|

Comentarios post Fed

La Reserva Federal no iba a mover los tipos de interés en la pasada reunión, ya que el banco central ha dejado claro que necesita más pruebas de que la inflación se está ralentizando antes de recortarlos. Sin embargo, tras una racha de subidas de precios más moderadas en los últimos meses, parece que este listón se acerca rápidamente, y el comunicado de prensa de esta reunión destaca el «progreso» hacia el objetivo de inflación del FOMC. Por otra parte, los signos de ralentización del crecimiento y el debilitamiento del mercado laboral se suman a los argumentos a favor de que el banco central empiece a moderar su política restrictiva, y la Fed está empezando claramente a dar más importancia a estos riesgos a la baja. En este contexto, parece cada vez más segura una bajada de tipos en septiembre, salvo que se produzca algún contratiempo importante. 

Esto dará inicio a una serie de recortes de tipos, pero el ritmo de los mismos hasta 2025 dependerá probablemente de quién ocupe la Casa Blanca. De hecho, las muy diferentes políticas comerciales, fiscales y de inmigración presentadas por demócratas y republicanos, y las implicaciones de éstas para la inflación, añaden una incertidumbre significativa en torno a las perspectivas de tipos.

Durante la rueda de prensa, Powell insinuó firmemente un recorte de los tipos de interés, indicando que podría producirse ya en la próxima reunión de septiembre.

Los mercados prevén un resultado muy pesimista tras la reunión del FOMC, con recortes de 70 puntos básicos este año y otros 111 puntos básicos en 2025. Esto implica que los mercados esperan que la Reserva Federal recorte sus tipos en cada reunión de este año. 

En caso de que la Reserva Federal aplique recortes secuenciales a partir de la reunión del FOMC de septiembre, esto ayudará a contrarrestar las preocupaciones del mercado en torno a las elecciones estadounidenses, los riesgos de un mayor conflicto comercial y el impacto en los rendimientos de los bonos del Tesoro en un escenario que acabe con una ola roja en el Congreso que presione a favor de un mayor déficit fiscal. 

El principal evento inmediato a tener en cuenta, que podría desbaratar la intención de la Reserva Federal de relajar su política monetaria, es el riesgo de que los precios del petróleo suban y la inflación se dispare. Esto podría ocurrir si aumentara el riesgo geopolítico en Oriente Próximo y se desencadenara una guerra más amplia.

Tenemos Jackson Hole antes de la reunión de septiembre del FOMC, y esperamos que Powell proporcione más información sobre las intenciones de la Fed, ya que la institución habría tenido tiempo de tener en cuenta riesgos adicionales para el proceso de desinflación.

Si el proceso de desinflación continúa y la Reserva Federal suaviza su política monetaria, y si el conflicto en Oriente Medio se mantiene, esperamos que el dólar se suavice durante este periodo. El debilitamiento del USD es beneficioso para la renta variable asiática. Esperamos que regiones como la India y valores defensivos como los REIT asiáticos obtengan buenos resultados, ya que están menos expuestos a los riesgos comerciales y pueden beneficiarse de un entorno de tipos más bajos. También esperamos un buen comportamiento de las divisas de mayor rentabilidad, como la INR, y de las divisas respaldadas por una política monetaria de línea dura, como la SGD.

Autor

Equipo de analistas de Abrdn

Equipo de analistas de Abrdn

Aberdeen Standard Investments

La inversión responsable consiste en ofrecer valor a los clientes. Nuestro enfoque se divide en dos áreas. En la etapa de inversión, utilizamos factores ESG para ayudar a decidir dónde es mejor invertir.

Más de Equipo de analistas de Abrdn
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.