tres medias móviles se dirigen hacia abajo con mayor fuerza bajista. Y lo que es más relevante, la mayor acumulación de objetivos se sitúa entre 1.0400 y 1.0600 en los tres casos, aunque existe un amplio abanico de posibles objetivos por encima de la zona de precios actual.

sentimiento

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se enfrenta a una resistencia inicial en torno a 1.1880

EUR/USD se mantiene a la defensiva en medio de la postura de venta generalizada en el espacio de riesgo el jueves, todo en el contexto de un rendimiento robusto del Dólar estadounidense y los rendimientos de EE.UU., mientras los inversores continúan evaluando la última reunión del FOMC.

El GBP/USD se hunde tras la decisión del BoE de mantener las tasas estables, las ventas minoristas del Reino Unido en la cuerda floja

El GBP/USD se desplomó el jueves, cayendo un poco más de medio por ciento y empujando a la Libra esterlina de nuevo por debajo del nivel clave de 1.3600 frente al Dólar estadounidense después de un breve repunte por encima del nivel técnico principal.

El Oro baja por debajo de 3.650$ debido a la fortaleza del Dólar y la toma de beneficios

El precio del Oro cotiza en territorio negativo por segundo día consecutivo cerca de 3.640$ durante la primera parte de la sesión asiática del viernes. El metal precioso se mueve a la baja después de alcanzar un máximo histórico en la sesión anterior debido a la toma de ganancias y a un Dólar estadounidense más firme. 

Es probable que el Banco de Japón mantenga las tasas sin cambios en medio de la incertidumbre política

Se espera que el Banco de Japón mantenga sin cambios su tasa de interés de referencia en el 0.5% tras concluir su reunión de política monetaria de septiembre de dos días el viernes. Los responsables de la política del BoJ han reiterado su compromiso de aumentar las tasas de interés aún más ante la creciente presión inflacionaria. 

Forex Hoy: No se esperan cambios por parte del BoJ

El Dólar estadounidense (USD) registró ganancias significativas el jueves, mientras los participantes del mercado analizaban la reducción de tasas de la Reserva Federal del miércoles y el mensaje cauteloso del presidente Powell en su posterior conferencia de prensa.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.