|

EUR/USD Pronóstico Semanal: Alcistas necesitan superar el nivel 1.1500 para reafirmar su liderazgo

  • La inflación y los bancos centrales permanecen en el ojo de la tormenta a medida que las economías se recuperan.
  • Datos macroeconómicos estadounidenses desalentadores añaden presión sobre el dólar.
  • El EUR/USD está en un avance correctivo alcista a largo plazo, 1.1500 es la línea en la arena.

El par EUR/USD finalmente despertó de su letargo de más de un mes, subiendo a 1.1482 y terminando la semana un puñado de pips por debajo de ese nivel. El dólar estadounidense colapsó frente a todos sus principales rivales y el catalizador fue la inflación de EE.UU. El índice de precios al consumidor IPC se confirmó en un 7% interanual en diciembre, su nivel más alto desde 1982.

Inflación y bancos centrales

La presión de los precios ha sido el tema principal durante 2021, cuando el mundo comenzó a recuperarse del golpe inicial de la pandemia. Las interrupciones en la cadena de suministro y un cambio en el comportamiento del consumo llevaron a que la inflación alcanzara máximos de varias décadas en las economías desarrolladas, lo que a su vez está empujando a los bancos centrales a endurecer sus políticas monetarias, a pesar de que el progreso en la recuperación económica está lejos de ser completo.

Hasta el último miércoles, la publicación de los datos de inflación tendía a estimular la aversión al riesgo, ya que los temores de que la Reserva Federal de EE.UU. retirara el apoyo financiero hicieron que las acciones bajaran y los rendimientos de los bonos del gobierno subieran, en beneficio del dólar. Sin embargo, esta vez fue diferente. Los mercados busátiles avanzaron, mientras que los rendimientos de los bonos del gobierno prácticamente ignoraron el dato y el dólar colapsó.

Tal reacción podría explicarse porque las cifras no son suficientes para cambiar el rumbo fijado por el Banco Central de EE.UU. A finales de 2021, los responsables de la política monetaria de EE.UU. finalmente consideraron que las presiones sobre los precios no eran solo transitorias y decidieron endurecer su política monetaria. En su última reunión, el FOMC insinuó tres aumentos de tasas en 2022, mientras que Powell y compaía sugirieron además una disminución del balance para más adelante en el año. La actitud agresiva de la Fed se descontó antes de la publicación.

La batalla por la recuperación continúa

La caída del dólar se vio avivada por los malos datos de EE.UU. publicados durante la semana. El índice de precios al productor IPP alcanzó el 9.7% interanual en diciembre, mientras que la cifra subyacente saltó al 8.3%, lo que refleja presiones inflacionarias persistentes. Además, las solicitudes iniciales de desempleo en la semana que finalizó el 7 de enero fueron de 230.000, más de lo esperado por segunda semana consecutiva. También se pudo apreciar una tendencia ascendente en la lectura promedio de 4 semanas, que llegó a 210.000 en la misma semana.

El viernes, el país publicó las ventas minoristas de diciembre, que fueron mucho peores de lo previsto, cayendo un 1.9 % intermensual. La lectura subyacente, Grupo de Control de las ventas minoristas, disminuyó un -3.1%. Finalmente, la estimación preliminar del índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan para enero fue peor de lo previsto, cayendo a 68.8 puntos desde los 70.6 vistos el mes anterior.

Al otro lado del Atlántico, los políticos europeos mantienen su postura de “esperar y ver”. La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, dijo que entienden que el aumento de los precios es una preocupación para muchas personas y señaló que se toman esta preocupación muy en serio, y agregó que "la gente puede confiar en que nuestro compromiso con la estabilidad de los precios es inquebrantable, lo cual es fundamental para el firme anclaje de las expectativas de inflación y de la confianza en la moneda". El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, dijo que la economía europea se está acostumbrando al coronavirus y agregó que "quizás la inflación no sea tan transitoria como se pronosticó hace solo unos meses", aunque espera que se mantenga por debajo del objetivo del BCE en 2023 y 2024.

¿Qué podemos esperar en el frente de los datos?

La UE tuvo un calendario macroeconómico escaso, publicando pocos datos de interés. Alemania reportó un crecimiento del PIB real, que registró un 2.7%, mejor que el -4.6% anterior, mientras que la balanza comercial de la UE de noviembre registró un déficit de 1.300 millones de euros.

En la próxima semana, será el turno de Alemania y la UE de publicar las lecturas finales de sus cifras de inflación de diciembre, previstas en el 5.3% y el 5% interanual, respectivamente. Además, el país publicará la encuesta ZEW de enero y el índice de precios al productor IPP de diciembre, mientras que la Unión también dará a conocer la estimación preliminar de la confianza del consumidor de enero.

EE.UU. no publicará datos relevantes, aunque el calendario macroeconómico incluye los habituales datos semanales de desempleo y algunas cifras relacionadas con la vivienda.

Perspectiva técnica del EUR/USD

El par EUR/USD cotiza alrededor del nivel de 1.1440, manteniendo la mayor parte de sus ganancias semanales. El par se ha acercado al 61.8% de retroceso de su caída de 1.1691 a 1.1185 en torno a 1.1495 antes de devolver algo de terreno, actualmente rondando el 50% de retroceso de la caída antes mencionada.

El gráfico semanal muestra que la última recuperación desde el mínimo de 2021 se debió a una corrección pendiente desde hace mucho tiempo, ya que el par ha estado en un movimiento bajista prácticamente desde finales de mayo de 2021 cuando alcanzó un máximo de 1.2266. El mismo gráfico muestra que la media móvil simple de 20 semanas se dirige firmemente a la baja y que cruza por debajo de la SMA 200, ambas alrededor del nivel redondo de 1.1500. Los indicadores técnicos, por su parte, mantienen su tendencia alcista, aunque dentro de niveles negativos, lejos de insinuar un avance sostenido a largo plazo.

El gráfico diario respalda la visión de más largo plazo, al menos mientras el par permanezca por debajo del área de 1.1500. La SMA de 100 días se encuentra alrededor del nivel de resistencia de Fibonacci mencionado anteriormente, lo que refuerza la fortaleza de la zona de precios de 1.1500. Los indicadores técnicos han perdido su fuerza alcista después de acercarse a las condiciones de sobrecompra. Más interesante aún, las dos últimas velas diarias muestran mechas largas hacia arriba, lo que sugiere que el agotamiento de las compras.

Si el par supera el área de resistencia de 1.1500, el caso alcista se hará más evidente. La próxima zona de precio de resistencia y el objetivo alcista probable será 1.1570/80, mientras que una vez por encima de esta última región, parece probable un retroceso total hacia 1.1691.

Por otro lado, el potencial alcista debería perder fuerza tras una ruptura por debajo de 1.1385, el 38.2% de retroceso de la caída antes mencionada, con posibilidades de retroceder hacia el nivel de 1.1250, en camino a 1.1185.

EURUSD

EUR/USD Encuesta de sentimiento 

La Encuesta de Previsión de Divisas de FXStreet muestra que el 75% de los expertos encuestados esperan una extensión alcista en el corto plazo, aunque el 77% de ellos apuesta por niveles más bajos en la perspectiva de un mes. En la perspectiva trimestral, los alcistas representan el 22% mientras que los que apuestan a la baja se sitúan en el 69%. En general, parece que el interés especulativo está viendo el avance actual como una corrección pendiente, pero sigue buscando comprar dólares a largo plazo.

En el gráfico de resumen general, la media móvil a corto plazo apunta firmemente al alza, parcialmente distorsionada por algunas expectativas extremadamente alcistas. El impulso positivo se desvanece en la perspectiva mensual, mientras que el promedio móvil a largo plazo no tiene dirección, con la mayoría de los objetivos acumulándose entre 1.0900 y 1.1300.

sentimiento

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD: Preparándose para el caos de datos de Estados Unidos

El par EUR/USD avanzó por segunda semana consecutiva, cotizando cómodamente por encima de la marca de 1.1600 a medida que el viernes llega a su fin. El Dólar estadounidense pasó la mayor parte de estos últimos días bajo presión en medio del optimismo sobre la reapertura del gobierno de Estados Unidos.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

El Oro se recupera por encima de 4.100$, la línea dura de la Fed podría limitar las ganancias

El precio del Oro recupera parte del terreno perdido cerca de 4.105$, rompiendo la racha de dos días de pérdidas durante la sesión europea temprana del viernes. El metal precioso sube ante el debilitamiento del Dólar estadounidense. Los operadores tomarán más pistas de las declaraciones de la Fed más tarde el lunes.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.