- El USD/MXN registra ganancias por segundo día consecutivo.
- El Dólar estadounidense mantiene la subida alrededor del máximo de una semana.
- La inflación general mexicana se modera en diciembre, pero la subyacente sube.
El precio del Dólar estadounidense gana la partida al Peso mexicano por segundo día consecutivo. El USD/MXN ha tocado un mínimo diario en 20.39 en la primera parte de la jornada, avanzando a un máximo en 20.50 antes de la apertura americana. En el último tercio de la jornada, el par cotiza sobre 20.45, ganando un 0.20% diario.
El Dólar estadounidense vuelve a probar máximos de una semana
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) subió ayer miércoles a máximos de una semana en 109.37 y hoy jueves ha vuelto a probar este nivel, manteniendo la fortaleza del Dólar. Las Minutas de la Fed, apostando por una moderación del ritmo de las subidas de tasas de interés en 2025, han favorecido al billete verde, que además sigue respaldado por los temores sobre la política arancelaria del futuro presidente Donad Trump.
Hoy se esperan varios discursos de miembros de la Fed, como Thomas Barkin, Michelle Bowman y Jeff Schmid, pero el foco de los operadores estará en el dato de Nóminas no Agrícolas de Estados Unidos que se publicará mañana viernes. Se prevé que el mercado laboral estadounidense haya generado 160.000 empleos en diciembre, por debajo de los 227.000 de noviembre, pero cualquier sorpresa podría generar volatilidad en el USD/MXN.
La inflación de México presenta resultados mixtos
El Índice de Precios al Consumo (IPC) de México se ha situado en el 4.21% anual en diciembre, por debajo del 4.55% de noviembre. La cifra ha mejorado las expectativas del mercado, ya que se preveía una moderación al 4.28%. Esta es la tasa más baja de crecimiento de los precios desde febrero de 2021.
Sin embargo, la inflación subyacente se mantiene persistente. A nivel interanual, la inflación excluyendo alimentos y energía ha subido al 3.65% desde el 3.58% anterior.
Estos datos pueden hacer dudar a Banxico sobre el ritmo de los recortes de tasas de interés previstos para 2025, pudiendo ralentizarlos hasta que el IPC subyacente comience a mostrar signos claros de debilitamiento.
El calendario económico mexicano finalizará la semana publicando los datos de producción industrial al mediodía del viernes. Se espera un estancamiento mensual en noviembre y una caída anual del 1.4%.
USD/MXN Niveles de Precio
Al alza, la resistencia inicial está en la zona de 20.85/20.90, techo de enero de 2025 y máximo de 2024, respectivamente.
A la baja, hay un primer soporte alrededor de 20.39/20.40, zona de mínimos del día. Más abajo, habrá un nivel de contención en 20.24, suelo de lo que llevamos de enero. Un quiebre de esta región apuntará hacia la zona psicológica de 20.00.
Dólar estadounidense FAQs
El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias. Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.
El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.
En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
ÚLTIMAS NOTICIAS
Contenido recomendado

EUR/USD Semanal: La Fed y los titulares relacionados con el comercio establecen la tendencia
El crecimiento tibio de EE.UU. fue parcialmente eclipsado por los datos de empleo alentadores y el alivio de las tensiones comerciales. El EUR/USD parece haber completado su corrección bajista y puede reanudar pronto su tendencia alcista.

GBP/USD Semanal: La Libra retrocede desde un máximo de tres años mientras regresa el Rey Dólar
Técnicamente, el par podría ver compras en las caídas ya que el RSI diario aún se mantiene por encima de la línea media.

USD/JPY Pronóstico: Alcanza máximos de casi tres semanas alrededor de 145.00
El USD/JPY alcanza un nuevo máximo de casi tres semanas alrededor de 145.00.

Oro Semanal: El optimismo sobre la desescalada en la guerra comercial global aleja a los alcistas
El creciente optimismo sobre una desescalada de las tensiones comerciales de EE.UU. perjudica el atractivo del Oro como refugio seguro.

Bitcoin Semanal: El BTC parece listo para regresar a 100.000$ después de registrar su cuarta semana consecutiva de ganancias
El precio del Bitcoin (BTC) se encuentra alrededor de 97.000$ el viernes, tras una ruptura decisiva por encima de su nivel de resistencia clave el día anterior, y parece estar listo para registrar una cuarta semana consecutiva de ganancias.