Precio del Dólar en México hoy: El Peso mexicano sube a máximos de dos días a la espera de Banxico
- El USD/MXN cae a mínimos de dos días en 18.55.
- El Dólar estadounidense retrocede frente a las principales divisas ante la persistencia del cierre de gobierno.
- El foco se centra en la decisión de Banxico, que se espera que recorte las tasas de interés en 25 puntos básicos al 7.25%.

El USD/MXN se mueve en un estrecho rango este jueves, inclinándose a la baja por la debilidad general del Dólar en las últimas horas. El par ha caído a mínimos de dos días en 18.55 tras haber probado previamente un máximo diario en 18.61. Al momento de escribir, el Dólar cotiza frente al Peso mexicano sobre 18.56, perdiendo un 0.14% en el día.
El Dólar estadounidense se debilita por la persistencia del cierre de gobierno
La persistencia del cierre de gobierno de EE.UU., el más largo ya en su historia, está afectando al billete verde. El Índice del Dólar (DXY) cae hoy a mínimos de tres días en 99.73 desde un techo del día en 100.18.
La agenda estadounidense ha publicado hoy el dato de empleo Challenger, mostrando 153.074 recortes de empleo en octubre frente a los 54.064 de septiembre. Sin más datos relevantes por publicar, el foco girará a los discursos de los miembros de la Fed que hablarán en las próximas horas, entre los que destacan John C. Williams, Michael S. Barr, Beth M. Hammack, Christopher Waller, Anna Paulson y Alberto G.Musalem.
Banxico recortará su tasa de interés por undécima vez consecutiva
El Banco Central de México (Banxico) dará a conocer su decisión de política monetaria a las 19.00 GMT del jueves. Se espera que la entidad recorte sus tasas de interés por undécima vez consecutiva, llevando los tipos al 7.25% desde el 7.5% actual. El recorte ya está descontado en el precio del USD/MXN, por lo que cualquier variación en el anuncio podría generar volatilidad en el Peso mexicano.
Tras la publicación de Banxico, la atención girará a los datos de inflación de México que se publicarán mañana viernes a las 12.00 GMT. Se prevé que el Índice de Precios al Consumo general se sitúe en el 3.56% anual en octubre, por debajo del 3.76% de septiembre.
USD/MXN Niveles de Precio
El Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días está por debajo de 50 en el gráfico de una hora, aunque se mantiene por encima de este nivel a medio y largo plazo, señalando una dirección neutra.
A la baja, el primer soporte importante se encuentra en la media móvil de 100 períodos en gráfico de 4 horas en 18.47. Por debajo, el USD/MXN puede caer a 18.30, mínimo del 9 de octubre. Un quiebre de este nivel podría extender el descenso al suelo de octubre en 18.24 para poder bajar después hacia el nivel más bajo del año alcanzado en septiembre en 18.19.
En caso de subir, la resistencia principal está en el máximo de ayer y de los últimos dos meses en 18.77. Por encima espera 18.86, techo del 2 de septiembre y paso previo a alcanzar la zona psicológica de 19.00.
Peso mexicano - Preguntas Frecuentes
El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.
El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.
La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.
Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.
Autor

Vicky Ferrer
FXStreet
Vicky Ferrer es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y dispone de un Curso Superior de Trading en Forex, certificado por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).





