Cuando a finales del año pasado se pidió a los participantes en el mercado enumerar los riesgos de los inversores en 2024, la mayoría de los encuestados situaron la política y las elecciones entre los principales factores a considerar para la gratificante tarea de prever la rentabilidad total de las principales clases de activos en los doce meses siguientes.  

Cerca de la mitad de la población mundial celebrará este año algún tipo de elecciones en sus países de origen. La primera de relevancia mundial tuvo lugar en Taiwán el pasado mes de enero, con la victoria del Partido Democrático Progresista (PDP), que asestó un duro golpe a Pekín. Otros países que han celebrado elecciones en lo que va de año son Finlandia, Pakistán, Portugal y, para completar, Rusia, entre otros. Los sudafricanos acudieron a las urnas el miércoles de esta semana y los resultados preliminares apuntan a que el partido del Congreso Nacional Africano (CNA) podría perder la mayoría que ostenta desde hace tiempo. Mientras, en México, acaban de conocerse los resultados, con victoria para el partido gobernante, Morena. En las próximas semanas se celebrarán elecciones generales en el Reino Unido, donde no se espera por el momento una foto finish, con la oposición y el partido en el poder muy por delante en las encuestas. 

A partir del 6 de junio, el Parlamento Europeo (PE) celebrará sus décimas elecciones, en las que se pondrán en juego los 705 escaños y se crearán 15 escaños adicionales: un total de 720 miembros de la Eurocámara (MPE). Desde su creación en 1952, el PE ha ido ganando importancia y hoy tiene poder para aprobar, rechazar o proponer enmiendas a las propuestas legislativas presentadas por la Comisión Europea (CE), la única institución facultada para iniciar la legislación. Aunque el PE no puede iniciar la legislación, los miembros de la CE que realmente tienen poderes para hacerlo, incluido el presidente, tienen que ser aprobados por el PE. En comparación con las elecciones parlamentarias nacionales, la participación en las elecciones al PE ha sido históricamente más baja, y también hay una tendencia más visible hacia los extremos que algunos analistas atribuyen a un «voto de protesta».  

Voto de protesta o no, la realidad es que por primera vez el PE podría estar muy influido por los partidos de extrema derecha. Como muestra el gráfico siguiente, en la actualidad tres grupos dominan los escaños, con cerca del 60% de los eurodiputados juntos. Estos grupos se perciben como centristas en el contexto de la composición del Parlamento y actualmente no necesitan relacionarse con los partidos más extremistas de ningún bando.  

La mayoría está formada por:  

  • El Partido Popular Europeo (PPE) con 177 eurodiputados - centro derecha, incluyendo el Partido Popular (PP) de España y la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Alemania, 
  • La Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) con 140 escaños - centro izquierda, incluyendo al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y al Partito Democrático (PD) italiano;.
  • Renovar Europa (RE), con 102 escaños: liberales de centro izquierda y centro derecha, incluidos el Renacimiento (RE) de Emmanuel Macron y el Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VDD) de los Países Bajos.
  • El Partido de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) -de derechas, incluidos los Hermanos de Italia de Giorgia Meloni- e Identidad y Democracia (ID) -de derechas, incluidos la Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen y, hasta hace poco, Alternativa para Alemania (AfD) - cuentan con 127 escaños y representan una minoría significativa, pero minoría al fin y al cabo.  

 


Según la mayoría de los pronósticos, es probable que el ECR y el ID (incluida la AfD) obtengan ganancias sustanciales. Por tanto, podría darse el caso, al menos en teoría, de que el PPE, el ECR y la ID votaran juntos al menos en algunos actos legislativos y nombramientos para la CE y pudieran salirse con la suya sin necesidad de ningún otro partido. La posición de Ursula von der Leyen como presidenta de la CE podría estar en peligro. Debemos subrayar que esto está lejos de ser un hecho. En primer lugar, debemos ver los eurodiputados reales seleccionados, pero también hay mucha fragmentación en la extrema derecha. En cuanto a Ucrania, por ejemplo, el ECR de Giorgia Meloni ha sido claro en su apoyo contra Rusia, mientras que la AfD definitivamente no. La AfD y el RN de Marine le Pen también son muy claros sobre su euroescepticismo, mientras que el ECR es mucho más suave en este tema.

Las cuestiones más polémicas, en el próximo lustro, podrían ser la política climática y la migración. Los votantes parecen estar menos convencidos de los objetivos climáticos que hace unos años, aunque es probable que Europa siga en primera línea desde un punto de vista global. En cuanto a la migración, el tema está más arriba en las prioridades de los votantes en muchas geografías, incluida Europa. Un giro a la derecha podría tener consecuencias en estas áreas de cara al futuro.

En nuestra opinión, no es probable que las consecuencias macroeconómicas sean tan grandes como podrían ser algunos de los titulares tras las elecciones. Aunque es muy probable que el eurodiputado medio se mueva hacia la derecha, eso no significa que la macropolítica vaya a cambiar drásticamente. Sin duda, habrá consecuencias microeconómicas para sectores muy afectados por la política climática, por ejemplo, en caso de que se reviertan algunas políticas. Pero tendemos a pensar que la mayoría de las variables macroeconómicas y los datos agregados de las empresas, como el apalancamiento o las tasas de impago, no cambiarán demasiado como resultado de las elecciones. El impacto macroeconómico teórico más perturbador sería un escenario en el que se cuestionará la integración europea. Incluso si la extrema derecha consigue una victoria masiva la próxima semana, no tendrá ni de lejos el número de escaños necesario para amenazar seriamente lo anterior. Puede que haya titulares incendiarios tras las elecciones, pero creemos que desde el punto de vista macro y de gestión de carteras de renta fija los titulares no se traducirán en hechos.

 

Este comunicación promocional se ofrece exclusivamente a título informativo y no constituye ninguna invitación, oferta o recomendación para comprar o vender participaciones en fondos/ acciones de fondos ni ningún otro instrumento financiero, ni para realizar transacciones o actos jurídicos de ningún tipo. Se deberían adquirir participaciones en fondos únicamente sobre la base del folleto de venta actual del fondo, el documento informativo clave para el inversor, su escritura de constitución y el informe anual y semestral más reciente del fondo, y después de haber consultado a un asesor financiero, jurídico, contable y fiscal independiente.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara

El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed

La inflación general y subyacente más suave refuerza dos recortes de la Fed en 2025. El mercado laboral del Reino Unido se enfría a medida que el crecimiento salarial se desacelera al 5.6%.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ

El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable

En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés

Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO