Dólar estadounidense Pronóstico Semanal: No hay que sobrevalorar un recorte de tasas en septiembre
- El Dólar estadounidense rompió una racha negativa de tres semanas consecutivas.
- Los ataques de Donald Trump a la independencia de la Fed no cesaron.
- El enfoque de los mercados ahora se desplaza al próximo informe del mercado laboral.


La semana en que el Dólar estadounidense intentó rebotar
El Dólar estadounidense recuperó algo de terreno esta semana tras tres pérdidas semanales consecutivas. Sin embargo, sigue atascado cerca del fondo de su rango anual, con el Índice del Dólar (DXY) manteniéndose por debajo de 98. Desde una perspectiva mensual, el retroceso sigue siendo pronunciado, interrumpido brevemente solo por el rebote de julio.
Trump vs. la Fed
Los titulares comerciales fueron tranquilos, aparte de las amenazas arancelarias a India. En cambio, el enfoque volvió a estar en Washington. El presidente Trump intentó destituir a la gobernadora de la Reserva Federal (Fed), Lisa Cook, quien ahora está demandando para mantener su puesto, y está presionando para instalar a más aliados moderados en el banco central. Los rendimientos a corto plazo cayeron a medida que los mercados anticiparon una política más laxa en el futuro.
La posición de Powell parece segura por ahora, ya que su mandato se extiende hasta 2026, pero la lucha más grande por la independencia de la Fed claramente se está intensificando.
¿Un banco central más político?
Los últimos movimientos de Trump han generado temores sobre una Fed politizada. Despidió al comisionado de la Oficina de Estadísticas Laborales tras acusar a la agencia de "manipular" los datos de empleo, y continúa enfrentándose a Powell. También está nominando leales como Stephen Miran para roles clave, mientras que Christopher Waller ha surgido como su candidato preferido para eventualmente reemplazar a Powell. El riesgo: un banco central más dispuesto a entregar los recortes de tasas que Trump desea.
Aranceles: Ganancia a corto plazo, dolor a largo plazo
Los aranceles pueden obtener puntos políticos, pero el costo económico podría aumentar. Hasta ahora, los consumidores no han sentido un gran impacto, pero si los gravámenes persisten, los alimentos y productos esenciales se encarecerán, los presupuestos familiares se ajustarán y el crecimiento podría verse afectado. Algunos en el equipo de Trump incluso parecen cómodos con un Dólar más débil para impulsar las exportaciones, pero la reubicación de la manufactura estadounidense tomará años, una gran inversión y más que solo aranceles.
La Fed se mantiene firme
En su reunión del 30 de julio, la Fed mantuvo las tasas sin cambios en 4.25%–4.50% por quinta vez consecutiva. Powell dijo que el mercado laboral está "efectivamente en pleno empleo", pero con la inflación aún persistente —y los aranceles complicando la situación— la política necesita mantenerse "modestamente restrictiva".
En Jackson Hole el 22 de agosto, Powell insinuó la posibilidad de un recorte en septiembre si los datos de empleo se deterioran, pero enfatizó que no se ha tomado ninguna decisión. Las próximas publicaciones de Nóminas No Agrícolas (5 de septiembre) y nuevos datos de inflación la semana siguiente serán cruciales.
Mensajes mixtos de los funcionarios de la Fed
- John Williams (Nueva York) dijo que las tasas podrían caer eventualmente, pero la Fed necesita más datos antes de actuar.
- Tom Barkin (Richmond) espera solo un ajuste modesto, dado el crecimiento constante.
- Lorie Logan (Dallas) instó a una mejor comunicación sobre las perspectivas de política.
Los mercados se inclinan hacia al menos un recorte en septiembre, pero los funcionarios siguen enfatizando la "dependencia de los datos".
Con la inflación subyacente aún alrededor del 3% y un choque arancelario en curso, un recorte en septiembre podría parecer prematuro a menos que la próxima ronda de datos se debilite de manera decisiva. La comunicación de Powell deja espacio para actuar si es necesario, pero la tendencia es esperar confirmación, no comprometerse de antemano.
Traducción: la barra para un recorte en septiembre es más alta de lo que los precios implican
¿Qué sigue para el Dólar?
La próxima semana, todas las miradas estarán puestas en el mercado laboral de EE.UU., particularmente en las Nóminas No Agrícolas. Las encuestas ISM para manufactura y servicios también serán observadas de cerca.
Imagen técnica
Los gráficos no se ven favorables para el Dólar.
Si el DXY cae por debajo de su mínimo de varios años de 96.37 alcanzado el 1 de julio, las próximas paradas podrían ser 95.13 y 94.62.
Por el contrario, el máximo de agosto en 100.26 es el primer gran obstáculo. Una ruptura limpia allí abriría el camino a 100.54 y luego al pico de mayo en 101.97.
Por ahora, el índice está atascado por debajo de sus SMAs de 200 días y 200 semanas, en 102.62 y 103.17, respectivamente, manteniendo la tendencia general inclinada a la baja.
Las señales de momentum respaldan esa visión: el Índice de Fuerza Relativa (RSI) se ha enfriado a alrededor de 45, mostrando una energía alcista en disminución, mientras que el Índice Direccional Promedio (ADX) se sitúa cerca de 11, un nivel que indica que el mercado carece de una tendencia fuerte.
Gráfico diario del DXY

Conclusión
La debilidad del Dólar estadounidense refleja más que los flujos del mercado. Las amenazas arancelarias de Trump, los enfrentamientos con Powell y el creciente endeudamiento federal pesan sobre el sentimiento. Incluso cuando la moneda se recupera, las ganancias rara vez se mantienen. En el contexto de la incertidumbre política y la presión sobre la Fed, la mayoría de los estrategas aún ven más desventajas que ventajas para el Dólar.
Fed - Preguntas Frecuentes
La política monetaria de Estados Unidos está dirigida por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de los precios y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos objetivos es ajustar los tipos de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal, ésta sube los tipos de interés, incrementando los costes de los préstamos en toda la economía. Esto se traduce en un fortalecimiento del Dólar estadounidense (USD), ya que hace de Estados Unidos un lugar más atractivo para que los inversores internacionales coloquen su dinero. Cuando la inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Reserva Federal puede bajar los tipos de interés para fomentar el endeudamiento, lo que pesa sobre el billete verde.
La Reserva Federal (Fed) celebra ocho reuniones al año, en las que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) evalúa la situación económica y toma decisiones de política monetaria. El FOMC está formado por doce funcionarios de la Reserva Federal: los siete miembros del Consejo de Gobernadores, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y cuatro de los once presidentes de los bancos regionales de la Reserva, que ejercen sus cargos durante un año de forma rotatoria.
En situaciones extremas, la Reserva Federal puede recurrir a una política denominada Quantitative Easing (QE). El QE es el proceso por el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Es una medida de política no estándar utilizada durante las crisis o cuando la inflación es extremadamente baja. Fue el arma elegida por la Fed durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos de alta calidad de instituciones financieras. El QE suele debilitar al Dólar estadounidense.
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso a la QE, por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a instituciones financieras y no reinvierte el capital de los bonos que tiene en cartera que vencen, para comprar nuevos bonos. Suele ser positivo para el valor del Dólar estadounidense.
Autor

Pablo Piovano
FXStreet
Pablo Piovano, Economista y editor para Europa, se unió a FXStreet en 2011 habiendo trabajado en la gestión de activos y equipos de investigación de inversiones para diversas instituciones financieras de Sur America.