El foco de atención en EE.UU. se ha centrado en la aprobación del plan presupuestario conocido como el Big Beautiful Bill, que incluye una ambiciosa reforma fiscal. Este plan, no exento de polémica, amplía el déficit estructural desde el 6% actual hasta el 7%, con proyecciones que lo sitúan en el entorno del 9% en los próximos diez años. El endeudamiento federal, actualmente en el 100% del PIB, podría alcanzar el 130% a una década vista, superando con holgura el anterior máximo histórico del 106% al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Estas cifras generan preocupación sobre la capacidad del Tesoro estadounidense para seguir financiándose en los mercados. De mantenerse este ritmo de deterioro fiscal, podría ser necesario recurrir a subidas de impuestos o recortes de gasto para evitar una pérdida de confianza por parte de los inversores. A pesar del rating crediticio AA que mantiene EE.UU., los mercados están empezando a descontar niveles de riesgo que históricamente se han asociado a economías con rating inferior, como el caso de Grecia, con un rating BBB.

La Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) también ha advertido sobre las implicaciones macroeconómicas de la reducción de la inmigración legal y el aumento de deportaciones. Una inmigración neta persistentemente a la baja podría lastrar el crecimiento potencial de la economía estadounidense, tanto por su impacto sobre el envejecimiento poblacional como por la menor disponibilidad de mano de obra joven y productiva.

Por otro lado, los mercados están a la espera de novedades respecto al calendario arancelario. El 9 de julio se cumple un importante plazo para revisar las tarifas del 10% impuestas a varios países. El presidente Trump ha anticipado posibles acuerdos comerciales en los próximos días, aunque también ha dejado abierta la posibilidad de posponer la fecha límite para determinados países. En un tono más agresivo, ha anunciado su intención de aplicar un arancel del 10% adicional a los países que respalden las políticas que ha calificado como “antiamericanas” de la alianza de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sud-África).


Alemania liderará le economía europea con mayor gasto público y optimismo industrial

En la Eurozona los datos recientes ofrecen una visión mixta del panorama económico. Francia continúa siendo el eslabón más débil del bloque, con una prima de riesgo que apenas mejora la de economías tradicionalmente más frágiles como España, Italia o Grecia. No obstante, el PMI compuesto de la eurozona ha vuelto a situarse por encima del umbral de los 50 puntos, señalando una recuperación de la actividad. Este impulso se debe, principalmente, al buen desempeño del sector servicios, mientras que los PMIs manufactureros siguen mostrando contracción en países clave como Alemania, Francia e Italia. España, en cambio, destaca por registrar uno de los mejores niveles de la región.

La economía alemana muestra señales de dinamismo, con repuntes en la producción industrial que reflejan un optimismo renovado en el tejido empresarial. Esta reactivación, sumada al anunciado plan de estímulo público, sitúa a Alemania como el motor del crecimiento europeo en el segundo semestre del año. Otro dato positivo proviene del índice de confianza inversora Sentix, que ha registrado su mejor lectura en más de tres años, contribuyendo a fortalecer el euro frente a otras divisas.

El GBP/USD cae por debajo de 1.3600 tras el revés fiscal del gobierno británico

En el Reino Unido, la ministra de economía Rachel Reeves ha declarado que no descarta una subida de impuestos en los presupuestos de otoño, con el objetivo de cubrir el déficit generado por la cancelación del plan gubernamental de recortes sociales tras las presiones parlamentarias. Esta incertidumbre fiscal ha presionado a la baja a la libra esterlina, con el cruce GBP/USD cayendo por debajo del umbral de 1.3600.

El índice dólar DXY recupera terreno, pero el euro aguanta sobre 1.17.

El EUR/USD ha iniciado la sesión europea del lunes con un leve retroceso, situándose en niveles próximos a 1.1730. Este movimiento se produce en paralelo a la recuperación del índice dólar (DXY), que ha superado nuevamente el umbral de los 97 puntos, tras haber descendido temporalmente por debajo de los 96 a finales de la semana anterior. 

Durante la semana anterior, el par mostró un comportamiento alcista, con una revalorización semanal del +0.50%, cerrando la sesión del viernes en 1.1779, tras registrar un máximo semanal en 1.1831. La fortaleza del euro estuvo respaldada por algunos datos positivos en la Eurozona, mientras que en Estados Unidos persistían las dudas sobre la sostenibilidad fiscal a medio plazo.

Netanyahu viaja a EE.UU. para negociar alto el fuego en Gaza

Desde el plano internacional, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se ha desplazado a Washington en busca de apoyo para alcanzar un acuerdo con Hamás que permita liberar a los rehenes israelíes y establecer un alto el fuego temporal de 60 días en Gaza. Esta visita se produce en un contexto de crecientes tensiones en Oriente Medio, con potenciales implicaciones para los mercados energéticos y la percepción de riesgo global.

Calendario Económico

La agenda macroeconómica de esta semana arranca con las ventas minoristas de la Eurozona de mayo registrado un descenso intermensual del -0.7%, frente al +0.1% observado en abril. En EE.UU. los inversores centrarán su atención en las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, en busca de pistas sobre el rumbo futuro de los tipos de interés. También se publicarán los inventarios mayoristas de mayo y las cifras semanales de solicitudes de subsidio por desempleo, indicadores clave para evaluar el estado de la demanda interna y el mercado laboral.


Strat FX es una marca comercial propiedad de Strat FX, Sociedad de Valores, S.A., con NIF A06829477, Sociedad de Valores autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores bajo el número de registro 319, con página web: www.stratfx.com y email de contacto: [email protected]. La información contenida en este reporte ha sido obtenida de distintas fuentes públicas o privadas bajo acuerdos de colaboración. Este documento está destinado exclusivamente a clientes profesionales y su objetivo no es asesorar o emitir consejos de inversión. Invertir en el mercado conlleva un riesgo, asesórese con un profesional regulado antes de operar

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: Los vendedores apuntan a 1.1640

EUR/USD Pronóstico: Los vendedores apuntan a 1.1640

El EUR/USD gana tracción a la baja en el corto plazo, podría pronto perforar 1.1700.  La aversión al riesgo respalda al Dólar ante nuevas preocupaciones relacionadas con los aranceles. Los alentadores datos europeos no son suficientes para mantener a flote al Euro.

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se acerca a la zona de soporte clave

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se acerca a la zona de soporte clave

El GBP/USD cae por debajo de 1.3600 en la sesión europea del lunes. La zona de soporte clave para el par está en 1.3560-1.3550.

El Yen japonés se mantiene fuertemente ofrecido frente a un Dólar fortalecido

El Yen japonés se mantiene fuertemente ofrecido frente a un Dólar fortalecido

El Yen japonés se desliza a la baja en reacción a los datos más débiles de crecimiento salarial interno.

El Centinela Monetario: ¿Veremos otro recorte de tasas de interés del RBA?

El Centinela Monetario: ¿Veremos otro recorte de tasas de interés del RBA?

Los analistas del mercado anticipan que el Banco de la Reserva de Australia reducirá su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos durante la reunión de política monetaria programada para el 8 de julio.

Cuatro eventos fundamentales para la semana: La política arancelaria y las minutas de la Fed centrarán toda la atención

Cuatro eventos fundamentales para la semana: La política arancelaria y las minutas de la Fed centrarán toda la atención

¿Hasta dónde llegarán los aranceles? Las próximas medidas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, preocupan a los inversores y probablemente dominarán las operaciones de trading.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO